GNL
Chile continuará enviando Gas Natural Licuado todo el 2017 a Argentina

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo anunció que la empresa estatal ENAP está terminando su negociación para continuar vendiendo el gas natural licuado este año a Argentina y recordó que en el 2016 se enviaron 361 metros cúbicos de gas natural al país.
El funcionario explicó además que Chile presentará en próximas semanas una propuesta a Argentina para un modelo que les permita hacer swaps (intercambios) de energía, para enviar en algunos puntos del país y recibirla en otros.
El sector energético chileno, que lideró el año pasado las inversiones en el país con unos 5.830 millones de dólares, avanza en las construcciones de diversos proyectos con énfasis en fuentes no convencionales como energía solar y eólica.
GNL
Argentina: desafío del uso de GNL


El desarrollo del GNL debe ponerse en el marco de la transición energética argentina. Existen tantas transiciones como matrices energéticas. La matriz argentina es gasífera en un 56% y la principal fuente es el gas natural proveniente de la formación Vaca Muerta.
Aunque cada país tiene su propia matriz y estrategia, todas las transiciones confluyen en dos escenarios: 2030 y 2050, que son los plazos derivados de los compromisos del Protocolo de Kyoto y del Acuerdo de París, y establecidos en el Reglamento Europeo sobre el Clima.
Esos plazos son útiles porque dan un sentido de urgencia y un común denominador para los cometidos estatales, pero no dejan de ser convencionales y aspiracionales. También le ponen un marco temporal al desarrollo de Vaca Muerta,esa ventana tiene un plazo de vencimiento. Pero estamos en el mundo de la energía, un mundo signado inexorablemente por tres desafíos: seguridad, sostenibilidad y accesibilidad.
Con esto queremos decir que más allá de los plazos 2030 / 2050 la realidad marcará el paso de la transición según se comporten esas tres variables representadas como un triángulo equilátero o “trilema”: abastecimiento seguro, disponible para toda la población a precios razonables y que resulte ambientalmente sostenible. La aparición de factores distorsionantes como puede ser la invasión de Rusia a Ucrania y más recientemente el recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente necesariamente va a tener un impacto en la estrategia u hoja de ruta de la transición energética argentina.
En el caso del GNL las ventajas están claras: darle valor al gas natural, sustituyendo importaciones y sumándonos como exportadores al mercado mundial, generando ingresos en divisas y superávit comercial. Los desafíos son también muy grandes.
Se requieren altas inversiones en infraestructura (plantas de licuefacción y sistema de transporte) y ello requiere una cierta previsibilidad y un alto grado de confianza en el país como proveedor mundial de largo plazo. A su vez se necesita un marco regulatorio y una macroeconomía estable donde se aseguren costos razonables y previsibles y se eliminen barreras de “autosabotaje” como puede ser las retenciones a la exportación, el control de cambios y un requisito exagerado de contenido local.
La ley con media sanción peca por defecto porque mantiene las retenciones, condicionando así las posibilidades en un mercado de exportación que aún no existe para Argentina y donde se debe competir con gigantes como Australia y Qatar.
Por otro lado, promete cierta disponibilidad de divisas por 30 años, con lo que inadvertidamente en lugar de dar tranquilidad se está dando una señal de perpetuación del control de cambios por 30 años. La ley debería establecer la lobre disponiblidad de divisas provenientes de la exportación y aclarar que , en aquellos casos excepcionales de control de cambios, se garantiza el acceso al 50% del producido de las exportaciones.
Libre disponibilidad de divisas significa además no limitar el destino o uso de los fondos; es decir que el producido de las exportaciones pueda utilizarse no solamente para repagar préstamos y girar dividendos sino también para el pago de importaciones y servicios del exterior.
El proyecto introduce también algunas garantías de libre disponibilidad de la producción contra eventuales cortes o redireccionamientos, fundados en las necesidades de abastecimiento del mercado interno.
Sin embargo, al dejar sin cambios el artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, el Estado no se autoinhibe de ordenar esos cortes ante situaciones de demanda local insatisfecha. Así, la promesa de exportaciones ininterrumpidas es relativa, más allá del intento de alcanzar mayor previsibilidad.
Mercado de exportación
Los elementos necesarios para asegurar permisos de exportación firme:
– Se crea una nueva figura: la concesión de transporte de GNL mediante ductos dedicados;
– Se exige la dedicación de los ductos: los concesionarios de transporte podrán contratar el servicio en firme. Pero esto en principio no los exime del acceso abierto a terceros mientras exista capacidad vacante, es decir hasta que se alcance la habilitación comercial de todos los trenes de producción.
– Se requiere la inversión en yacimientos con destino exclusivo al proyecto de GNL. Se asume que el vendedor es el productor, pero el vendedor puede ser un intermediario. Por otro lado, la dedicación del yacimiento a un contrato es solo una de las posibilidades de comercialización.
Existen otras como el típico supply contract, donde el gas puede entregarse de diversas fuentes dedicadas y donde el riesgo de reservas y de mantemiento de la producción pasa a estar en cabeza del Vendedor. ¿Por qué eliminar esas opciones propias del negocio del productor, limitándolas exclusivamente a un “depletion contract”?
Por otra parte, la exigencia de dedicación exclusiva del yacimiento podría ir en detrimento del normal funcionamiento de los contratos de operación conjunta, donde una cuestión como la dedicación de los pozos a un solo proyecto normalmente debe ser parte de un plan de desarrollo a largo (muy largo) plazo que requiere unanimidad de todos los integrantes de la asociación. Por su propia naturaleza, esta operación no admitiría una operación a riesgo exclusivo.
Finalmente se limita la exigencia de abastecimiento al mercado interno al 10% del GNL a producir en los meses de invierno cuando el proyecto cuente con un ducto dedicado o al 10% del gas natural y del transporte cuando no cuente con esa dedicación exclusiva. Ese factor significa ponerle un techo a la “imprevisibilidad” de los cortes, pero es un techo agujereado. Por la vía del ya citado art. 6 de la ley de hidrocarburos, el 10% podría superarse.
Por otra parte, aun si realmente esta autoinhibición del Estado para cortar exportaciones funcionara, podría ser discriminatoria respecto de las exportaciones de gas natural, que no cuentan con esa ininterruptibilidad asegurada. Aquí se advierte la necesidad de una normativa integral que regule sistemáticamente y de manera armónica todas las exportaciones de energía. La regulación aislada de cada recurso puede terminar resultando contraproducente para las exportaciones en general y para la credibilidad del país, en particular.
Existen otras como el típico supply contract, donde el gas puede entregarse de diversas fuentes dedicadas y donde el riesgo de reservas y de mantemiento de la producción pasa a estar en cabeza del Vendedor. ¿Por qué eliminar esas opciones propias del negocio del productor, limitándolas exclusivamente a un “depletion contract”?
Por otra parte, la exigencia de dedicación exclusiva del yacimiento podría ir en detrimento del normal funcionamiento de los contratos de operación conjunta, donde una cuestión como la dedicación de los pozos a un solo proyecto normalmente debe ser parte de un plan de desarrollo a largo (muy largo) plazo que requiere unanimidad de todos los integrantes de la asociación. Por su propia naturaleza, esta operación no admitiría una operación a riesgo exclusivo.
Finalmente se limita la exigencia de abastecimiento al mercado interno al 10% del GNL a producir en los meses de invierno cuando el proyecto cuente con un ducto dedicado o al 10% del gas natural y del transporte cuando no cuente con esa dedicación exclusiva. Ese factor significa ponerle un techo a la “imprevisibilidad” de los cortes, pero es un techo agujereado. Por la vía del ya citado art. 6 de la ley de hidrocarburos, el 10% podría superarse.
Por otra parte, aun si realmente esta autoinhibición del Estado para cortar exportaciones funcionara, podría ser discriminatoria respecto de las exportaciones de gas natural, que no cuentan con esa ininterruptibilidad asegurada. Aquí se advierte la necesidad de una normativa integral que regule sistemáticamente y de manera armónica todas las exportaciones de energía. La regulación aislada de cada recurso puede terminar resultando contraproducente para las exportaciones en general y para la credibilidad del país, en particular.
Fuente: Infobae

GNL
Consorcio Camisea cuenta con el proyecto «Corredor Camisea GNL» para el sur del Perú


Durante el evento Perú Energía Sur, el gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol, explicó que el corredor GNL beneficiará a los transportistas de carga pesada de Cusco, Arequipa y Nazca. Dicha propuesta se ejecutará en alianza entre el Consorcio Camisea (que invertirá US$ 2.4 millones) y Limagas Natural.
Detalles
“Con el Corredor Camisea GNL se instalarán 4 estaciones de gas natural licuado (GNL) que permitirán cubrir las principales rutas de transporte con GNL en el sur del país, beneficiando a los transportistas de carga pesada, y permitiendo reducir el costo del transporte de bienes y mercaderías para estas poblaciones”, explicó Campana.
GNV
También informó que, como parte de la masificación del gas natural vehicular (GNV) en Cusco, la empresa construirá una nueva estación y ampliarán las dos existentes. Si bien el proyecto se diseñó pensando en un parque de unos 1,500 vehículos, la población ha mostrado mayor preferencia por esta energía más económica y amigable con el medio ambiente, superando en la actualidad a los 3,000 autos a GNV.
Para llevar más gas natural a Ica, Camisea y Contugas han creado un fondo a partir del cual se otorgará financiamiento sin intereses para la compra de unidades nuevas de buses y camiones a GNV; así como un financiamiento sin interés para la conexión e instalaciones internas a gas natural en hospitales públicos.

GNL
Uso de GNL permite ir de Lima a Tumbes con una sola recarga


Abastecerse y producir GNL proporciona beneficios tanto para el medio ambiente como para la eficiencia operativa que nuestro país puede aprovechar en la reducción de costos logísticos.
En el contexto de una creciente preocupación por la sostenibilidad y la reducción de emisiones contaminantes, el Gas Natural Licuefactado (GNL) surge como una alternativa prometedora, frente al Diesel, en el transporte de una larga distancia. Este sector viene transformándose hacia el gas y ha ganado muchos consumidores que apuestan por esta evolución tecnología, la misma que trae consigo beneficios económicos y ambientales.
¿Qué es el GNL?
El Gas Natural Licuefactado (GNL) es una fuente de energía fósil producida a partir del gas natural que, al ser enfriado por debajo de 161 grados centígrados, pasa a estado líquido y logra así reducir su volumen en 600 veces, lo que permite que en un pequeño volumen se pueda almacenar una importante cantidad de energía.
Por ello es conveniente para el transporte de personas y mercaderías a grandes distancias; por ejemplo, un bus o camión de carga puede llegar de Lima a Tumbes sin tener que recargar combustible en el camino.
“En Latinoamérica, Chile es un país que no tiene gas natural propio y lo tiene que importar; sin embargo, ya tiene implementado un transporte para largos recorridos llamado Corredor Azul, es decir, viajar de Sur a Norte y viceversa usando GNL en su territorio. Es por ello la importancia de avanzar en el Perú la implementación de nuestro propio Corredor Azul, aprovechando que se produce GNL en Melchorita y en la recientemente inaugurada miniplanta instalada por Lima Gas Natural en Piura”, sostiene Gustavo Navarro Valdivia, Socio director de GAS ENERGY LATIN AMERICA.
¿Cuáles son las ventajas de usar GNL?
Abastecerse y producir GNL proporciona beneficios tanto para el medio ambiente como para la eficiencia operativa que nuestro país debe aprovechar con el objetivo de reducir sus costos logísticos en diferentes actividades económicas. Del mismo modo, mejora la competitividad en sectores como la industria, la minería, agricultura, la construcción, la distribución de mercadería, el transporte de pasajeros, entre otros.https://d-26123368611025350521.ampproject.net/2309290141000/frame.html
Dentro de las principales ventajas del GNL en comparación con el Diesel en el transporte a largas distancias se encuentran:
- No se puede hurtar ni adulterar: un problema permanente de las empresas de transporte es que frecuentemente, en el trayecto, parte del combustible líquido del camión o bus es robado o reemplazado por combustible adulterado, con los problemas y riesgos de accidentes y siniestros involucrados.
- Reducción de emisiones contaminantes: la combustión del GNL es una fuente de energía más limpia, solo genera CO₂ y agua, mientras que la combustión del Diesel genera gases contaminantes, así como material en partículas pequeñas de menos de 10 micrómetros de diámetro que pueden llegar a la profundidad de los pulmones y originar enfermedades bronquiales.
- Menor costo: el GNL es más económico debido a la estabilidad de los precios y a los ahorros en costos operativos (aproximadamente 30% de ahorro en combustible). Actualmente, Calidda y el Consorcio Camisea están ofreciendo una campaña de un bono entre US$10.000 y US$15.000 por cada vehículo nuevo que se incorpore con GNL, por un periodo mínimo de cinco años. Esto puede aplicarse a camiones urbanos, camiones pesados, tractores, mezcladores de cemento, buses de pasajeros, etc.
“El GNL es la mejor opción para el Perú para encarar la transición energética en la forma más eficiente posible: un combustible cómodo, abundante en el Perú, con la menor cantidad de emisiones contaminantes y además generadora de recursos para el Estado”, señaló, Navarro Valdivia. En este sentido, este año se desarrollará la edición 12 de Gas Natural Perú 2023, evento que permitirá encontrar espacios de diálogos y exposición de ideas sobre la masificación del gas natural.
Fuente: La República

-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Actualidadhace 6 días,
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad
-
Transportehace 4 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Mineríahace 5 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales
-
Sectorhace 4 días,
Repsol en desacuerdo por advertencia de Minsa de no ir a las 25 playas afectadas por el derrame de petróleo
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo