Conectate con nosotros

GNV

Falta de pago de conductores por S/4,7 millones del programa ahorro GNV afecta recursos del FISE

Publicado

el

La Contraloría General de la República informó que desde el 2021 hasta el 4 de febrero del 2025 los conductores beneficiarios del programa Ahorro GNV incumplen pago por S/ 4,7 millones de soles según el cronograma de devolución establecido. Este impago estaría afectando los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), administrado por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH).

Impago

De acuerdo con el Informe de Orientación de Oficio N° 004-2025-OCI/0054-SOO, la Contraloría detectó que, al 31 de diciembre de 2024, 96 beneficiarios del programa no habían realizado ningún pago desde la firma de las condiciones de devolución. Este incumplimiento representa un monto impago de S/368.942.

El informe detalla que 47 beneficiarios acumulan una deuda de S/166.872 desde 2021, mientras que 17 deben S/72.420 desde 2022. Asimismo, 16 beneficiarios no han pagado S/64.300 desde 2023, y otros 16 adeudan S/65.350 desde 2024. Estas cifras reflejan una morosidad que varía entre 100 y 1.260 días calendario, sin que se hayan tomado medidas efectivas para exigir el cumplimiento de los pagos.

El problema no se limita a los beneficiarios que no han realizado ningún pago. Según el informe, 2.113 beneficiarios presentan una morosidad superior a 90 días calendario, acumulando una deuda total de S/4 millones 341.410,93. La normativa del programa establece que, en estos casos, los beneficiarios deben ser reportados a una central de riesgos como “incobrables”. Sin embargo, la Contraloría señala que la DGH no ha implementado esta medida de manera oportuna.

¿Cómo funciona el programa Ahorro GNV?

El programa Ahorro GNV tiene como objetivo financiar la conversión de vehículos que funcionan con gasolina o Gas Licuado de Petróleo (GLP) al sistema de Gas Natural Vehicular (GNV). Este financiamiento, que no requiere cuota inicial ni intereses, debe ser devuelto en un plazo de tres años mediante dos modalidades: un porcentaje adicional en el consumo de gas natural o depósitos directos a una cuenta recaudadora. Sin embargo, la Contraloría ha identificado que un número significativo de beneficiarios no ha cumplido con estas obligaciones, lo que ha generado una acumulación de deuda que compromete los recursos del programa.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GNV

¿Qué es el chip de GNV y qué debemos hacer para que no sea bloqueado?

Publicado

el

Todos los autos a Gas Natural Vehicular (GNV) cuentan con un chip que permite identificarlos. Gracias a este pequeño aparato los conductores pueden disfrutar del ahorro que ofrece el GNV, pero también garantiza la seguridad del vehículo.

Gasbel Web.

La función del chip es identificar que el vehículo utiliza GNV como combustible. Este es incorporado en el auto junto al registro de su placa y la instalación del kit para utilizar este combustible. Cabe señalar que este chip es clave para abastecer el vehículo. He aquí su función de seguridad.

«Si el auto no tiene chip no puede recargar GNV. El motivo es sencillo, de esta forma nos aseguramos de que solo los vehículos que han instalado el kit de GNV correctamente puedan recibir el combustible. Recordemos que está prohibido manipular o retirar el chip de un vehículo a gas natural vehicular (GNV), cada uno es único y corresponde al vehículo al que ha sido asignado y convertido a GNV”, señaló José Saco, subgerente de movilidad liviana de Cálidda.

De hecho, el chip de GNV tiene un sistema de bloqueo como medida de precaución. Este se activa cuando se detectan comportamientos inusuales, que podrían indicar un posible caso de suplantación o mal uso de este.

El chip de GNV se bloquea, principalmente, por los siguientes motivos:

  • Bloqueo online. Este ocurre cuando se detecta que el vehículo ha abastecido de GNV dos o más veces en menos de una hora.
  • Bloqueo diario. Similar al caso anterior, esta vez el chip se bloquea si el auto se abastece de GNV más de cuatro veces al día.
  • Bloqueo por suplantación. Si se detecta que el chip de un vehículo ha sido extraído y colocado en otro auto, también se bloquea automáticamente.

Bloqueo por falta de revisión: Si en caso se detecta que el vehículo no pasó por revisión anual o quinquenal en talleres autorizados.

En estos casos, el bloqueo inicial es por siete días y el usuario debe comprar un chip nuevo con cada suspensión. Si el conductor reincide, las sanciones aumentan en severidad.

El caso de suplantación o clonación es el más grave. Este ocurre por una serie de razones. La más común es para evitar el pago del fraccionamiento. Como es de conocimiento público, una forma de financiar la conversión a GNV es pagar con cada recarga de combustible. Hay personas inescrupulosas que quieren evitar este pago, así como las revisiones obligatorias anuales y quinquenales, que también se registran en el chip.

Han ocurrido casos, incluso, más severos. En el año 2022, un ciudadano instaló un chip de GNV en un vehículo a GLP. Lógicamente, este auto no tenía el sistema de GNV, y cuando fue a abastecerse de gas natural en un grifo de Lurín, el vehículo explotó.

«Es importante conocer los riesgos de realizar este tipo de acciones ilegales. Además de cometer un delito, se pone en riesgo la vida del conductor y sus pasajeros. Los chips solo se instalan en cualquiera de los más de 180 talleres de conversión a GNV autorizados en Lima y Callao», finalizó José Saco.

El uso de GNV es muy seguro y es garantía de ahorro para los conductores, además, ante una fuga, el gas natural vehicular se elevará rápidamente, disipándose gracias a que es más ligero que el aire. Asimismo, los cilindros de GNV ha sido sometidos a severas pruebas de resistencia y los talleres de conversión son certificados y utilizan la última tecnología disponible en el mercado.

Continuar leyendo

GNV

Contraloría alerta falta de acciones para recuperar S/ 4.7 millones otorgados para reconversión de vehículos al gas natural

Publicado

el

La Contraloría General de la República alertó al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), en su calidad de administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), desde el 2021 hasta el 4 de febrero de 2025 no está adoptando las acciones que correspondan para recuperar la suma de S/ 4 710 352 que fueron otorgados a los beneficiarios del programa Ahorro GNV, quienes no están cumpliendo con el pago de las cuotas establecidas en sus respectivos cronogramas de devolución.

El programa Ahorro GNV consiste en el financiamiento realizado con recursos del FISE para fomentar la conversión de vehículos del sistema de combustión de gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP) al sistema del gas natural vehicular (GNV). Según lo dispuesto en las “Condiciones para la devolución del financiamiento GNV”, suscritas por cada beneficiario, se establecen dos formas de pago: a través del Sistema de Control de Carga de GNV y mediante depósitos realizados por el beneficiario a la Cuenta Recaudadora GNV.

Beneficiarios que no realizaron pagos

En el Informe de Orientación de Oficio N° 004-2025-OCI/0054-SOO, cuyo período de evaluación va del 28 de abril de 2021 al 4 de febrero de 2025, se señala que, según información de la DGH, el número de beneficiarios del programa Ahorro GNV sumaba un total de 135 mil vehículos convertidos al uso del GNV en las regiones de Lima, Callao, Junín, Ica, Cusco, Piura, La Libertad, Áncash y Lambayeque.

Sin embargo, los auditores de Contraloría evidenciaron que, al 31 de diciembre de 2024, 96 beneficiarios no han realizado ningún pago desde la fecha de suscripción de las “Condiciones para la devolución del financiamiento GNV”, siendo que el monto impago asciende a S/ 368 942.

De ese total, 47 no cancelaron S/ 166 872 desde el 2021, así como 17 no pagaron S/ 72 420 desde 2022, 16 hicieron lo mismo con S/ 64 300 desde el 2023 y otros 16 con S/ 65 350 desde el 2024. En ese sentido, se observó una morosidad en los pagos que va desde los 100 hasta los 1260 días calendario sin que los beneficiarios GNV abonen.

Beneficiarios con pagos atrasados

El informe de Contraloría también evidenció que 2113 beneficiarios tienen una morosidad mayor de 90 días calendario y un pendiente de pago por S/ 4 341 410,93. Según información del FISE, si un beneficiario no cancela por un período mayor a 90 días se le reporta a la central de riesgo porque se le asigna el estado de incobrable.

Sin embargo, la DGH informó a la comisión de control, el pasado 7 de febrero de 2025, que se encontraba efectuando las gestiones necesarias para la pronta suscripción del “servicio de consultas y reporte en la central de riesgos a beneficiarios con deuda atrasada del Programa Ahorro GNV del Fondo de Inclusión Social Energético – FISE”.

En ese sentido, en el informe de Contraloría se advierte que la DGH no habría estado ejecutando acciones y/o gestiones para controlar o disminuir la morosidad de los beneficiarios del programa. La morosidad al 31 de diciembre de 2021 era de S/ 130 212.33, y al 4 de febrero de 2025 aumentó a S/ 4 341 410.93, lo cual refleja la falta de supervisión por parte del administrador del FISE (DGH) y podría afectar el uso eficiente de los recursos del FISE.

La Contraloría recomendó comunicar estos hechos al titular del Ministerio de Energía y Minas, entidad de la que depende la DGH, para que se adopten las acciones correctivas que correspondan, con la finalidad de conseguir la devolución de los recursos para financiar el programa Ahorro GNV y se continúe impulsando la masificación del uso del gas natural entre los consumidores peruanos.

Continuar leyendo

GNV

Nuevo grifo de GNV en Chiclayo impulsará el uso de gas natural vehicular en el norte del país

Publicado

el

Chiclayo cuenta con una nueva estación de gas natural vehicular (GNV), cuya principal característica es su abastecimiento directo desde la red de Quavii, una marca de Promigas, distribuidora de gas natural en la región. Esta iniciativa busca ofrecer una alternativa eficiente y sostenible para los transportistas.

Una apuesta por la movilidad sostenible

La inauguración del servicio en la Estación de Combustibles Aero Gas marca un paso importante en la masificación del GNV en la región. «Estamos satisfechos con la puesta en marcha del servicio de gas natural en el grifo de Aerogas de Chiclayo y, sobre todo, porque ponemos a disposición de los transportistas de la ciudad una alternativa de combustible amigable con el medioambiente y que genera ahorros considerables», indicó Sandra Núñez, Coordinadora de Movilidad de Promigas Perú.

La estación se encuentra ubicada en la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre 539, en Chiclayo, Lambayeque, y permitirá consolidar el uso del gas natural en el sector vehicular. Además, es la primera de ocho estaciones que iniciarán operaciones para la venta de GNV al público en 2025. Los otros siete establecimientos estarán ubicados en las regiones de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados