Notas de Prensa
Día del Vehículo Eléctrico: Perú se está quedando rezagado en la región
Cada 9 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una iniciativa impulsada desde hace cuatro años por la multinacional ABB y Green TV para resaltar la importancia de la transición hacia un transporte sostenible y subrayar el papel crucial que juegan la infraestructura de carga eléctrica ¿Cómo avanza Perú en este campo?
Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante el primer semestre del 2024, las ventas de vehículos electrificados aumentaron en un 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que refleja un interés creciente en el mercado; sin embargo, la infraestructura de carga eléctrica no registra el mismo ritmo.
“Mientras México y Brasil superan los miles de sistemas de recarga, Chile, Colombia y Argentina poseen alrededor de 100 instaladas. En contraste, Perú apenas tiene 52 puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, y algunos instalados en grifos convencionales y estacionamientos privados, pero la infraestructura aún es limitada. «, informa Johnny Guerrero, especialista en movilidad eléctrica de ABB en Perú.
Advierte que la mayoría de electrolineras en Perú son de recarga lenta. “Está bien para demostraciones de la tecnología y para usos domésticos, pero lo ideal es que se implemente las de recarga rápida y de mayor innovación para que evolucionemos en movilidad eléctrica”, opina Guerrero.
A nivel de carga rápida, de acuerdo a cifras de 2023 de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en Perú (AEDIVE PERÚ), solo existen cuatro estaciones de este tipo en el país.
Normativas en pendiente
Según Guerrero, la expansión de una red amplia y accesible de estaciones de carga depende en gran medida de la aprobación y puesta en marcha de normativas en este campo en el país.
Uno de los puntos claves son los incentivos para invertir en movilidad eléctrica. Aunque el Decreto Supremo (036-2023-EM) que aprueba el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica aborda aspectos técnicos siguiendo normativas internacionales, Guerrero subraya la necesidad de un mayor impulso en este sentido: «Es crucial incentivar la movilidad eléctrica, tanto para el transporte público, como para particulares, a través de bonos o beneficios fiscales; actualmente estaría por salir la ley que trata este aspecto, con beneficios a nivel del IGV y esto es importante; pues los impuestos son elevados (18%) y esto frena las ventas a gran escala».
La dinámica lenta en las compras, afecta directamente la inversión en infraestructura de carga y viceversa, lo que limita el avance de la electromovilidad en el país. Si bien los vehículos eléctricos tienen una tasa de 0% en el ISC, otros impuestos continúan siendo un obstáculo considerable. “Es importante que las normativas, como el proyecto de Ley de Electromovilidad, se orienten también a dar facilidades e incentivos para la renovación de la flota del transporte público masivo e incorporar buses eléctricos. Incluso en las nuevas obras como los anillos viales, los corredores de transporte, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y el megapuerto de Chancay; estos podrían incluir sistemas de movilidad electrificada, tanto para vehículos particulares como para el transporte público.”, sostiene el especialista de ABB en Perú.
Datos:
- ABB posee la mayor base de cargadores rápidos para movilidad eléctrica en el mundo: más de 7 mil sistemas de carga en 60 países, lo que contribuye a resolver el problema global del transporte dependiente de combustibles fósiles, que representa el 25% del CO2 y los gases de efecto invernadero que se emiten en el mundo.
- Inteligencia Artificial: en la actualidad la gestión de los cargadores eléctricos ya emplea IA para tareas críticas como el monitoreo de la seguridad y la salud de los equipos, con la capacidad de detectar fallos antes de que se vuelvan evidentes, lo que garantiza un funcionamiento más seguro y confiable. Sin embargo, Guerrero considera que las futuras generaciones de cargadores eléctricos, según su potencia y uso específico, integrarán la IA en distintos grados, permitiendo una gestión más precisa y una mayor disponibilidad de los equipos.
Notas de Prensa
Yang Chaobin de Huawei: Liberando la inteligencia con una nueva infraestructura
En HUAWEI CONNECT 2024, el Director del Consejo y Presidente de Productos y Soluciones TIC de Huawei, Yang Chaobin, pronunció un discurso de apertura titulado «Liberar la inteligencia con una nueva infraestructura». Durante su discurso, Yang dijo: “Huawei se compromete a proporcionar los productos y tecnologías TIC necesarios para construir un nuevo tipo de infraestructura inteligente para numerosas industrias. Seguiremos trabajando con nuestros socios para proporcionar conectividad empresarial de alta calidad, ayudar a romper los silos de datos, desarrollar conjuntamente soluciones de IA empresarial y acelerar la aplicación de la IA en las industrias.”
El rendimiento del modelo Foundation ha experimentado una notable mejora en el último año, y la IA se está volviendo rápidamente más asequible para las empresas. Esto ha provocado un aumento de las nuevas aplicaciones de inferencia y ha acelerado la transformación inteligente de la industria. Sin embargo, Yang afirmó que la inteligencia industrial sigue siendo bastante complicada dado el número de retos a los que todavía se enfrentan las empresas en infraestructura, datos, escenarios, aplicaciones, ecosistemas, etc., advirtiendo que un solo punto de estrangulamiento puede paralizar la productividad de una empresa.
Yang afirmó que la conectividad y el almacenamiento de datos son esenciales para abordar estos problemas, ya que “el éxito de la inteligencia significa primero el éxito de la digitalización. Si los datos son la base de la IA, el entrenamiento de modelos es su corazón.” Tanto el preentrenamiento de modelos básicos como el entrenamiento incremental de modelos específicos de la industria dependen en gran medida de la eficiencia y fiabilidad del sistema de entrenamiento que se utilice.
Huawei también es conocida por sus productos y soluciones de red, almacenamiento e informática de primera calidad. La empresa lanzó una gama de nuevos productos y soluciones en estas categorías como parte de su infraestructura diseñada para la inteligencia industrial, incluida su última generación de productos de almacenamiento all-flash OceanStor Dorado, la plataforma de gestión iMasterCloud, el clúster Atlas 900 A3 SuperCluster AI y la plataforma de O&M del clúster iMaster CCAE. Estos productos y soluciones cubren todos los flujos de datos empresariales, abarcando la conectividad y el almacenamiento de datos, el desarrollo y la formación de modelos y el despliegue de aplicaciones.
Huawei también ha creado recientemente una plataforma de formación de IA fiable y fácil de usar que utiliza algoritmos de comunicación innovadores, algoritmos de aceleración paralela, cadenas de herramientas de desarrollo y O&M del sistema para cubrir múltiples tipos de formación, incluida la formación previa y la formación incremental. Esta plataforma está pensada para ayudar a los clientes a desarrollar los modelos que mejor se adapten a sus propias necesidades de forma rápida y eficiente.
Huawei también ofrece una gama completa de productos de inferencia de IA para satisfacer las necesidades de despliegue específicas de los clientes, que incluyen módulos, tarjetas PCIe, estaciones periféricas y servidores. Las aplicaciones de inferencia adaptadas a sectores específicos son esenciales para liberar el valor de la IA. Según Yang, los sistemas de inferencia flexibles y fáciles de usar «amplían el alcance de la inteligencia».
Huawei proporciona I+D, ecosistema y soporte de ventas para sus productos de hardware abierto, y ha trabajado con múltiples socios que trabajan en escenarios especializados para desarrollar más de 200 productos y soluciones hechos para satisfacer las necesidades específicas de la industria.
Huawei también proporciona a estos clientes el software MindIE del motor de inferencia Ascend. MindIE integra tecnologías de aceleración de la inferencia líderes en el sector, como algoritmos de fusión de comunicación-computación, KV-Cache por niveles y desagregación de prefill-decode para hacer que los sistemas de inferencia sean más eficientes y el despliegue de IA empresarial mucho más asequible.
El último conjunto de ofertas que Yang comentó durante su discurso fueron los productos de hardware y software de Ascend AI que los socios pueden combinar con sus propios modelos de diferentes tamaños para desarrollar soluciones de AI empresarial listas para usar y basadas en escenarios. Estas ofertas incluyen marcos de IA, kits de ajuste, cadenas de herramientas y motores de inferencia. Más de 20 socios ya han utilizado estas ofertas para desarrollar más de 100 soluciones de IA empresarial para diferentes escenarios.
Yang concluyó su discurso afirmando que la empresa tiene previsto seguir colaborando con sus socios para construir una base industrial inteligente que permita el éxito compartido y que, “trabajando juntos, crearemos un ecosistema más próspero y ayudaremos a todas las empresas a seguir el ritmo de las tendencias inteligentes.”
Notas de Prensa
Lotizaciones informales en Lambayeque ponen en riesgo el desarrollo urbano y la calidad de vida de miles de familias, advierte CAPECO
En el último IEC de CAPECO se destacaron los principales desafíos del sector, incluyendo las lotizaciones informales, la falta de infraestructura hídrica y la necesidad urgente de reformas en la normativa de licitaciones públicas para impulsar un desarrollo urbano sostenible.
La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) presentó el Informe Económico de la Construcción N° 81, con un enfoque especial en la Región Lambayeque. Los representantes de CAPECO Lambayeque, el Ing. Antonio Rabanal, presidente de la filial, y el Ing. Germán Mori, directivo de la misma, destacaron los principales desafíos y expectativas que enfrenta el sector en esta región clave para el desarrollo del norte del país.
Lotizaciones informales: Problemática en la Región Lambayeque
Uno de los temas centrales de la presentación fue la proliferación de lotizaciones informales en Lambayeque, una problemática que afecta tanto al crecimiento ordenado de la región como a la calidad de vida de sus ciudadanos. Según el Ing. Rabanal, estas lotizaciones se caracterizan por la falta de servicios básicos como agua potable, desagüe y electricidad, debido a que muchos promotores inmobiliarios aprovechan vacíos legales en la normativa vigente.
“La Región Lambayeque enfrenta un serio problema con más de 100 lotizaciones informales en distintos distritos. Estos proyectos evaden la ley, y los urbanizadores inescrupulosos comercializan terrenos sin los servicios mínimos necesarios, lo que afecta a miles de familias que adquieren estos lotes con la promesa de mejoras que no llegan”, afirmó Rabanal. CAPECO ha instado a modificar la normativa de «lotizaciones progresivas» para asegurar que los nuevos desarrollos cuenten con la infraestructura adecuada.
Reformas a la Ley de Contrataciones: Desafíos y necesidades en la ejecución de obras en Lambayeque
Durante la presentación, los representantes de CAPECO Región Lambayeque también abordaron la importancia de la Ley de Contrataciones en el desarrollo de proyectos de infraestructura en la región. Según expusieron, la normativa actual presenta varios obstáculos que afectan la ejecución eficiente de obras públicas, lo que agrava problemas como la paralización de proyectos y los retrasos en la implementación de soluciones hídricas y urbanísticas.
En este sentido, se destacó la necesidad de realizar reformas que permitan mejorar los procesos de licitación, garantizar mayor transparencia y asegurar la participación de empresas locales en proyectos de infraestructura. Estas reformas serían clave para agilizar la ejecución de obras y contribuir al desarrollo sostenido de la región.
“Las restricciones en la Ley de Contrataciones impiden que muchas empresas locales participen en los proyectos, y los procesos burocráticos prolongados terminan paralizando las obras por meses, lo que afecta directamente a la población y a la inversión en la región”, afirmó el Ing. Germán Mori, directivo de CAPECO Lambayeque, durante la presentación.
La Presa Limón y su Impacto en Lambayeque
Otro de los temas abordados fue el impacto de la Presa Limón, ubicada en el río Huancabamba, como parte del Proyecto Especial Olmos. Esta infraestructura, construida entre 2008 y 2013, ha ampliado la frontera agrícola en más de 150,000 hectáreas, pero enfrenta desafíos relacionados con la colmatación prematura de su embalse.
“La Presa Limón es una obra clave para la expansión agrícola en Lambayeque, pero su colmatación temprana no prevista en el proyecto original está reduciendo su capacidad. Es crucial actuar con rapidez, ya sea con el recrecimiento de la presa o implementando soluciones hidráulicas adicionales que aseguren el abastecimiento de agua a las hectáreas ya irrigadas y a futuras expansiones”, explicó Antonio Rabanal. El proyecto de recrecimiento de la presa tiene un presupuesto estimado de S/ 1,050 millones y su ejecución es vital para mantener el desarrollo agrícola y el potencial hidroenergético de la región.
Proyectos Hidráulicos y Abastecimiento de Agua
Uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos mencionados fue el de Abastecimiento de Agua por Gravedad desde Carhuaquero, una alternativa que permitiría garantizar el acceso a agua potable de mejor calidad a las tres provincias de Lambayeque. Este proyecto no solo mejoraría la calidad de vida de las familias, sino que también reduciría costos energéticos y contribuiría a la lucha contra la pobreza.
Según los informes técnicos presentados, el proyecto ya cuenta con un código en el Plan Multianual de Inversiones y ha recibido el respaldo de la sociedad civil, así como de instituciones como el Colegio de Ingenieros y la Cámara de Comercio de Lambayeque.
Los ingenieros también resaltaron la importancia de ejecutar un Plan Hidráulico Regional Integral, subrayando la necesidad de un manejo adecuado de las cuencas hídricas en Lambayeque. Según Mori, la descolmatación de los ríos y la implementación de proyectos hídricos como La Calzada y La Montería son fundamentales para proteger las áreas agrícolas y maximizar el uso del agua disponible.
En la presentación, CAPECO reiteró su compromiso de continuar trabajando para solucionar los problemas que afectan al sector construcción en la región, promoviendo un desarrollo urbano ordenado y sostenible. La implementación de un plan hidráulico integral, la lucha contra las lotizaciones informales y la mejora de la infraestructura hídrica fueron considerados los pilares para garantizar el desarrollo económico y social de Lambayeque en los próximos años.
Notas de Prensa
LATAM invierte en tecnología de Lufthansa Technik inspirada en piel de tiburón
- El grupo ha comenzado a aplicar en los aviones de su flota Boeing 777 un revestimiento con millones de escamas para dejar de emitir más de 6 mil toneladas de CO₂ al año
- Con esto, LATAM se convierte en el primer grupo de aerolíneas de América y el tercero en el mundo en utilizar esta tecnología.
LATAM Airlines Group ha invertido en una innovadora tecnología, inspirada en piel de tiburón, que a través de millones de escamas, permite reducir la fricción del fuselaje y reducir la emisión de CO₂ enviada a la atmósfera.
AeroSHARK se llama la tecnología, desarrollada por Lufthansa Technik y BASF, que será instalada en algunos aviones Boeing 777 del grupo LATAM y que gracias a sus millones de escamas, permitirá reducir el consumo de combustible en aproximadamente un 1% y reducir la emisión de 6 mil toneladas de CO2 al año, una vez que se encuentre instalada en los aviones designados.
En diciembre de 2023, LATAM tuvo su primer Boeing 777-300ER equipado con el revestimiento de superficie biónica de Lufthansa Technik en São Paulo. Desde entonces, la aerolínea latinoamericana ha estado probando la tecnología inspirada en la piel de tiburón en operaciones diarias. Dado los buenos resultados, el grupo LATAM ha decidido instalar esta innovadora tecnología en cuatro aviones más.
“Nuestra estrategia de modernización de flota es una piedra angular de nuestro compromiso con la sostenibilidad y nuestra visión de lograr las emisiones netas cero para 2050. Seguimos enfocados en la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia, asegurando que nuestra flota evolucione en línea con nuestros objetivos ambientales”, dijo Sebastián Acuto, director de Flota y Proyectos de LATAM Airlines Group.
Esta innovación refleja la inversión continua del grupo LATAM en nuevas tecnologías, una de sus cuatro áreas clave para avanzar en la descarbonización de la aviación. Las otras tres áreas son: aumento de la eficiencia operativa, compensación de emisiones y adopción de SAF (Combustible Sostenible de Aviación).
Funcionamiento de AeroSHARK
AeroSHARK es una capa especial que imita la estructura optimizada para el flujo de la piel de tiburón. Desarrollada conjuntamente por BASF y Lufthansa Technik, cuenta con tecnología biométrica que miden aproximadamente 50 micrómetros. Cuando se aplican varios cientos de metros cuadrados de este revestimiento al fuselaje y las gondolas de motor, se reduce la resistencia, lo que conlleva una disminución en el consumo de combustible y las emisiones de CO₂ en aproximadamente un uno por ciento. Para la flota de Boeing 777-300ER del grupo LATAM, esto se traduce en un ahorro anual esperado de cerca de 2.000 toneladas métricas de queroseno y una reducción aproximada de 6.000 toneladas de emisiones de CO₂ una vez estén todos los aviones con la tecnología, lo que equivale aproximadamente a 28 vuelos programados desde São Paulo a Miami en un Boeing 777.
“La decisión del grupo LATAM confirma una vez más que AeroSHARK funciona. Esto nos motiva a seguir utilizando nuestras habilidades de ingeniería y fuerza innovadora para contribuir a una aviación con menores emisiones de CO₂” dijo Robin Johansson, Senior Director Sales Latin America and Caribbean en Lufthansa Technik. “Esperamos colaborar con más clientes a nivel mundial y aplicar nuestra tecnología de piel de tiburón que ahorra combustible en aún más aviones.”
La próxima modificación de un avión para LATAM está programada para noviembre de este año.
-
Gas Naturalhace 6 días,
100 mil familias de Ica cuentan con gas natural
-
Actualidadhace 6 días,
Gobierno regional de Arequipa impulsa construcción de petroquímica
-
Economíahace 4 días,
Inflación anota su mayor descenso del año en setiembre
-
Energíahace 5 días,
Moquegua: Central Solar Fotovoltaica de Clemesí inyectará 115 MW al SEIN
-
Energíahace 3 días,
Proyecto para modificar Ley 28832 busca generar competencia en generación eléctrica y evitar incremento de costos para usuarios regulados
-
GLPhace 6 días,
Vales de descuento FISE llegan en beneficio de familias de Aurahua en Huancavelica
-
Hidrocarburoshace 3 días,
Osinergmin inicia supervisión tras derrame de petróleo en Loreto
-
Combustiblehace 5 días,
Gasolinas/gasoholes premium se redujeron en promedio 0,19% y gasolinas/gasoholes regular y de 84 octanos se incrementaron en promedio 0,19% y 0,88% respectivamente