Actualidad
Inició el corte de agua en Lima: ¿Qué debes saber sobre la suspensión del servicio en 22 distritos?


La interrupción del suministro de agua potable se inició esta mañana en 22 distritos de Lima y se restablecerá progresivamente en un plazo máximo de 96 horas, según Sedapal.

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), inició hoy viernes a las 6:00 a.m. un corte de servicio programado en 22 distritos de Lima Metropolitana con el objetivo de ejecutar dos empalmes de tuberías que beneficiarán a más de 4 millones de usuarios de la capital. ¿Qué es necesario saber ante esta situación?
Consulta si tu vivienda está en zona afectada
Sedapal ha puesto en su página web (ingresa AQUÍ) un mapa interactivo donde los ciudadanos podrán consultar si su vivienda se verá afectada por el corte de servicio.
Los usuarios deberán ingresar a la página web de Sedapal y colocando el número de suministro podrán conocer los puntos donde será cortado el servicio de agua potable, así como los lugares de abastecimiento más cercanos.
Datos sobre la restricción de agua
La restricción del servicio desde las 6:00 a.m. responde a trabajos de empalme de tuberías como parte de la ejecución de la obra Línea refuerzo entre la estructura OVNI-FORD, que beneficiará a 4 millones de peruanos.
El suministro se restablecerá progresivamente en un plazo máximo de 96 horas. En los primeros 18 distritos el restablecimiento será en las primeras 48 horas. Mientras que en cuatro distritos (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, la parte alta de Chorrillos y Villa María del Triunfo) el restablecimiento progresivo será en 96 horas.
Durante los días de corte se implementará puntos de abastecimiento. Además, 100 cisternas distribuirán el recurso para cubrir las necesidades en centros hospitalarios, colegios y estaciones de bomberos.
Según con la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, en el 14 % de los distritos el servicio de agua potable será repuesto en un plazo de hasta 24 horas; mientras que en el 68 % de los casos el agua volverá en el transcurso de las 48 horas.
¿En qué distritos?
Los 22 distritos comprendidos en la suspensión temporal del agua son Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres, Cieneguilla, Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín y Chorrillos.
Abastecimiento de agua
El Gobierno recordó que los usuarios afectados por el corte de agua, que contarán con 102 puntos de abastecimiento.
«El agua es esencial, y lo sabemos. Por eso, contamos con 102 puntos de abastecimiento distribuidos estratégicamente para brindar agua a las familias de Lima Metropolitana», señaló la Presidencia de la República a través de X (antes denominado Twitter).
Asimismo, informaron que se ha destinado 100 vehículos repartidores de agua, los cuales permitirán abastecer centros hospitalarios, colegios y estaciones de bomberos.
«Tenemos ya dentro de nuestro plan de contingencia los puntos de acopio que ya están identificados, que son 102, que son básicamente los puntos desde donde se va a poder surtir a la población, en casos sea necesario, para poder complementar su abastecimiento. Adicionalmente disponemos de una flota de 100 camiones cisternas», expresó Jorge Gómez Reátegui como presidente del directorio de Sedapal.
Fiscalización de Sunass y líneas de denuncia
El director de Dirección de Usuarios de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), José Luis Patiño, indicó que 15 equipos de fiscalizadores se desplegarán de manera simultánea en los 102 puntos de abastecimiento de agua para verificar la distribución del recurso y las condiciones de prestación y rutas de 95 camiones cisterna.
El funcionario aclaró que en su momento Sunass advirtió que el plan de contingencia de Sedapal tenía que tener una planificación en la estrategia de la gradualidad del corte dependiendo de la zona. Esto luego que la Contraloría publicó un informe donde reveló que el plan preparado por Sedapal con miras al corte de agua del próximo 6 de octubre presenta una serie de deficiencias.
Además, José Luis Patiño afirmó que la Sunass tiene una central telefónica de orientación al usuario, 1899, y una línea WhatsApp Sunass, 1 6143180, que estarán disponibles desde las 8:00 am. a 10:00 pm. para la atención de denuncias de los usuarios sobre camiones cisterna que vendan agua o se desvíen de la ruta para abastecer locales privados.
Recomendaciones
El Gobierno recomienda utilizar envases limpios para guardar el agua que utilizarás durante la restricción programada.
Se sugiere emplear cantidades suficientes de agua para el aseo, cocina, limpieza y otros.
Además, se recomienda consultar la web oficial www.gob.pe/sedapal o realizar las consultas al Aquafono (01) 317-8000.
El coordinador del Area de Vigilancia de Agua de Consumo Humano de Dirección General de Salud Ambiente (Digesa), Jorge Prieto, aconsejó el uso de envases no reciclados, a fin de evitar algún tipo de contaminación del agua.
«Es recomendable que los depósitos sean de primer uso porque, si son reciclados, pueden haber residuos de elementos o insumos químicos (por ejemplo pintura) que podrían contaminar el agua almacenada. Muchas veces no sabemos qué almacenó antes un balde de agua y, ante a esa incertidumbre, es mejor los envases de primer uso», dijo a Andina.
¿Cuánta agua almacenar?
El Ministerio de Salud (Minsa), recomendó almacenar 4 litros de agua por persona por día para beber y para la higiéne (2 litros para beber/cocinar y 2 litros para aseo).
En climas cálidos o para mujeres emabarazadas y/o personas enfermas consideró necesario almacenar 1.5 litros de agua extra.
Verifica la fecha de vencimiento si compras agua embotellada en tiendas.
Fuente: RPP

Actualidad
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad

Nueve trabajadores de la minera Poderosa fueron asesinados y otros 15 quedaron heridos en un ataque a sus instalaciones perpetrado en la provincia de Pataz. Detrás de este atentado estaría la organización criminal venezolana ‘El Tren de Aragua’, que busca controlar las operaciones de minerales en la sierra liberteña.
La Cámara de Comercio de La Libertad, a través de un comunicado, confirmó que entre las víctimas mortales hay siete vigilantes y dos obreros. Este hecho de sangre ocurrió en uno de los socavones en donde la minera realiza sus extracciones.
Según la Policía, el accionar delictivo inició a la 1 de la mañana, cuando personas armadas ingresaron al nivel 2995 de la compañía. Ahí dispararon contra la seguridad y tomaron rehenes.
La retención se dio hasta las 11:30, que agentes que custodiaban la minera se enfrentaron con los hampones, desatándose el baño de sangre.
Los fallecidos fueron identificados como Javier Gonzales Aguilar, Alan Taypecahuana Valenzuela, Mike Yohan Rayco Portal, Alexander Casas Chiza, Edison Huacho Ccoscco, José Valdivia Rafael, Efraín Esteban Cantalicio, Alex Angulo García y Heiner Román Fuentes
Actualidad
Salió El Gas Noticias N° 95 con el resumen más noticioso del sector hidrocarburos, Contenido Libre!


Link Revista 👉 https://www.calameo.com/read/00198963540ca3614c721
La nota abridora se refiere al postergado PL 679, referido a las tarifas niveladas y cómo podría beneficiar al desarrollo de las regiones donde el gas natural tiene una tarifa más elevada que Lima.
En gusto y “necesidades”, el peruano tiene sus preferencias. Así por el ejemplo, casi la mitad de los hogares peruanos prefieren hacer una llamada, pedir su balón de gas GLP y que se lo lleven a casa. Interesante estudio de la consultora Kantar División World Panel Perú
En setiembre se realizó la primera carga comercial del GNL en el Perú en la estación de Gas Natural Licuado de Gesa, en esta edición detalles de esa primera carga.

Estuvimos en la presentación del auto convertido a GNV número 100 mil, desde que el programa AhorroGNV inició operaciones el 2021. Actualmente tenemos en promedio unos 450 mil vehículos convertidos a GNV en el Perú, y aunque ya debiéramos haber pasado los 700 mil, se mantiene el entusiasmo de nuestras autoridades por cambiar la matriz energética en el transporte.
Qué tan importante son los minimarkets o tiendas de conveniencia en el negocio de las estaciones, cuál es el rol de la omnicanalidad para pagar y la importancia del trato directo. En esta edición una introducción a este tema.
Estas y más notas en el resumen noticioso de la edición 95 de El Gas Noticias, Contenido Libre!
Agradecemos la participación de Promigas Perú, Quavii Zinsac del Perú, Gasbel Equipos & Asesoría SC, Semmq Oil & Gas, Tisgas Equipments, Peruana de Energia y Combustibles Grupo Picorp, GESA, RCIngenieros, Gudy Ortiz & Asociados, Grupo Bonnet, Peruana de Energia e Hidrocarburos, Gas Perú LPG, Kallpa Gas Ingeniería y Servicios SAC CH4 Gas Tech.

Actualidad
Comuneros kukama niegan ataques a Oleoducto Norperuano y de pertenecer a presunta organización criminal


De acuerdo a la defensa de los líderes indígenas, a la fecha, no existen pruebas contundentes que demuestren su vinculación en la participación directa o indirecta en los actos delictivos que se les atribuye. La situación retrasa el pedido de remediación ambiental a favor de las comunidades nativas San Pedro de Urarinas, Nueva Esperanza y Nueva Alianza.
En la madrugada del miércoles 4 de octubre, por orden de la Fiscalía de Crimen Organizado, la Policía Nacional del Perú ingresó a la comunidad kukama San Pedro de Urarinas, asentada en la ribera del río Marañón, en Loreto, y detuvo a cinco comuneros, entre ellos a Jiner Panduro Castillo (37), apu de la comunidad nativa.
El operativo se realizó en el marco de las investigaciones a cargo de la Fiscalía de la Nación a causa de los cortes y daños en el Oleoducto Norperuano realizados presuntamente por la organización criminal ‘Los Crudos’, acusada de provocar derrames de petróleo en la Amazonía peruana para luego encargarse de su limpieza mediante contratos direccionados con el Estado que alcanzarían los S/12 millones de soles.
Según las investigaciones preliminares, incluyendo un informe de Hildebrandt en sus trece, los actos delictivos estarían encabezados por los empresarios José Sánchez Tirado (50) y su esposa, Guadalupe García Romero (53), quienes habrían favorecido a cuatro “compañías fantasmas”, creadas por la misma pareja, en colusión con tres presidentes de comunidades nativas, cuya misión era presionar a gerentes y altos funcionarios de Petroperú con el objetivo de asegurar su contratación para posteriormente efectuar los trabajos de limpieza del crudo.
Pero, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), federación indígena que representa a 63 comunidades de los ríos Marañón, Chambira y Ucayali, ha denunciado que se están vulnerando los derechos de los líderes indígenas: Jinner Panduro Castillo, Luis Panduro Castillo, Geiner Panduro Ochavano, Norvil Panduro Castillo y Jimmy Panduro.
Pues, de acuerdo a la organización indígena, estos fueron sacados de su comunidad mediante el uso desmedido de la fuerza por un gran contingente policial, a pesar de que, a la fecha, no existen pruebas que demuestren un mínimo grado de vinculación en la participación directa o indirecta en los ilícitos que se les atribuye.
Kukamas denuncian actos irregulares durante detención
Después de una semana detención, la noche del 14 de octubre, los comuneros kukama Luis Panduro Castillo, Geiner Panduro Ochavano, Elías Isuiza Sifuentes y Warren Coral Hualinga fueron liberados con comparecencia simple.
Mientras que Jimmy Jhonatan Panduro Saurino y Jiner Roy Panduro Castillo aún continúan en calidad de detenidos y con peligro de enfrentar 36 meses, es decir, tres años, de prisión preventiva, medida que se decidirá en la audiencia programada, para hoy a las 4 p.m., en la Corte Superior de Justicia Penal Especializada.
En esa misma línea, Acodecospat recordó que la Fiscalía de Crimen Organizado habría incumplido el debido proceso, ya que, en primer lugar, no se les notificó, conforme a ley, la orden de detención preliminar. Esto teniendo en cuenta que la investigación inició en el departamento de Piura, en 2016.
Sobre ello, el abogado Dorian Choque, quien ejerce la defensa de los comuneros kukama, conversó con Infobae Perú y dijo que: “No termino de entender cuál es el grado de condición entre Piura y Loreto. Este año recién, en el mes de marzo, es que los incorporan a los miembros de la comunidad en este proceso, como parte de una organización criminal con la finalidad de planificar, coordinar y ejecutar los cortes a los ductos”.
Asimismo, la detención fue irregular, puesto que efectivos ingresaron de forma violenta a sus domicilios y no se les permitió contactar con la defensa legal correspondiente en primera instancia.
Además, durante el traslado de los detenidos, desde la ciudad de Iquitos a Lima, no se contó con la presencia del Ministerio de Cultura ni la Defensoría de Pueblo y al llegar al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la Policía Nacional se les restringió la alimentación, abrigo y hasta atención médica. También, la organización indígena recalcó que las autoridades competentes demoraron hasta tres días para entregar la carpeta fiscal a la defensa legal de los inculpados.
Fiscal amenazó a comuneros, revela abogado defensor
Recientemente, la empresa estatal se pronunció frente a las acusaciones que involucrarían a sus representantes en la participación de la organización criminal dedicada a cometer atentados contra el Oleoducto Norperuano.
Estos serían un supervisor del oleoducto y un coordinador de relaciones comunitarias, más no gerentes o altos funcionarios. En esa línea, cabe resaltar que los trabajadores de Petroperú conformarían el segundo nivel de la organización criminal. Acerca de este punto, el abogado de los comuneros kukama, Dorian Choque, informó que:
“De la parte intermedia, donde están los que organizan, coordinan, hacen los pedidos, manejan el dinero, tienen contacto directo con los cabecillas, contra ninguno se está pidiendo 36 meses de prisión preventiva, pero sí para [los comuneros kukama] Jimmy Jhonatan Panduro Saurino y Jiner Roy Panduro Castillo, que están en el tercer nivel”.
Además, en el marco del caso, un hecho que llama la atención es la existencia de pruebas que demostrarían que la investigación no estaría siendo debidamente realizada. Pues, Choque reveló a Infobae Perú que el comunero Panduro Castillo, en su declaración a nivel fiscal, contó que, durante la detención preliminar, fue amenazado por Jorge Luis Zamora Zamora, fiscal a cargo del operativo.
Asimismo, Choque resaltó que esta situación retrasa los pedidos de trabajo de limpieza de petróleo en el territorio de las comunidades nativas: San Pedro de Urarinas, Nueva Esperanza y Nueva Alianza.

-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Actualidadhace 6 días,
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad
-
Transportehace 3 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Mineríahace 5 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Sectorhace 4 días,
Repsol en desacuerdo por advertencia de Minsa de no ir a las 25 playas afectadas por el derrame de petróleo
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo