Actualidad
Odebrecht y Obrainsa tienen retraso en obra de Costanera
Según el informe de Provías, los trabajos en la obra de Costanera están atrasados, pues a la fecha solo tienen un avance del 61.95%, cuando debieron de culminar la obra en enero pasado. El retardo se debería a que no se tienen todos los terrenos por donde pasará vía.
De los 386 millones de soles que debían gastar hasta diciembre de 2016, ejecutaron S/ 290 millones, cuando debieron de ejecutar un avance de 84.81%. De acuerdo al informe de Provías, la carretera de 45.2 kilómetros será culminada en julio de 2017.
El Consorcio Supervisor Vial Matarani que evalúa la construcción de la carretera, por encargo de Provías Nacional, informó que el 24 de noviembre de 2016 presentaron la justificación del atraso de obra; sin embargo, no detallan los motivos.
Esto pese a que el estudio definitivo del proyecto, aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, contemplaba su ejecución en 720 días, es decir, poco más de dos años.
Provías Nacional entregó los terrenos de obra al Consorcio Vial El Arenal – Punta de Bombón, que integran Odebrecht y Obrainsa, el 9 de enero de 2015 y los trabajos se iniciaron el 10 de enero. Las obras debían culminar en enero de este año.
Tramos críticos
El jefe zonal de Provías Nacional en Arequipa, Saul Untama Campos, mencionó que los retrasos se deben a desacuerdos de los agricultores con la expropiación de sus terrenos para que la vía pase. Los puntos críticos se encuentran en Mejía y la variante que debe construirse en el tramo El Arenal – Punta de Bombón. El problema es que hay varios predios liberados, pero otras que no, por eso el contratista aún no puede ingresar para continuar con el tramo.
Extraoficialmente se conoce que a raíz de los problemas con Odebrecht, la obra ha quedado prácticamente en manos de su socia Obrainsa.
Respecto al tema, la gobernadora regional Yamila Osorio consideró que estos retrasos perjudican a la región Arequipa, ya que es el único tramo de la carretera Costanera que está pendiente. Sobre los arbitrajes entre Provías y el Consorcio Vial El Arenal – Punta de Bombón, indicó que sería una desfachatez que la brasileña Odebrecht pretenda seguir quitándole recursos al Estado peruano.
Actualidad
Gobernador Regional de Áncash es el nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) eligió a sus nuevas autoridades para el año 2025 mediante una votación que contó con la participación de 19 gobernadores regionales. En este proceso, el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega Brito, fue elegido como el nuevo presidente.
Durante su discurso se dirigió a la presidenta Dina Boluarte, a nombre de todas las autoridades regionales. “Es necesario que el gabinete ministerial se refresque, específicamente en las carteras de Desarrollo e Inclusión Social y de Economía y Finanzas puesto que en dicha cartera se han realizado recortes de presupuestos que eran muy importantes para las regiones, como es del caso de Piura,” expresó Koki Noriega, presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash.
El presidente juramentó con su consejo directivo conformado por Ciro Castillo Rojo, gobernador regional del Callao, quien desempeñará el cargo de vicepresidente. Por su parte, el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas fue nombrado secretario de la Asamblea; mientras que la gobernadora de Moquegua Gilia Gutierrez Ayala, el gobernador de Pasco Juan Luis Chombo Heredia, el gobernador regional de Tumbes Segismundo Cruces Ordinola y el gobernador regional de Apurímac Percy Godoy Medina, desempeñarán el cargo de directores.
La nueva directiva agradeció a las autoridades que asumieron la gestión del año pasado. “Dejo el cargo habiendo trabajado por las 25 regiones del país y hago un llamado a la unidad de la Asamblea para que esta represente a todas las regiones y continúe en el camino de trabajar por la descentralización,” señaló el ex presidente de la ANGR y gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo.
Actualidad
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
Más de dos mil pescadores no pueden laborar desde hace más de diez días, tras el derrame de petróleo de la Refinería de Talara (operada por Petroperú) en el distrito de Lobitos en la región de Piura.
Dato
Cabe recordar que la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana abrió una investigación preliminar contra la empresa Petroperú por la presunta comisión del delito de contaminación del ambiente, tras el derrame de crudo de la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos.
En tanto, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa y la Capitanía de Puerto de la Talara de la Marina de Guerra, viene fiscalizando las tareas de limpieza y recuperación de las playas afectadas por el derrame de petróleo en la provincia de Talara, en la región Piura.
Actualidad
Gobierno declara nombre del año 2025 como “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Se hizo oficial el nombre del año 2025. A través de una publicación en el diario El Peruano, el Gobierno del Perú anunció que el próximo año será denominado «Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana», con lo que se descartaron las propuestas previas. Esta denominación fue formalizada mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM.
El decreto establece que esta nomenclatura deberá ser utilizada en todos los documentos oficiales emitidos a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el Ejecutivo busca marcar un enfoque en la reactivación económica del país, consolidando así una de las prioridades del gobierno para el próximo año.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica