Conectate con nosotros

Internacionales

Analistas no ven incumplimiento en la importación de gas por situación en Venezuela

Publicado

el

Ecopetrol hace unos días presentó el plan para la importación de gas natural desde Venezuela, a partir de 2025, con el objetivo de suplir un déficit proyectado de 85 gigatoneladas métricas (Gbtm) en el suministro nacional. El proyecto que se adelantará en los próximos 10 años, no debería verse impactado, pues el desarrollo está atado con Pdvsa y Cenit, compañías estatales, que pueden tener cambios, ante una eventual salida de la presidencia de Nicolás Maduro.

Según el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, se espera que una parte significativa de este déficit sea cubierto con gas nacional, a través de la aceleración de proyectos locales. Sin embargo, la importación desde Venezuela se presentó como una solución complementaria, con la idea de garantizar la seguridad energética del país.

Tanto Ecopetrol, como Pdvsa y Cenit ya hicieron una evaluación del oleoducto binacional, y se están adelantando los trabajos para culminar una restauración pendiente, que tardaría entre 10 y 12 meses, siendo este el tiempo en el que comenzará la importación del gas.

En una primera fase, se proyecta que lleguen entre 30 y 50 millones de pies cúbicos de gas diario desde Venezuela, lo que equivaldría a entre 35 y 50 Gbtm. A mediano plazo, se espera incrementar este volumen hasta los 150 millones de pies cúbicos diarios.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho dijo que “no hay una única medida para garantizar el abastecimiento necesario, y desarrollamos planes para garantizar la oferta desde Venezuela y el Piedemonte Llanero”, dejando ver la postura que tiene el gobierno sobre el plan de importación.

El presidente de Ecopetrol espera que en dos años puedan importarse 150 millones de pies cúbicos, lo que permitiría cubrir el déficit nacional.

“Ecopetrol está en capacidad de garantizar el abastecimiento de gas natural al país en el corto, medio y largo plazo, sin embargo, para materializar este objetivo se requiere con urgencia la flexibilización normativa para la comercialización de gas, la agilidad en los permisos y licencias en materia ambiental y social, la obtención de la licencia especial de la Ofac para la importación de gas venezolano y la eliminación de las restricciones en la infraestructura de transporte”, explicó Roa.

El dilema es la situación política de Venezuela, teniendo en cuenta que el acuerdo está pactado con las empresas estatales del vecino país. El Gobierno de Gustavo Petro logró reanudar las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambas naciones, pero, se desconoce que postura tendría si eventualmente su homólogo, Nicolás Maduro, sale de su cargo.

El temor de los expertos es que pueda darse un alza en los precios del gas natural en el corto plazo, pero, el ministro Camacho aseguró que no habrá escasez, y tampoco se presentarán incrementos en las tarifas.

“El gas natural licuado puede terminar siendo 30% más costoso que el gas nacional e impactaría sobre el 50% de la tarifa que corresponde al costo del producto. Si la fuente es Venezuela, dependerá finalmente del precio de dicha negociación. Si se mantiene el contrato original, sería del mismo nivel o inclusive menos que el gas local, pero no necesariamente puede ser así”, dijo Julio César Vera, presidente de la Xua Energy.

Entre las estrategias anunciadas por el ministro Camacho está la habilitación del oleoducto multifásico en el Piedemonte Llanero, que también está a cargo de Ecopetrol, y lo trabaja en conjunto con Parex.

“Estamos cuidando de que exista abastecimiento y que no haya un alza, venimos implementando planes de varios bloques, anunciamos paquetes regulatorios que habilitan varias opciones, una de ellas es habilitar oleoductos multifásicos para aprovechar el Piedemonte Llanero, ahí tenemos un trabajo con Ecopetrol y Parex. También buscamos impactar la infraestructura del transporte de tal forma que no tengamos dificultad de mover moléculas; por lo cual, seguimos avanzando en que no haya escasez y que no haya incremento de precios”, dijo el ministro Camacho.

De acuerdo con las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, la producción de gas natural en mayo fue de 987 millones de píes cúbicos, quiere decir 91 millones menos a lo alcanzado en abril, mostrando una disminución de 1,4%.

Según el más reciente informe de Campetrol, en los primeros cinco meses de 2024 se produjeron 995 millones de pies cúbicos, lo que representa un descenso de 5,6% comparado con el mismo período pero de 2023.

La producción de gas en el Caribe se retrasó

Ecopetrol espera que la producción de gas en aguas del Caribe entre en funcionamiento en 2029, dos años más tarde de lo previsto anteriormente, tarde para frenar el inminente déficit del combustible. A partir de 2025, Colombia enfrentará una brecha entre su suministro interno de gas natural y la demanda total.

Se prevé que el déficit de combustible, de alrededor de 12%, se amplíe a cerca de 30% en 2026 y siga aumentando hasta que los yacimientos de aguas profundas cubran las necesidades locales, por lo que se temen encarecimientos en el hidrocarburo.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Internacionales

Trump impuso arancel global del 10% y otros aranceles específicos para cada país

Publicado

el

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso un arancel del 10% y otros aranceles específicos a determinados países. Al respecto, sus principales socios comerciales anuncian las contramedidas.

Aranceles

  • Un arancel universal del 10 por ciento para todas las importaciones de Estados Unidos.
  • Un arancel del 20 por ciento para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE).
  • Y un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado teniendo en cuenta el «perjuicio histórico» en sus relaciones comerciales.
  • Es lo que Trump ha considerado como «arancel recíproco», en respuesta a los supuestos impuestos a los productos estadounidenses en otros países a los que culpa del déficit comercial de EE.UU., algo que niegan la UE y otras naciones afectadas.
  • El arancel mínimo general del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.
  • El déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17 % hasta los 918.400 millones de dólares con un aumento de la exportaciones del 3,9 %, hasta los 3,2 billones de dólares, y de las importaciones del 6,6 %, hasta los 4,1 billones, una balanza negativa que es la segunda más alta de la historia. Donald Trump siempre ha querido equilibrar la balanza con sus principales socios.
  • Los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron en vigor este jueves.

Países afectados

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la Unión Europea, del 24 % a Japón, del 26 % a la India, del 17 % a Israel y del 10 % a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.

En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.

Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32 %; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25 % y Vietnam, importante socio comercial de China y EE.UU., del 46 %.

Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49 %), Madagascar (47 %), Birmania (45 %) y Botsuana (38 %).

Posición de demócratas

Los demócratas en el Congreso de EE.UU. se han manifestado en contra: «No es el día de la liberación, es el de la recesión».

Continuar leyendo

Internacionales

¿Por qué China impuso aranceles del 15% al carbón y gas de EEUU?

Publicado

el

El régimen de China anunció nuevos aranceles contra Estados Unidos, en represalia por las recientes medidas comerciales impuestas por el presidente Donald Trump.

La decisión marca un nuevo episodio en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, mientras Beijing sigue sin tomar acciones para frenar el tráfico de drogas ilícitas, como el fentanilo, hacia EEUU.

Desde la madrugada de este martes, Trump impuso un arancel adicional del 10% sobre todas las importaciones chinas. En respuesta, el Ministerio de Finanzas de China declaró que aplicará gravámenes del 15% a las importaciones de carbón y gas natural licuado (LNG) procedentes de EEUU, y 10% sobre crudo, maquinaria agrícola y ciertos automóviles. Estas medidas entrarán en vigor el 10 de febrero.

El Ministerio de Comercio y la Administración de Aduanas de China también comunicaron que impondrán controles a la exportación de minerales estratégicos, como tungsteno, telurio, rutenio y molibdeno, bajo el pretexto de “proteger la seguridad nacional”.

China domina gran parte de la producción mundial de estos metales, esenciales para la industria tecnológica y la transición hacia energías limpias. Con esta medida, Beijing refuerza su estrategia de usar los minerales raros como arma económica, una táctica que ha empleado en el pasado para presionar a sus rivales geopolíticos.

Trump endurece su postura contra China

El presidente Donald Trump justificó los nuevos aranceles como una forma de presionar a China para que detenga el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, una crisis que ha costado la vida a miles de estadounidenses.

«China tiene que dejar de enviarnos fentanilo. Si no lo hacen, los aranceles van a subir aún más“, advirtió Trump el lunes.

El régimen de Beijing, por su parte, sigue sin asumir su responsabilidad en la crisis del fentanilo y calificó el problema como una “cuestión interna de EEUU”.

Además, anunció que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que tomará otras “contramedidas”, aunque dejó abierta la posibilidad de negociaciones.

Los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, “violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” y “no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos”, señala el comunicado del régimen de Xi Jinping, divulgado a través de la página web del Ministerio de Finanzas del gigante asiático.

La cartera señaló que toma la decisión “de acuerdo con la ley”, con el fin de “salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales” y para “cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación”.

Además, añadió a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por presuntamente “violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas”.

Las bolsas de Hong Kong redujeron sus ganancias tras el anuncio de represalias por parte de China, reflejando la incertidumbre de los mercados ante la escalada de la disputa comercial.

Según expertos, la falta de acuerdo entre China y Estados Unidos indica que los aranceles podrían convertirse en una herramienta recurrente de presión, generando inestabilidad en la economía global.

Mientras tanto, el enfoque de Trump con Canadá y México ha sido diferente. Ambos países lograron un acuerdo con Washington para suspender tarifas del 25% a cambio de mayor cooperación en control migratorio y combate al narcotráfico. En contraste, Beijing sigue sin ofrecer concesiones, lo que ha llevado a la administración estadounidense a mantener la presión económica sobre China.

El régimen chino se enfrenta ahora a un escenario donde su dependencia de la manipulación económica y la coerción política puede volverse en su contra. Mientras Trump mantiene su política de “Estados Unidos primero”Xi Jinping sigue apostando por el control de recursos estratégicos y la represión económica como respuesta a la creciente presión internacional.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Internacionales

Impacto de los aranceles de EE.UU. en el comercio global de GNL: desafíos y oportunidades

Publicado

el

El aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de Canadá, México, la Unión Europea (UE) y China podría tener varias implicaciones para el comercio de gas natural licuado (GNL), tanto directas como indirectas. A continuación se describen ocho impactos potenciales:

 1. Aranceles de represalia:

Canadá, México, la Unión Europea (UE) y China podrían imponer aranceles de represalia a las exportaciones de GNL de Estados Unidos. Esto podría hacer que el GNL estadounidense sea menos competitivo en estos mercados, lo que posiblemente lleve a una disminución de las exportaciones a estas regiones.

Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y Canadá

Canadá es un socio comercial estratégico de EE. UU. en el sector energético, con una infraestructura de gas natural fuertemente integrada entre ambos países. Un aumento de aranceles podría:

  • – Encarecer la importación de equipos y tecnología utilizados en la producción y transporte de GNL.
  • – Dificultar la colaboración en proyectos transfronterizos, afectando potencialmente las exportaciones de gas natural desde EE. UU. a Canadá.
  • – Incentivar a Canadá a fortalecer sus propias exportaciones de GNL, especialmente desde terminales en la costa oeste dirigidas a mercados asiáticos.

Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y México

México es el mayor importador de gas natural estadounidense, principalmente a través de gasoductos, aunque el GNL también juega un papel importante en la diversificación del suministro energético del país. Si los aranceles afectan sectores estratégicos, se podrían generar:

  • – Mayores costos en la importación de gas y GNL desde EE. UU., lo que podría impactar la estabilidad del mercado energético mexicano.
  • – Mayor interés en diversificar proveedores, con México explorando opciones de importación desde otros países como Qatar o Australia.
  • – Posibles retrasos en proyectos de infraestructura energética, debido al encarecimiento de insumos y equipos.

Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y la Unión Europea

La Unión Europea ha incrementado sus importaciones de GNL estadounidense en los últimos años como parte de su estrategia para reducir la dependencia del gas ruso. Sin embargo, el aumento de aranceles podría:

  • – Reducir la competitividad del GNL de EE. UU. en el mercado europeo, favoreciendo a proveedores alternativos como Qatar y Noruega.
  • – Generar incertidumbre en acuerdos de largo plazo, ya que los compradores europeos podrían optar por diversificar su suministro ante el riesgo de mayores costos.
  • – Dificultar inversiones conjuntas en infraestructura de GNL, lo que afectaría la expansión de terminales y la capacidad de importación en Europa.

Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y China

China es uno de los mayores consumidores de GNL a nivel mundial y ha sido un mercado clave para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, el aumento de aranceles entre ambos países podría:

  • – Reavivar la guerra comercial entre EE. UU. y China, lo que podría derivar en nuevas restricciones y represalias en el comercio energético.
  •  Desincentivar la compra de GNL estadounidense, con China optando por aumentar sus importaciones desde Australia, Qatar o Rusia.
  •  Impactar proyectos en EE. UU. que dependen de compradores chinos, afectando la inversión en nuevas terminales de licuefacción.

2. Cambio en los flujos comerciales:

Diversión a otros mercados: Los productores de GNL de Estados Unidos podrían buscar desviar las exportaciones a otros mercados que no tengan aranceles de represalia, como India, Japón, Corea del Sur u otros países del sudeste asiático. Esto podría llevar a una realineación de los flujos comerciales globales de GNL.

Mayor competencia: El GNL estadounidense podría enfrentar una mayor competencia en estos mercados alternativos por parte de otros grandes exportadores de GNL, como Qatar, Australia y Rusia, que podrían ofrecer términos más favorables.

3. Impacto en los precios del GNL:

Volatilidad de precios: Los aranceles y las barreras comerciales podrían llevar a una mayor volatilidad de precios en el mercado global de GNL. La incertidumbre sobre las políticas comerciales podría causar fluctuaciones en los precios del GNL a medida que los mercados se ajusten a las nuevas dinámicas comerciales.

Costos más altos: Los aranceles de represalia podrían aumentar el costo del GNL estadounidense en los mercados afectados, lo que podría hacerlo menos atractivo en comparación con el GNL de otras fuentes.

4. Inversión e infraestructura:

Inversiones retrasadas: La incertidumbre sobre las políticas comerciales y los posibles aranceles podría llevar a retrasos en las decisiones de inversión final (FID, por sus siglas en inglés) para nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos. Los inversores podrían ser cautelosos a la hora de comprometer capital en proyectos que podrían enfrentar problemas de acceso al mercado.

Desarrollo de infraestructura: La necesidad de diversificar los mercados podría acelerar el desarrollo de nueva infraestructura de exportación de GNL en Estados Unidos para acceder a una gama más amplia de mercados.

5. Implicaciones geopolíticas:

Fortalecimiento de alianzas: Estados Unidos podría buscar fortalecer las relaciones comerciales de GNL con aliados que no estén sujetos a aranceles, lo que podría llevar a nuevos contratos a largo plazo y asociaciones estratégicas.

Relaciones tensas: El aumento de los aranceles podría tensar las relaciones diplomáticas y comerciales con socios clave como Canadá, México y la UE, lo que podría afectar la cooperación económica y política en general.

6. Seguridad energética:

Seguridad energética: Los países afectados por los aranceles de Estados Unidos podrían buscar diversificar sus fuentes de suministro de GNL para reducir la dependencia de Estados Unidos, mejorando su seguridad energética pero posiblemente a un costo más alto.

7. Impacto ambiental

Los cambios en los flujos comerciales de GNL podrían tener implicaciones ambientales, dependiendo de la huella de carbono de las fuentes alternativas de GNL y la combinación energética de los países importadores.

8. Contratos a largo plazo y estabilidad del mercado:

Renegociación de contratos: Los contratos de GNL a largo plazo existentes podrían estar bajo presión, ya que compradores y vendedores podrían buscar renegociar los términos a la luz de los nuevos regímenes arancelarios.

Estabilidad del mercado: La estabilidad general del mercado global de GNL podría verse afectada, con posibles cambios a largo plazo en los patrones de oferta y demanda.

El general, aumento de los aranceles de Estados Unidos a Canadá, México, la UE y China podría llevar a cambios significativos en el comercio global de GNL, afectando las dinámicas del mercado, las decisiones de inversión y las relaciones geopolíticas.

Asimismo, podría generar un impacto significativo en el comercio de GNL, reduciendo la competitividad estadounidense y fomentando la búsqueda de nuevos proveedores por parte de los importadores. Además, esta medida podría retrasar proyectos de infraestructura, aumentar los costos de exportación e incentivar la diversificación de fuentes de suministro en mercados clave.

El impacto total dependerá de las respuestas de estos socios comerciales y de la capacidad de la industria de GNL de Estados Unidos para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

Fuente: GNL GLOBAL

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados