Minería
La IA revoluciona la minería peruana: más productividad, sostenibilidad y profesionales preparados para el futuro


La industria minera en el Perú está viviendo una transformación sin precedentes gracias a la incorporación de la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología no solo aumenta la productividad y reduce costos, sino también, está elevando los estándares de sostenibilidad ambiental y redefiniendo los perfiles laborales en el sector.
“Gracias a la IA, hoy es posible elevar las tasas de producción, minimizar los tiempos de inactividad mediante mantenimiento predictivo, y optimizar el consumo energético”, señaló Andy Barreda, Product Manager Eduverso de Tecsup.
Entre los casos emblemáticos, Barreda destacó los impactos tangibles que ya se observan en diversas operaciones mineras del país como el de la Compañía Minera Antapaccay, que logró un incremento de productividad cercano al 10% tras implementar sistemas inteligentes en equipos de perforación, y Antamina, que elevó su producción de cobre en 3,7% gracias a algoritmos de optimización en tiempo real para los procesos de molienda y flotación.
En contraste con una operación minera tradicional, donde los procesos se gestionan de manera aislada y con intervención manual, la minería impulsada por IA conecta todas las fases del proceso a sistemas centralizados. Esto permite un monitoreo continuo y toma de decisiones en tiempo real, lo cual se traduce en operaciones más eficientes, seguras y sostenibles.

Por otro lado, en el ámbito ambiental, la IA permite a las empresas pasar de una gestión reactiva a un enfoque predictivo. “Modelos inteligentes monitorean taludes y presas de relaves en tiempo real, anticipando filtraciones o deslizamientos y activando alertas tempranas para evitar desastres”, explica Barreda. Además, los algoritmos de control ajustan automáticamente el uso de agua, energía y combustible, reduciendo emisiones sin comprometer la producción.
Este avance tecnológico no solo transforma la manera de operar, sino que también redefine los conocimientos y habilidades que exige el nuevo perfil del trabajador minero. Ante este panorama de transformación digital, la institución tecnológica, a través de su unidad Eduverso, ha desarrollado Mina Digital, una plataforma que combina realidad virtual, inteligencia artificial y un gemelo digital de planta minera, para ofrecer formación práctica avanzada en un entorno inmersivo y seguro.
“El simulador 360° permite entrenar ciclos de carguío, desmontaje de chancadoras y manejo de emergencias. La IA actúa como coach virtual, midiendo en tiempo real el desempeño de los usuarios y adaptando la dificultad del entrenamiento. Además, contamos con un asistente virtual inteligente que responde a consultas técnicas y guía el aprendizaje según el perfil de cada participante”, agregó Barreda.
Con iniciativas como Mina Digital, Tecsup reafirma su compromiso de liderar la formación tecnológica en el país, preparando profesionales capaces de impulsar la innovación y la competitividad del sector minero desde el primer día en el campo.

Minería
MINEM: Producción minero-metálica del Perú registra incremento en los 7 principales recursos minerales


Oro y zinc registraron la cifra de crecimiento más alta en lo que va de 2025
La producción minera nacional aumentó en abril del 2025, con importantes registros de cobre (+7.9%), oro (+2.9%), zinc (+49.4%), plata (+18.5%), plomo (+24.5%), hierro (+5.8%) y estaño (+1.8%), en comparación a similar mes del año previo, señala el Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
En abril, la producción nacional de cobre registró un incremento de 7.9% con referencia a similar mes del año previo; mientras la producción acumulada al cuarto mes del año alcanzó un incremento de 4.9% con respecto a idéntico periodo del 2024.
Moquegua lidera la producción cuprífera del país con el 17.8% de la producción total, seguido por Arequipa y Apurímac con el 15.4% y 15.3%, respectivamente.
Respecto a la producción de oro, en abril de 2025, alcanzó la cifra más alta del año, con un aumento intermensual de 1.2% y un incremento de 2.9% en relación a idéntico mes del 2024. La Libertad registra la mayor producción con el 29.5%, seguido de Cajamarca (22.5%) y Arequipa (21.8%).
La producción de zinc, en abril de 2025, alcanzó la cifra más alta del año, con un incremento intermensual de 15.3% y un aumento de 49.4% en comparación a abril de 2024. Áncash lidera con el 38.9% de la producción total de zinc; seguido de Junín y Lima con el 15.9% y 13.4%, respectivamente.
En cuanto a la producción de plata, en abril de 2025, registró un aumento intermensual de 7.9%, y a su vez un incremento de 18.5% con respecto a abril de 2024. Lima es la región con mayor producción con 21.2%; mientras que, Áncash y Pasco, reportan el 17.9% y 14.1% respectivamente.
La producción de plomo, en abril de 2025, reportó un aumento intermensual de 13.1%. Asimismo, el incremento se elevó en 24.5% en comparación a abril de 2024 (22 894 TMF). Pasco mantuvo el primer lugar con el 30.5%, seguido de Lima con el 20.0% y Junín con el 11.8%.
En tanto, la producción de hierro, en abril de 2025, registró un aumento de 5.8% en comparación a lo registrado en abril del 2024; y la producción de estaño, en abril, reportó un incremento de 1.8% con respecto a lo obtenido en similar mes del 2024.
Minería
MINEM inicia el camino para implementar el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal


Grupo de Trabajo Multisectorial elaborará propuesta técnica para el intercambio de datos entre entidades involucradas en la formalización minera
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) creó el Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal para elaborar propuestas técnicas para el desarrollo e implementación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), con la finalidad de viabilizar su interoperabilidad y facilitar el intercambio de información entre todas las entidades involucradas en la formalización minera.
La Resolución Ministerial Nª 198-2025-MINEM/DM que crea este Grupo de Trabajo Multisectorial fue publicada en el diario oficial El Peruano y lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo.
El Grupo de Trabajo Multisectorial estará presidido por el viceministro de Minas y lo conforman el director general de Formalización Minera, el director general de Asuntos Ambientales Mineros y el jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información del MINEM.
Asimismo, un representante, de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, del Ministerio del Ambiente, del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), de la Policía Nacional del Perú, de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), SUNAT y de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Entre sus funciones está elaborar la propuesta técnica para la interoperabilidad e intercambio de información con los sistemas y bases de datos que conforman el SIPMMA; asimismo, coadyuvará a la elaboración de los protocolos de interoperabilidad para el intercambio de datos entre las entidades que provean de información al SIPMMA.
También identifica información relevante para el funcionamiento del SIPMMA y facilita el intercambio de información entre las entidades; además de coordinar las modificaciones necesarias que requiera el SIPMMA a nivel de información o interoperabilidad en el transcurso de su funcionamiento.
La Secretaría Técnica estará a cargo de la Dirección General de Formalización Minera del MINEM, que será la responsable de brindar asistencia técnica y administrativa. El periodo de vigencia del grupo de naturaleza temporal será de 180 días.
El Grupo de Trabajo Multisectorial tendrá un plazo no mayor de 10 días para su instalación, contados desde el día siguiente de publicada la resolución ministerial.

Minería
MINEM: Minería alcanza cifra histórica de empleo formal en el Perú


Actividad minera generó 254,687 empleos directos en abril de 2025, el nivel más alto registrado en los últimos meses.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, en abril de 2025, la minería formal en el Perú alcanzó una cifra histórica de 254,687 empleos directos, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos en generación de trabajo formal a nivel nacional. Esta cifra representa un crecimiento interanual del 10.5% respecto a abril de 2024.
Según el Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, este récord de empleo refleja el fortalecimiento sostenido del sector, en un contexto de mayores inversiones, proyectos en expansión y creciente demanda de minerales.
Del total de empleos generados, el 70.7% corresponde a empresas contratistas y servicios conexos a la actividad minera, lo que representa un incremento del 14.1% respecto al año anterior. El 29.3% restante corresponde a personal contratado directamente por las empresas mineras.
A nivel regional, Arequipa se mantiene como la principal generadora de empleo directo en minería, con una participación del 15.2% del total nacional. Le siguen La Libertad (8.9%) y Moquegua (8.8%).
Entre las empresas que lideran en generación de empleo minero destacan: la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Compañía Minera Poderosa S.A. Anglo American Quellaveco S.A.
El MINEM informó que la participación femenina crece registrando a 19,554 mujeres que trabajan actualmente en actividades mineras, lo que representa un 7.7% del total de empleo directo en el sector. Aunque todavía representa un porcentaje reducido, la tendencia es creciente y responde a las políticas de inclusión impulsadas por varias empresas del sector.
La minería peruana continúa siendo un motor clave para el empleo formal en el país. Desde el MINEM, seguimos comprometidos con impulsar nuevas inversiones que generen oportunidades sostenibles y mejoren la calidad de vida de más peruanos.

-
GLPhace 5 días,
Balón de gas GLP: ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE?
-
Combustiblehace 5 días,
Incautan combustible ilegal valorizado en más de 76 mil soles en Tumbes [VIDEO]
-
Energíahace 5 días,
MINEM impulsa uso de luminarias LED con nuevos proyectos de Fichas de Homologación
-
GNVhace 5 días,
¿Cómo cambiar tu vehículo a GNV o GLP?
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera
-
Mineríahace 5 días,
MINEM impulsa la transferencia del acervo documentario relacionado con el proceso de formalización minera Integral
-
Mineríahace 3 días,
MINEM: Inversión minera superó los US$ 1,443 millones entre enero y abril de 2025
-
Mineríahace 2 días,
MINEM: Exportaciones mineras registran importante crecimiento de 27.3% en el primer trimestre del 2025