GNL
Más del 70% del GNL exportado por Peru LNG en abril fue enviado a Europa


Las exportaciones de gas natural licuado (GNL) de la planta Peru LNG, en Pampa Melchorita, Perú alcanzaron en abril el nivel más alto registrado en lo que va de año.
De acuerdo con las cifras mensuales publicadas por la empresa estatal PerúPetro, la planta Peru LNG exportó un total de 399.894 toneladas de GNL en abril, un aumento de un 10,4 por ciento con respecto a las exportaciones de marzo, aunque, una disminución de un 8,5 por ciento con respecto a abril 2022 (ver gráfico).
Mayor volumen enviado a Europa
De un total de seis (6) cargamentos exportados por la planta peruana el mes pasado, cuatro (4) tuvieron como destino el mercado de Europa (tres al Reino Unido y uno a España), uno (1) a Corea del Sur en Asia y otro (1) a Canadá en Norte América.
Las exportaciones de GNL de Perú a Europa representaron el 73,6% del volumen total exportado en abril, un aumento en un 91,4 por ciento con respecto a marzo 2023, aunque una disminución de un 18,5 por ciento con respecto a abril 2022.
Las exportaciones de GNL a Asia, que representaron el 15,2 del total exportado en abril, cayeron 70,7 por ciento con respecto a marzo 2023 y un 20,1 por ciento con respecto al mismo mes el año anterior (ver gráfico).
En el acumulado, de enero a abril 2023, el volumen exportado por la planta de GNL de Perú fue de 1,48 millones de toneladas de GNL, una caída de un 3,8 por ciento con respecto al mismo periodo en 2022.
Peru LNG, primera planta de licuefacción de gas natural de Sudamérica, se encuentra ubicada en Pampa Melchorita, en Perú y está compuesta por un gasoducto de 408 kilómetros, una planta de procesamiento de GNL y un terminal marítimo.
El terminal Portuario de Peru LNG otorga facilidades para el atraque de buques metaneros con una capacidad de carga de 90 000 hasta 174 200 metros cúbicos de GNL; con un desplazamiento máximo de 118 388 toneladas a plena carga y un calado de hasta doce metros.
La planta fue inaugurada oficialmente el 10 de junio de 2010, y, según los datos de PerúPetro, para finales de abril, la instalación había exportado un total de 718 cargamentos de GNL.
Las operaciones de la planta y el gasoducto están a cargo de Hunt LNG Operating Company
Peru LNG es un consorcio de Hunt Oil Company (50%), SK Energy (20%), Shell (20%) y Marubeni (10%).
Fuente: GNL Global

GNL
GNL en el transporte de largo recorrido y EE.SS.


Limagas
Sobre la experiencia en Cusco, Pablo Saenz-Laguna, gerente general de Limagas Natural Perú, contó detalles del proyecto Corredor Azul e indicó que esperan que pronto esté habilitado.
Proyectan instalar Estaciones GNL, a parte de Cusco, en la zona sur de Lima, Nazca y Arequipa. “Hemos desarrollado un proyecto con Camisea que está invirtiendo 2 millones
400 mil dólares para el subsidio de Camiones, y nosotros pondremos las estaciones de servicio. Los transportistas podrán ir de Lima a Arequipa, de Arequipa a Puno, de Arequipa a Tacna, de Arequipa a Mollendo, de Pisco a Lima y de Pisco a Arequipa. Pueden
ir a Cusco, tanto por Puquio como por Arequipa”.
Saenz-Laguna indicó que Cusco tiene una segunda etapa, donde hay un aporte del Consorcio Camisea de 2 millones de dólares para la generación de demanda, por lo que se estima convertir a GNV entre 1500 a 2000 vehículos más. “En esa línea hay un proyecto
para colocar entre 40 a 50 buses a GNV y la construcción de una tercera estación para cubrir esta demanda con la puesta en marcha de un surtidor de alto caudal para los buses. También un dispensador de GNL pensando en el corredor zona sur y la estación Quillabamba”.
El representante de Limagas anunció que los próximos proyectos de la empresa están orientados al Biogás con la idea de descarbonizar el transporte.
Permisología
Walter Espinoza, economista de Villaverde Consultores & Inversiones, se
refirió a los tiempos para obtener los permisos para los proyectos de estaciones
de combustibles. “Una estación de GLP puede demorarse hasta 1 año y medio, una estación que vende combustibles líquidos puede demorarse 10 meses o un año, una estación de GNL, en promedio demora 3 años para su aprobación, es el caso de GESA, que aún no funciona, a pesar de haberse inaugurado el 17 enero del 2023”.
Indicó que en el caso específico de GESA, la estación no funcionaba por la falta de chips instalados en los tractos, “finalmente se instalaron después de 4 meses. En ese mismo lapso de tiempo se iniciaron las gestiones para que los camiones puedan entrar
a la planta de Peru LNG, pero al parecer estos no cumplían con los altos estándares solicitados por la empresa exportadora de GNL”.
“Estado no tiene un norte”
Para el ex director de hidrocarburos del Minem, Erick García Portugal, “si el GNL no se usa es porque el Estado no tiene un norte y debemos tener claro que usamos combustibles
para el transporte que no tenemos (diésel, gasolina, GLP), cuando hay en abundancia gas natural.
Como país debemos tener metas de reducción de importaciones lo que nos permitiría determinar cuánto combustible tenemos que reemplazar con el gas natural, ese volumen se traduce en unidades de camiones a reemplazar, con ello se puede desarrollar el bono chatarreo, la construcción de grifos, el rol del regulador para las autorizaciones, puede organizar todo.
Pero como no tenemos una meta el sector público y privado hace su mejor esfuerzo de manera desarticulada. Esto nos quita competitividad y predictibilidad para que el transportista cambie de combustible.

GNL
Oportunidades para el desarrollo del GNL y la petroquímica


En el marco de la XII Conferencia de Gas Natural 2023, se desarrolló el panel Oportunidades para el Desarrollo del GNL y la Petroquímica, que fue moderado por Rosendo Ramírez, gerente de Neglisac, para quien la participación privada es la que marca el desarrollo de cualquier iniciativa, pensado en mecanismos de mercado.
» A nosotros nos hicieron la consulta sobre la Petroquímica, sin dudar la respuesta fue la viabilidad para la petroquímica de fertilizantes, siempre que sea impulsada por el sector privado y apoyada por el Estado”.
En el mismo evento, Armando Cuello, gerente comercial de Promigas Perú, destacó que el Estado se dió cuebta que era imposible (financieramente hablando) hacer ductos hacia el norte y promovió una solución con GNL. “Nosotros hemos encontrado un uso más eficiente al gas natural licuado en el
sector de movilidad, contamos con 2 estaciones GNL en Chiclayo y Trujillo, que están listas y que estamos esperando que se terminen de dar los permisos en setiembre. Allí hemos invertido más de $ 3 millones.
Adicionalmente, encontramos otro nicho en el sector de la pesca harinera donde hemos invertido en almacenamiento. Hoy disponemos de 3600 m3 de GNL almacenados
en el norte del Perú, estamos hablando de alrededor de 2 millones de m3 de gas natural en estado gaseoso de reserva.
En Marcona
Arturo Ledesma, gerente comercial de Contugas, refiriéndose a la Petroquímica, dijo que “si queremos tener una Petroqumíca en corto tiempo, dado que se le ha presentado al Perú una ventana de oportunidad, eso descarta otras opciones y nos quedamos con Marcona.
Lo inmediato, lo urgente y lo que el Perú demanda hoy en día, es contar con la petroquímica del metano que nos permita ser independientes y producir insumos tan importantes como el nitrato de amonio, la urea y el amoniaco.
De esta manera El Perú estaría blindado respecto a variaciones internacionales como los posibles conflictos y el cambio climático”.

GNL
Ya inicia el 3er FORO INTERNACIONAL GNL GLOBAL 2023, inscíbete aquí


GNL GLOBAL, el principal medio de comunicación enfocado en la industria del gas natural licuado (GNL) en América Latina y el Caribe, se complace en invitar a todos los interesados a registrarse y participar en el 3er Foro Internacional GNL GLOBAL 2023. Este evento exclusivo reunirá a líderes de la industria, desarrolladores y expertos internacionales en GNL para discutir las oportunidades, desafíos y perspectivas del GNL en la región.
3er Foro Internacional GNL GLOBAL 2023
«Oportunidades del GNL en América Latina y el Caribe»
Fecha: Del 2 al 4 de Octubre, 2023
Lugar: InterContinental Hotel Cartagena de Indias, Cartagena, Colombia
Contexto:
El comercio mundial de GNL está experimentando un crecimiento acelerado, y Europa se ha convertido en un mercado premium emergente. Este cambio ha transformado la dinámica del comercio de GNL a nivel global y ha resaltado la necesidad de contar con una infraestructura sólida que garantice la seguridad energética y la flexibilidad en el sistema energético. América Latina y el Caribe (ALC), como el tercer mercado más grande para el comercio de GNL, debe evaluar las implicaciones de estos cambios en la región.
Temas Destacados:
Durante el 3er Foro Internacional GNL GLOBAL 2023, se abordarán temas clave, incluyendo:
● Análisis del comercio mundial y regional de GNL.
● Impacto de la crisis energética europea en ALC.
● El papel del GNL en la transición energética de ALC.
● Perspectivas de oferta y demanda de GNL en la región.
● Precios de GNL y mercado spot.
● Desarrollos de proyectos de GNL en la región.
● Contratos a largo plazo vs. mercado de compras spot.
● Financiamiento de proyectos.
● Tecnologías flotantes para importación y exportación de GNL (FLNG, FSRU, FSU).
● Desarrollo de GNL a pequeña y mediana escala.
● GNL en el sector del transporte (para camiones y como combustible marino -bunkering).
Beneficios del Evento:
● Oportunidad de establecer conexiones con líderes de la industria, empresas, inversionistas, consultores y profesionales de la región.
● Acceso a sesiones de conferencia informativas.
● Participación en workshops y conferencias técnicas.
El 3er Foro Internacional GNL GLOBAL 2023 ofrece una plataforma única para el intercambio de ideas y el desarrollo de alianzas en la industria del GNL en América Latina y el Caribe. Esperamos contar con su presencia en este vibrante espacio de diálogo dedicado a las oportunidades del GNL en la región.
Sobre GNL GLOBAL:
GNL GLOBAL es el medio de comunicación líder en la industria del gas natural licuado (GNL) para el mercado de América Latina y el Caribe. Nuestra misión es proporcionar información actualizada y análisis profundos sobre el GNL y su impacto en la región. Con un enfoque en el comercio, la infraestructura y la sostenibilidad, GNL GLOBAL se ha convertido en una fuente confiable de conocimiento para profesionales y empresas en esta industria en constante evolución.
Información General y Enlaces:
Sitio web de GNL GLOBAL: www.gnlglobal.com
Página de registro del evento: https://eventee.co/en/e/3rd-international-gnl-global-forum-2023-17224
Registro en el evento: https://form.jotform.com/231443474283355 (Descuento especiales para grupos)
Hotel: https://book.passkey.com/event/50571297/owner/14542424/home?lang=en_US Para obtener más información contacte a Helena Rodrigues, Directora de Comunicaciones y Eventos a través del correo: h.rodrigues@gnlglobal.com

https://twitter.com/elgasnoticias/status/1705324856269578322
-
Energíahace 4 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 5 días,
Piura: Quavii gasificó primer tramo de 4 km en red troncal de gas natural en la Brea Negritos
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 4 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 4 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 5 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
GLPhace 4 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible