Notas de Prensa
ASBANC: “No hay marcha atrás en el impacto que trae la tecnología en los servicios financieros”

La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) ratificó su compromiso de apoyar todos los esfuerzos del Estado para promover la innovación y la tecnología acompañado de sistemas de seguridad, que permitan brindar mayores facilidades a la vida de las personas, incluido los servicios financieros.
“Hoy resulta realmente imposible analizar el desarrollo económico sin tomar en cuenta el impacto que traen las nuevas tecnologías en el sector financiero, especialmente a los emprendedoras compañías Fintech que son los nuevos actores y aunque aún se discute si la transformación será por el lado de la competencia o de la colaboración entre unos y otros”, dijo Oscar Rivera
Durante la inauguración del primer Business Innovation Summit 2017, cuyo objetivo es conocer las mejores prácticas a nivel global y el avance de las nuevas tecnologías que permitan crear un ecosistema y economía confiable; Oscar Rivera fue enfático en señalar que en los cambios que conlleva esta revolución tecnológica, no hay posibilidad de dar marcha atrás.
Rivera resaltó la presencia de expositores nacionales e internacionales quienes durante los dos días del evento expondrán con el propósito de desarrollar un debate e intercambio de ideas que contribuyan a enriquecer los esfuerzos que se vienen realizando para encontrar soluciones prácticas para los retos de la industria financiera.
Rivera sostuvo que en este evento se ha logrado convocar el apoyo de las más importantes empresas tecnológicas y de seguridad que operan en nuestro país e instituciones públicas y privadas vinculadas al tema. Igualmente destacó de manera especial el apoyo brindado por las embajadas de Finlandia y los Estados Unidos, con las que se coordinó la participación de destacados conferencistas que -aseguró-serán un gran aporte al evento.
Notas de Prensa
Líderes de comunidades amazónicas son capacitados a través del Programa de Pasantías en Hidrocarburos


Los pueblos indígenas son actores clave para el desarrollo de sus comunidades, señala el MINEM
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inauguró el Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de Comunidades Amazónicas, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de representantes indígenas, reconociéndolos como actores clave en el desarrollo de sus territorios.
Durante la ceremonia, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que esta pasantía permitirá que los participantes amplíen sus conocimientos técnicos y jurídicos, contribuyendo a que puedan diseñar su futuro bajo su propia visión y tomar decisiones propias e informadas.
«Después de 12 años volvemos a hacer pasantías, donde les daremos herramientas sobre sus deberes, derechos, la consulta previa, gestión ambiental, la actividad de hidrocarburos y la formulación de proyectos de desarrollo, que esperamos sean formulados bajo su propia visión y conocimiento de la realidad comunitaria», agregó.
Cárdenas adelantó que el programa contempla una combinación de sesiones teóricas y prácticas, e incluirá visitas a instalaciones clave del sector, como la planta de Camisea, refinerías, planta de fraccionamiento, planta de GNL y el City Gate, entre otros. Estas experiencias permitirán a los líderes conocer de cerca el funcionamiento del sector y los beneficios que puede generar el desarrollo sostenible de estas actividades.
“Esperemos que todos juntos saquemos beneficio de esta pasantía y puedan realizar el efecto multiplicador de todo lo aprendido a sus comunidades, así como llevar una buena relación entre la empresa, el Estado y sus comunidades, por el desarrollo de sus regiones y por tanto del Perú”, puntualizó.
Por su parte, Alex Franchescoli Reátegui, representante de los pasantes y miembro de la comunidad de Pucacuro, en el distrito de Trompeteros, expresó su agradecimiento al MINEM por esta oportunidad de formación, que les permite conocer el marco legal que regula la actividad de hidrocarburos.
«Deseamos que esta actividad traiga beneficios a las comunidades y que nos permita desarrollarnos en igualdad de condiciones. “Solo con conocimientos podemos defender nuestras tierras, bosques y ríos, sin que vulneren nuestros derechos. Esperamos que este programa continúe y perdure en el tiempo, llegando a más regiones”, agregó.
Esta primera edición del programa está dirigida a líderes de comunidades nativas de los distritos de Andoas, Morona, Trompeteros, Tigre, Puinahua y Pastaza (Loreto), así como del distrito de Megantoni (Cusco).
Notas de Prensa
Foro de sostenibilidad en lima reunió académicos y empresarios internacionales en más de 50 ponencias


La sede capitalina de la Universidad de Piura organizó más de 50 intervenciones con catedráticos y empresarios para compartir modelos y tendencias de la sostenibilidad en los negocios y el derecho.
● El Puerto de Chancay fue uno de los casos de estudio durante el congreso. Su gerente general adjunto analizó los desafíos ambientales en los que trabaja la megaobra.
La capital volvió a ser centro para el debate a cerca de la sostenibilidad en el continente. Con más de 50 nutridas intervenciones de académicos y empresarios de Europa, África, Asia y América, el congreso internacional “Sostenibilidad y Ecología Integral en los Negocios y el Derecho” desarrolló experiencias sobre rutas sostenibles para los negocios. Entre los casos más emblemáticos destacó el megapuerto de Chancay.
El evento, realizado a inicios de mes en Lima, fue organizado por la Universidad de Piura y la Univesity of St. Thomas, de EE.UU. Las instituciones fueron representadas en la inauguración por el rector Paul Corcuera y el decano de Derecho Daniel Kelly, respectivamente.
El foro convocó a expertos en economía, empresas, derecho, filosofía y teología en torno al futuro de la sostenibilidad en el contexto del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si. El documento del papa Francisco, sobre cuidado del entorno natural y de todas las personas, fue eje en las conferencias. Corcuera indicó que la encíclica “invita a superar la lógica del beneficio inmediato y a asumir una responsabilidad ambiental y social que compromete a directivos y empresarios en la protección del entorno y en la inclusión”.
Puerto de Chancay y aportes de la academia
A su turno, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, el vicealmirante Gonzalo Ríos Polastri, destacó acciones de sostenibilidad como los estudios de preinversión para el Instituto Superior Tecnológico de Chancay, el centro de salud y el centro de tratamiento de residuos líquidos de la ciudad. “Son ejemplos que acompañaron las acciones del Estado y que permitieron ir generando recursos para el cambio y desarrollo en Chancay”, dijo. Por otro lado, propuso desafíos como el sostenimiento del monitoreo de flora y fauna, la optimización de pendientes de remediación costera, el diálogo con autoridades y el seguimiento a las inversiones.
El megapuerto, según Ríos, ha generado 1500 puestos de trabajo en su construcción. Actualmente, emplea a 703 personas, de las cuales el 53% son chancayanos y un 20% mujeres. El puerto peruano privado y de uso público, proyecta una integración eficiente puerto-ciudad para optimizar y minimizar impactos y riesgos. Explica que la obra cumple un rol clave en la atención del mercado asiático y genera oportunidades para millones de peruanos, creando nuevas cadenas de valor y distribución en el comercio mundial.
Por su parte, la vicerrectora de la Universidad de Piura en el Campus de Lima, María Pía Chirinos, expresó optimismo al cierre del congreso, indicando que el foro alimenta la esperanza en que las ideas expuestas tomarán ruta en los empresarios. Asimismo, comentó que uno de los grandes aportes de la academia al empresariado es “formar a jóvenes que entiendan lo que es la responsabilidad, la sostenibilidad, la persona, el bien común. Profesionales con ideas ordenadas y al servicio de los demás significan un activo impresionante para la sociedad. Eso es lo que podemos ofrecer”, finalizó Chirinos.
Notas de Prensa
Récord de participación: 2,600 estudiantes presentaron sus propuestas “A la Chalaca” para cuidar el medio ambiente del Callao


Gobierno Regional promueve concurso ambiental, para jóvenes de 4° y 5° año de secundaria, que busca generar conciencia; inscripciones aún están abiertas.
Con el fin de fomentar la conciencia ambiental y la participación de los estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria del primer puerto, el Gobierno Regional del Callao está organizando el “Concurso Ambiental Regional a La Chalaca – Segunda edición», que ya tiene más de 2,600 inscriptos, cifra récord de participación, si bien aún pueden anotarse hasta el próximo jueves 31 de julio.
El concurso, para su primera edición, contó con una etapa inicial de inscripción donde hubo 165 equipos, es decir, un estimado de 1,200 estudiantes interesados en participar, y en esta segunda edición superó el récord de inscriptos: ya son más de 2,600 estudiantes de los siete distritos del Callao, y se siguen anotando.
Recordemos que esta iniciativa busca fomentar la conciencia ambiental, identificar problemáticas ambientales en el primer puerto, y proponer posibles soluciones que contribuyan a la sostenibilidad y protección del medio ambiente en su comunidad.
Solo los 10 mejores proyectos ambientales pasarán a la etapa final, que se llevará a cabo el viernes 24 de octubre en las instalaciones de la Fortaleza Real Felipe, ubicado en la Plaza Independencia S/N – Callao, cuadra 01 de la Av. Sáenz Peña.
El jurado calificador evaluará criterios como dominio del tema, impacto ambiental positivo del proyecto, creatividad, viabilidad del proyecto, que serán considerados para la elección de los tres mejores proyectos.
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años
-
Transportehace 4 días,
MTC reabre tramo de la Av. Guardia Chalaca y restablece tránsito en toda la vía tras obras de la Línea 2
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025
-
Mineríahace 3 días,
MINEM advierte riesgos en proyecto de ley que modifica normas sobre minería a pequeña escala [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
AeroDirecto Terminal Norte trasladó a más de 2 mil usuarios en sus dos primeros días de puesta en funcionamiento
-
GLPhace 3 días,
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso
-
GLPhace 3 días,
Bloqueos mineros en la Panamericana Sur agravan crisis de combustibles en Arequipa y dejan un muerto
-
GLPhace 2 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca