Conectate con nosotros

Internacionales

Ejecutivos con poder decisión presente en el Congreso de Negocios en Línea Colombia, Petróleo y Gas 2021

Publicado

el

Más de 200 ejecutivos con poder de decisión de empresas clave de la industria del petróleo y gas participarán en el 3er Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 “Colombia Petróleo y Gas 2021” (23-25 de junio de 2021), que organiza Vostock Capital con la participación de El Gas Noticias como media partner.

 Aproveche las oportunidades de networking de negocios durante el evento.

Entre los participantes habituales del evento:
 
– Germán Casas Torres, Presidente, Refinería Sebastopol
– Igor Salazar, VP Sudamérica, Hunt Oil Perú
– Jorge Henao, Gerente General, Hades E&P Colombia
– Juan Bernal, Gerente General, Varosa Energy
– William Hector Blackburn Moreno, CEO, Clean Energy Resources
– Mario Fernando Zamora, Gerente General, Mompos Oil Company Inc.
– Manuel Buitrago, Presidente, Gran Tierra Energy Colombia
– Stephen Newton, CEO, Wattle Petroleum
– William Hector Blackburn Moreno, CEO, Clean Energy Resources
– Heloisa Borges Esteves, Directora División de Estudios de Petróleo y Gas, Oficina de Investigación Energética
– Juan Carlos Vélez, Presidente, Fendipetroleo
– Marlon Alberto Diaz Burbano, Gerente de Exploración, Gente Oil Ecuador
– Eduardo Lozano Guarnizo, Director de Exploración y Desarrollo, Mansarovar Energy
– Telmo Tamayo Amaya, Geólogo de Desarrollo, Repsol Ecuador; y muchos otros.
 
Solicite más información
 
Si tiene alguna pregunta o desea saber más sobre el programa, póngase en contacto conmigo a los datos de contacto que figuran en la firma.

También puedes comunicarte con:

Catalina Ayerbe
Productora del Congreso
+44 207 394 30 90 (Londres)
CAyerbe@vostockcapital.com
https://colombiaoilandgas.co/es/
www.vostockcapital.com

https://colombiaoilandgas.co/es/solicitar-mas-informacion/?email=elgasnoticias@hotmail.com&campaign_uid=b852c7534c&date=2021-04-03%2020:46:19&id=694

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Internacionales

Demanda global de combustible registrará su primera caída, según AIE

Publicado

el

La demanda de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, comenzó su descenso según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Fatih Birol, director ejecutivo de AIE adelantó algunas conclusiones del informe anual del organismo, que se publicará en octubre. “El mundo está en el umbral de un punto de inflexión histórico”, escribió Birol en el diario Financial Times, y aseguró que se ha llegado a este escenario “antes de lo que mucha gente anticipaba”, expresó.

El directivo explicó que “Esta es la primera vez que el pico de demanda está a la vista para cada tipo de combustible (fósil) durante esta década”.

¿Por qué la demanda ha bajado?

Según Birol, esta reducción en la demanda es provocada por el cambio a energías renovables y la implementación de “nuevas políticas climáticas”.

Sostuvo que hay un importante interés por utilizar tecnologías de energía limpia como paneles solares y vehículos eléctricos; además, hay gran influencia de “los cambios estructurales en la economía de China” y “las ramificaciones de la crisis energética global”.

Con todo, Birol alerta de que las proyecciones de declive de la demanda no están “ni siquiera cerca de ser suficientes” para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a niveles preindustriales.

“Eso requerirá medidas por parte de los gobiernos significativamente más potentes y rápidas”, argumentó.

Vale advertir que este declive no será lineal y habrá picos, caídas y mesetas en el proceso. 

“Las olas de calor y sequías pueden provocar incrementos temporales en la demanda de carbón”, indica el directivo, que subraya al mismo tiempo que su predicciones “no eliminan la necesidad de invertir en la producción de petróleo y gas” porque “los declives naturales en los campos de extracción existentes pueden ser muy pronunciados”. EFE.

Fuente: RPP

Continuar leyendo

Internacionales

Paraguay: las ventas de GLP se hunden

Publicado

el

El valor de las exportaciones bolivianas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se hunde al primer semestre de este año llegando a un 66,3% menos respecto a igual período de 2022. El mercado de Paraguay dejó de ser el primer destino del carburante.

Entre enero y junio de este año, Bolivia obtuvo $us 14,7 millones por la venta de 39.255,8 toneladas métricas del carburante. Esas cifras representan un 66,3% menos en ingresos y un 39,4% menos en volumen comercializado al exterior respecto a 2022 cuando se alcanzó $us 43,6 millones por la exportación de 64.747 toneladas.

GLP

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de lo exportado durante el primer semestre de este año se iguala a las ventas obtenidas en 2014, año en el que se llegó a los $us 14,6 millones, pero por un volumen menor que alcanzó a las 20.200 toneladas de GLP.

Ya en julio, el analista en hidrocarburos Hugo de la Fuente señalaba que la caída en la exportación de GLP se debe a que en los últimos 10 años hubo una declinación en la producción de los campos petroleros como San Alberto, San Antonio y Margarita.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la declinación en la producción de gas natural llegó a junio de este año a 37,2 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El pico más alto de producción se obtuvo en 2014 con 59,6 MMm3d.

Para revertir esa situación, el Gobierno nacional, a través de YPFB, puso en marcha en 2021 un plan de exploración y explotación de hidrocarburos con un paquete de 42 proyectos exploratorios para encontrar nuevos reservorios, que ya comienzan a dar resultados, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mediante una nota de prensa de ese despacho.

“Este plan muestra el enorme esfuerzo que nuestra empresa YPFB, que ahora tiene un rol más operativo, (realiza) en nuevos proyectos de exploración y en campos maduros; además estamos en negociación con otras empresas, incluida Petrobras”, dijo la autoridad, al señalar que es un conjunto de medidas orientadas a revertir la situación de declinación del gas.

Mercado

Desde que Bolivia comenzó a exportar GLP, el mercado de Paraguay fue el principal destino del carburante nacional. Según los datos del INE, en 2012 se comercializó el 100% de la producción excedente. En 2013 bajó al 83,8%. Un año después, 2014, alcanzó el 93,6%. A partir de 2015, la participación fue bajando porque también otros mercados demandaron el energético nacional.

Este año la participación del mercado paraguayo representó solo el 24,5% del valor exportado. Paraguay fue desplazado por Brasil, que, a junio de este 2023, compró el 66% de la producción de GLP. El tercer país que adquirió el carburante fue Perú, que representa el 9,5% del total del valor.

De acuerdo con el portal radarenergetico.com, ante la declinación de la producción de gas natural boliviano, el gobierno paraguayo ha comenzado a evaluar alternativas para el hidrocarburo que le vende Bolivia, cada vez en menores cantidades.

“Paraguay ya busca proveedores de GLP en otros mercados”, señala la prensa paraguaya señala la prensa paraguaya.

Continuar leyendo

Internacionales

Bolivia se queda sin gas y tendrá que importarlo

Publicado

el

El Gobierno de Bolivia admitió que el país se está quedando sin gas natural, siendo este su principal fuente de ingreso.

El mandatario Luis Arce confirmó la grave situación que atraviesa el sector de hidrocarburos, indicando que la reducción de este recurso viene produciendo una compleja situación.

Hay una declinación de la producción (…) que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo. No se han repuesto esas reservas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas”, manifestó en medio de un acto público en la ciudad de Oruro.

En la misma línea, el presidente de la petrolera estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Armin Dorgathen, sostuvo que la caída de este bien se debe a la poca inversión que existe.

“A partir del año 2014 (…) comenzamos una declinación en la producción de gas natural en el país y no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios que se lleven adelante”, comentó en conferencia de prensa.

Bolivia recurrirá a la importación

Como se recuerda, en 2016, Evo Morales nacionalizó el mercado de hidrocarburos en Bolivia. Sin embargo, desde el 2019 no se han repuesto las reservas agotadas.

Frente a esta situación, diversos especialistas advirtieron que, de no encontrar nuevos pozos, este ritmo decreciente seguirá por el mismo cauce, incluso dejando entrever que, de no recuperarse a tiempo, se deberá recurrir a la importación.

En tanto, el expresidente Carlos Mesa apuntó que Morales y Arce no colaboran con la inversión extranjera en el país, sindicándolos como ahuyentadores de empresas extranjeras.

Fuente: Expreso

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados