Minería
Este 31 de julio vence el plazo para presentar Declaración de Producción Semestral (DPS) en el marco del proceso de formalización minera


MINEM, a través del DGFM, brindará capacitaciones presenciales y virtuales a partir del 14 de julio para orientar a los pequeños productores en este proceso.
El Ministerio de Energía y Minas MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera – DGFM, viene reforzando las capacitaciones presenciales y virtuales para orientar a los pequeños mineros y mineros artesanales en vías de formalización en el cumplimiento de sus obligaciones.
El MINEM informa que, como parte del proceso de formalización, todos los mineros en vías de formalización, inscritos en el REINFO deben declarar su producción semestral correspondiente al periodo Enero-Junio 2023, hasta el 31 de julio del 2023 mediante el sistema de extranet del MINEM.
Para ello, deben ingresar a http://extranet.minem.gob.pe, con el usuario y contraseña que otorga la DGFM, y realizar la declaración de producción semestral por cada inscripción de explotación y/o beneficio de corresponder.
Si el minero en vías de formalización no cuenta con el usuario y contraseña, puede solicitarlo al correo electrónico dgfm@minem.gob.pe, adjuntando el DNI y la Declaración Jurada si es persona natural y si se trata de una persona jurídica, deberá adjuntar el DNI, la vigencia poder y declaración jurada del representante legal.
La falta de presentación de la declaración de producción en el plazo establecido, ocasiona la suspensión de la inscripción en el REINFO, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N 009-2021-EM, al considerarse el incumplimiento de un requisito y condición de permanencia en el REINFO.
Con el fin de orientar a los mineros en vías de formalización, la DGFM tiene programado realizar talleres de capacitación presencial en las regiones de Puno (14 de julio), Pasco (17 de julio), Cusco (22 y 23 de julio), Piura (25 de julio).
Adicionalmente, ha programado capacitaciones virtuales (vía zoom) los días 17, 21 y 26 de julio, que permitirán aclarar dudas, brindar información oportuna y atender cualquier consulta.
Minería
Perumin 2023: Enel presenta cartera de proyectos de 12 mil megavatios en la feria minera


Del 25 al 29 de septiembre, Enel Perú estará presente en la 36ª Convención Minera Perumin 2023 dando a conocer su oferta energética para el sector minero, que hoy requiere energía eficiente, sostenible y competitiva. Esta propuesta de valor apunta a abastecer las operaciones de este sector con energía renovable certificada, de tal manera que se logre contribuir a la eficiencia operativa de las empresas mineras mediante soluciones innovadoras y confiables de energía eléctrica.
“El sector minero es un actor importante en la transición energética. No solo provee muchos de los insumos necesarios para transitar hacia una matriz de energía más limpia, sino que también es uno de los principales consumidores de electricidad y su proyección de crecimiento determina en gran medida el incremento de la oferta energética en el Perú. Llegaremos a Perumin para establecer nuevas alianzas con empresas mineras que nos permitan avanzar juntos en la construcción de industrias más sostenibles y la descarbonización del país”, sostuvo Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.
El ejecutivo precisó que Enel Generación Perú actualmente suministra energía eléctrica a 14 empresas mineras. Los más recientes acuerdos 100 % renovables son con Minera Las Bambas y Minera Raura. Asimismo, la empresa de generación eléctrica pone a disposición de la minería una matriz energética compuesta de cuatro tecnologías, entre las que destacan la solar y eólica. “Desde el 2019, Enel Generación ha entregado 10 Certificados Verdes a cinco empresas mineras como prueba de su consumo anual de energía 100 % renovable y confiamos en seguir por esta senda”, añadió.
Dicha compañía posee una amplia cartera de proyectos eólicos, solares e híbridos que alcanzan los 12,000 megavatios (MW), diversificados en siete regiones de Perú: Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ica, Moquegua, Arequipa, lo que la distingue de la mayoría de las generadoras. Asimismo, Enel Generación Perú está próximo en concluir la construcción de dos nuevas plantas renovables: la central solar Clemesí y el parque eólico Wayra Extensión, ubicadas en Moquegua e Ica, respectivamente, con una potencia instalada de alrededor de 300 MW en conjunto. Estas entrarán en funcionamiento a finales del presente año y consolidarán los nodos energéticos solar y eólico más grandes del Perú.
Enel X, movilidad eléctrica y soluciones inteligentes para la minería
Enel X, línea de negocio de Enel Distribución Perú, también se hará presente en Perumin 36. Enel X está impulsando la electrificación del transporte en el sector minero a través de e-Transport, solución integral que contempla la asesoría en el dimensionamiento del tipo de flota y cargador, la construcción del patio de recarga y mantenimiento, con opción de pago a plazos. Una solución diseñada para impulsar el transporte sostenible en la industria peruana. Se han
concretado pilotos de e-Buses 100 % eléctricos con algunas mineras para seguir impulsando esta tecnología eco amigable.
Adicionalmente, cuenta con un completo portafolio de soluciones para las empresas mineras con las que pueden generar ahorros en sus operaciones y sumarse a la transición energética del país, como la instalación de sistemas fotovoltaicos dentro de las mismas instalaciones mineras para autogenerar energía renovable, sustentable y certificada; infraestructura eléctrica, ya sea para nuevas conexiones o modernización de instalaciones; la iluminación inteligente a través de tecnología LED con la que se logra incrementar la luminosidad y la percepción de seguridad; y el video análisis, para el control y toma de decisiones con información en tiempo real.

Minería
MINEM promoverá formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal en PERUMIN 36


Delegaciones mineras de las regiones de Puno, La Libertad, Apurímac, Madre de Dios, Huancavelica y Arequipa tomarán parte del stand de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en la 36° Edición de la Convención Minera PERUMIN a llevarse a cabo del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, de la ciudad de Arequipa.
Es el segundo año consecutivo que mineros a pequeña escala tomarán parte en este importante encuentro minero de trascendencia a nivel nacional e internacional, donde participarán importantes actores del sector, además de inversionistas interesados en operar en nuestro país.
De esta manera, pequeños mineros y mineros artesanales mostrarán sus experiencias exitosas en el proceso de formalización, así como sus logros, certificaciones, permisos y reconocimientos en la implementación de compromisos sociales, ambientales, operativos entre otros.
La DGFM ha programado la participación de las delegaciones mineras de Llacuabamba (La Libertad), Pepas de Oro (Apurímac), Transoceánica, AMATAF (Madre de dios), Cooperativa Santa Teresita, CECOMSAP, CECOMMIRL, Los Rosales y el Proyecto Minero Mucumayo de la Región Puno, entre otras operaciones a pequeña escala.
Todas estas organizaciones expondrán sus buenas prácticas en gestión de Seguridad y Salud, la implementación de medidas ambientales, así como responsabilidad social a través de innovación y tecnologías limpias en la recuperación del oro.
Cabe señalar que, por primera vez, en el marco del PERUMIN, la DGFM realizará un reconocimiento de “Buenas Prácticas en Pequeña Minería y Minería Artesanal” a las delegaciones participantes, con lo cual se busca resaltar el compromiso de quienes contribuyen con el proceso de formalización y lo hacen sostenible.

Minería
IPE: Retraso de proyectos mineros le costó a la economía peruana S/698 mil millones


Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que el costo de la no ejecución de 23 proyectos mineros en cartera entre 2008 y 2022, significó pérdidas a la economía peruana por S/698 mil millones y de S/123 mil millones en recaudación fiscal.
Carlos Gallardo, gerente general del IPE, explicó que, en términos de empleos, la no ejecución de proyectos mineros evitó que se creen hasta 541 mil empleos anuales durante la fase de producción y de hasta 125 mil empleos anuales durante la fase de inversión minera.
“La puesta en marcha de estos proyectos habría permitido aumentar el crecimiento promedio anual de la economía de 3.9% a 4.7% en el periodo entre 2008 y 2022. Con ello, 1.7 millones de personas adicionales habrían salido de la pobreza hacia 2022″, resaltó el economista.
El estudio revela que entre 2021 e inicios de 2023, la conflictividad social obligó a 11 de las principales unidades mineras a detener sus operaciones, ocasionando pérdidas por S/7,000 millones en términos de menor PBI.
Con ello, el ritmo de crecimiento económico ha sido menor en 1.1 puntos porcentuales, según lo estimado por el IPE. Asimismo, la recaudación fiscal podría haber aumentado en S/1,800 millones, es decir, 5.2% adicional de lo recaudado por el sector minero durante dicho periodo.
Otro factor que afectó el desarrollo de los proyectos mineros ha sido la sobrerregulación o complejidad regulatoria, según el estudio.
Se identificó que los principales cuellos de botella están relacionados con los instrumentos de gestión ambiental y el proceso de consulta previa, en las fases de inversión y preparación de la cadena productiva.
El IPE estimó que las demoras por la tramitología pueden extender el cumplimiento de los procesos administrativos en hasta 6 o 7 años, más del doble del tiempo normativo de 2 y 3 años.
“Es urgente implementar políticas coordinadas que enfrenten las causas subyacentes de la conflictividad social y la tramitología”, concluyó Gallardo.
Fuente: Perú21

-
Gas Naturalhace 4 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Hidrocarburoshace 1 día,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Transportehace 2 días,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 6 días,
Aprueban reglamento de ley que tipifica sanciones a industrias de vehículos terrestres
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles
-
Transportehace 2 días,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa