Notas de Prensa
¿Cómo saber si tu empresa está preparada para un ciberataque?
- La ciberresiliencia permite resistir y recuperarse de ataques cibernéticos, garantizando la continuidad del negocio y la confianza de los clientes.
La resiliencia cibernética se ha convertido en un componente esencial para las organizaciones en la era digital. En Perú, las empresas están tomando medidas decisivas para adaptarse, responder y recuperarse rápidamente de los ciberataques, demostrando un compromiso notable con la protección de sus activos digitales y la continuidad operativa.
Según la Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2023-2024, reveló que el 15.4% de las empresas peruanas han sufrido pérdidas financieras por ciberataques, subrayando la necesidad urgente de mejorar la ciberresiliencia. Sin embargo, el 65.9% de las empresas ya cuenta con políticas de gestión de riesgos establecidas por una junta directiva o comité, superando el promedio mundial y demostrando un fuerte compromiso con la protección frente a las amenazas digitales.
“El desarrollo de la ciberresiliencia es generalmente responsabilidad del equipo de seguridad de la información, liderado por el Chief Information Security Officer (CISO). Este equipo colabora estrechamente con otras áreas de la organización, como TI, gestión de riesgos y operaciones. Además, su función incluye la implementación de políticas de seguridad, la supervisión de amenazas emergentes y la coordinación de respuestas ante incidentes, asegurando así una protección integral y una rápida recuperación frente a ciberataques”, expresó Lubilay Vargas, vicepresidente de Latam en Noventiq.
En ese sentido, Noventiq, compañía experta en ciberseguridad y transformación digital, resalta la necesidad de incorporar la ciberresiliencia en sus operaciones y servicios. Por ello, su enfoque se centra en desarrollar soluciones innovadoras, como las proporcionadas por Microsoft, para fomentar una cultura robusta de seguridad y resiliencia.
La especialista destaca los pasos fundamentales para implementar y evaluar la ciberresiliencia en las organizaciones, para asegurar que todas las áreas de la empresa estén alineadas con las mejores prácticas en ciberseguridad:
- Evaluar e identificar riesgos cibernéticos: Esto implica llevar a cabo un análisis detallado de las vulnerabilidades en los sistemas, redes y aplicaciones, así como identificar amenazas potenciales que podrían comprometer la seguridad.
- Formación y concienciación de prácticas de seguridad: Se refiere a los esfuerzos y estrategias implementados para educar y sensibilizar a los empleados y miembros de una organización sobre las mejores prácticas y procedimientos de ciberseguridad.
- Implementación de herramientas TI: Se refiere a la adopción y utilización de tecnologías y soluciones informáticas específicas diseñadas para mejorar la capacidad de una organización para prevenir, detectar, responder y recuperarse de incidentes cibernéticos.
“Los beneficios de la ciberresiliencia incluyen una mayor capacidad para resistir y recuperarse de incidentes de ciberseguridad, minimizando el impacto en las operaciones comerciales, protegiendo la reputación de la empresa y asegurando la continuidad del negocio”, agregaron desde Noventiq.
Acerca de Noventiq
Noventiq (Noventiq Holdings PLC) es un proveedor líder mundial de soluciones y servicios de transformación digital y ciberseguridad, con sede en Londres. La empresa permite, facilita y acelera la transformación digital de las empresas de sus clientes, conectando organizaciones de una amplia gama de sectores con los mejores proveedores de TI, junto con sus propios servicios y soluciones patentadas.
El rápido crecimiento de la empresa se sustenta en su estrategia tridimensional para ampliar su penetración en el mercado, su cartera de productos y sus canales de venta. Esto se apoya en un enfoque activo de las fusiones y adquisiciones, lo que posiciona a Noventiq para capitalizar la consolidación en curso de la industria. Con alrededor de 6.400 empleados en todo el mundo, Noventiq opera en aproximadamente 60 países con un importante potencial de crecimiento en múltiples regiones, incluyendo América Latina, EMEA y APAC – con una notable presencia en la India.
Notas de Prensa
Electrocentro impulsa campaña para reducir accidentes de albañiles por incumplimiento de distancias mínimas de seguridad con redes eléctricas
En el 2024 en la zona de concesión de la empresa eléctrica hubo 18 accidentes con cuatro desenlaces fatales en construcciones que no cumplieron con las DMS.
Con el objetivo de reducir a cero los accidentes de los albañiles y el personal de construcción civil, por incumplimiento de las Distancias Mínimas de Seguridad (DMS) de las viviendas con las redes eléctricas, la empresa Electrocentro viene impulsando una campaña de sensibilización dirigido al personal de las distintas obras que se vienen ejecutando.
El jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de Electrocentro Ing. Manuel Igreda, precisó que la mayoría de construcciones vienen incumpliendo esta disposición establecida por el Código Nacional de Electricidad, para mantener una distancia mínima de 2 metros con 50 centímetros, en redes de media tensión con las edificaciones.
“Lamentablemente construyen una vivienda y del borde de la propiedad sacan un voladizo de 80 a 70 cm, reduciendo las distancias mínimas de seguridad. Esto ocasiona accidentes, cuando los albañiles suben sus fierros o empiezan a tarrajear, pintar las paredes, subir las puertas o ventanas y hacen contacto con los cables eléctricos”, subrayó.
Cabe resaltar que en el 2024 en todo el ámbito de concesión de Electrocentro hubo 18 accidentes que tuvieron como protagonistas a los albañiles con un desenlace fatal en cuatro de estos. “Queremos disminuir a cero los accidentes en construcciones. Venimos supervisando, dando charlas y entregando folletos a los amigos albañiles con el objetivo de prevenir accidentes”, concluyó.
Notas de Prensa
Día Internacional de la Educación: Huawei destaca el papel del 5G en la transformación educativa
- El 5G puede ser el soporte para el desarrollo de aplicaciones innovadoras, aulas inteligentes y repositorios colaborativos, mejorando la calidad educativa independientemente de la ubicación geográfica de los estudiantes.
La brecha digital sigue siendo un reto en el Perú, donde según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 40.1 % de los hogares tienen acceso a internet, y en zonas rurales esta cifra se reduce al 6 %. En el marco del Día Internacional de la Educación, que se conmemora cada 24 de enero, Huawei Perú reafirma su compromiso de reducir la brecha de educación digital a comunidades desfavorecidas mediante la digitalización, uso de tecnologías avanzadas e iniciativas educativas.
El impacto del 5G en la educación
Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, la UNESCO busca reflexionar sobre cómo la educación puede capacitar a las comunidades para enfrentar los desafíos tecnológicos. En este contexto, Huawei se compromete a fortalecer la infraestructura digital en América Latina y el Caribe, llevando la tecnología digital a todas las personas, hogares y organizaciones para promover un mundo inteligente y conectado.
El despliegue del 5G promete revolucionar el sector educativo al mejorar la conectividad y la calidad de las telecomunicaciones. Esta tecnología permitirá una experiencia de aprendizaje a distancia más eficiente, puede fomentar aulas inmersivas mediante AR y VR, y garantizará la colaboración en tiempo real en plataformas digitales. Además, será el soporte para el desarrollo de aplicaciones innovadoras, aulas inteligentes y repositorios colaborativos, mejorando la calidad educativa independientemente de la ubicación geográfica de los estudiantes. También potenciará el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la nube y el Big Data, promoviendo la inclusión y la innovación.
Iniciativas de Huawei para la educación
En alianza con el Ministerio de Educación, Huawei lanzó en 2023 el programa “Aula Móvil Huawei”, que busca capacitar a estudiantes de zonas rurales en competencias digitales y emprendimiento. Esta aula, conocida como “Smart Truck”, está equipada con tecnologías de última generación y funciona con energía solar. Durante 2024 recorrió regiones como Lambayeque, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Ucayali, beneficiando a más de 1,000 jóvenes.
El programa “Semillas para el Futuro” también fue destacado en 2024, cuando diez estudiantes peruanos participaron en una cumbre regional en El Salvador, donde recibieron capacitación en tecnologías como 5G e inteligencia artificial. Además, Huawei y el Gobierno peruano firmaron un memorándum de entendimiento para formar a 20 mil jóvenes en tecnologías avanzadas, reforzando el ecosistema digital del país.
Este 2025 ha iniciado el ICT Competition donde se han inscrito más de 150 equipos con casi 500 participantes que competirán en el Cloud Track, Network Track o Innovation Track. Una competencia donde pondrán a prueba sus habilidades TIC. Los finalistas participaran en las finales mundiales que se llevará a cabo en China luego de ganar sus respectivas competencias nacionales y regionales.
Cada paso hacia la digitalización en la educación representa una oportunidad para cerrar brechas y abrir puertas al conocimiento. En el Día Internacional de la Educación, Huawei reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico como motor para un futuro más equitativo y conectado.
Notas de Prensa
Payins y Payouts: ¿Qué son y cuáles son las ventajas de gestionarlos en una sola plataforma?
En el dinámico mundo del comercio digital, los términos “payins” y “payouts” se han vuelto fundamentales para las empresas que buscan optimizar su gestión de pagos. Los payins se refieren a los fondos que una empresa recibe de sus clientes, mientras que los payouts son los pagos que la empresa realiza hacia sus proveedores, empleados o clientes.
La creciente diversidad de métodos de pago, desde transferencias bancarias hasta monederos digitales, ha complejizado la integración de múltiples proveedores. Esto puede resultar en un manejo ineficiente y costoso de las transacciones, donde cada proveedor presenta sus propios requisitos técnicos y comisiones asociadas. Para las empresas que procesan un alto volumen de transacciones, esta fragmentación puede ser insostenible, afectando su rentabilidad y capacidad de respuesta ante el mercado.
“Al gestionar payins y payouts a través de una sola plataforma, las empresas no solo simplifican sus operaciones, sino que también mejoran su eficiencia y reducen costos”, indicó José Luis Méndez, CCO en Ligo.
Para el especialista, gestionar payins y payouts a través de una única plataforma ofrece varias ventajas significativas como:
1. Costos reducidos: Al centralizar la gestión de pagos, las empresas pueden eliminar procesos manuales y reducir los costos asociados a múltiples integraciones y comisiones de transacción.
2. Administración simplificada: Una única plataforma proporciona un acceso centralizado a todos los datos de transacciones, lo que facilita el análisis y la optimización de estrategias de pago, mejorando la visibilidad sobre volúmenes y tasas de éxito.
3. Seguridad mejorada: Las plataformas integradas suelen ofrecer medidas de seguridad robustas, protegiendo los datos personales y financieros de los usuarios. Esto es esencial para mantener la confianza del cliente y cumplir con normativas de seguridad.
4. Escalabilidad: Con una infraestructura unificada, las compañías pueden incorporar nuevos métodos de pago y expandirse a nuevos mercados con mayor rapidez, adaptándose a las demandas cambiantes del entorno comercial.
LigoPay: Transferencias financieras rápidas y seguras
LigoPay es una solución de Ligo que permite realizar transferencias financieras de forma rápida y segura en tiempo real, gracias a su integración directa con el sistema LBTR del BCRP y la CCE.
Ligo Payments ofrece una variedad de beneficios como pago a proveedores, transferencias interbancarias, retiros en ATM con y sin tarjeta, pagos con tarjeta VISA y Mastercard, pago de servicios y pago de sucursales. También cuenta con soluciones APIs y de plataforma web.
Con LigoPay, las empresas no solo optimizan sus operaciones de payins y payouts, sino que también se benefician de un sistema que se adapta a las exigencias del mercado actual, mejorando la experiencia tanto para las empresas como para sus clientes.
“Al gestionar payins y payouts a través de Ligo, las empresas no solo simplifican sus operaciones, sino que también mejoran su eficiencia y reducen costos”, afirmó Méndez, de Ligo. “Nuestro enfoque es brindar una solución integral que permita a las empresas concentrarse en su crecimiento, dejando la complejidad de los pagos en nuestras manos”.
-
Gas Naturalhace 6 días,
Racionamiento de gas natural en Perú: Estas son las medidas dispuestas por el Minem
-
GNVhace 6 días,
Comunicado: AGESP exige acciones inmediatas para combatir fraude con chips de GNV
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero logra importantes acuerdos de base en materia minero-energética con gobiernos de Arabia Saudita y Qatar
-
GNVhace 6 días,
Mafia de los Chips GNV fue intervenida en grifo del distrito de ATE
-
Transportehace 5 días,
Cinco rutas «AeroDirecto» trasladarán a usuarios hacia nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
-
Gas Naturalhace 4 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Transportehace 5 días,
ATU implementa 9 paraderos “Bus turístico” en Cercado de Lima y Miraflores
-
Energíahace 2 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025