Conectate con nosotros

Gas Natural

Proyecto de masificación del gas sigue en espera pese a que se presentó hace más de dos años

Publicado

el

Han pasado más de dos años y la ley que promueve la masificación del gas natural no puede entrar en vigencia por sospechosos entrampamientos. Desde el 14 de noviembre de este año, el Ejecutivo tiene en sus manos la autógrafa de ley, pero aún no toma la decisión de promulgarla u observarla.

La historia comienza cuando el 22 de octubre del 2021, el gobierno del expresidente, Pedro Castillo, presenta el proyecto de ley para la creación de una Autoridad Nacional de Masificación del Gas, mismo que se aprueba el 14 de julio del 2022 tras pasar por las comisiones de Energía y Minas y Descentralización. Pero el texto no pasó y fue observado por el gobierno el 15 de agosto de ese año.  

Principalmente, el Gobierno cuestionó que el Congreso haya dejado fuera de la ley de masificación del gas a las empresas que tienen contratos vigentes con el Estado, argumentando que la medida impediría la ejecución de proyectos en Áncash, Piura, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Lima, Callao e Ica. Pero este no fue el único cambio que hizo que el proyecto regrese al debate parlamentario.

La administración de Castillo, no vio con buenos ojos que el dictamen aprobado señalara como únicos beneficiarios del subsidio que se iba a hacer a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) o del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE), a los hogares y a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs), basando su postura en la “escasa” demanda de gas natural en las distintas regiones del país. Para el gobierno, había que subsidiar a todos, porque así se promovería la inversión en infraestructura para la distribución de este recurso.

Casi un año después, el 23 de junio, el Congreso aprueba con 91 votos, un nuevo texto sustitutorio en el que se establece que se subsidiará a los usuarios que no superen los 50,000 metros cúbicos de consumo de gas por mes.

La nueva autógrafa tardó cuatro meses para ser remitida al gobierno de Dina Boluarte. ¿Cuál es la razón? Tal vez el cambio de la presidencia de la Comisión de Energía y Minas.

El 17 de agosto del 2023, es decir, con el nuevo texto aprobado, asume la presidencia de dicho grupo de trabajo, el congresista Segundo Quiroz Barbosa (Bloque Magisterial), incluido en el caso “Los Niños” por la Fiscalía de la Nación en enero de este año. Bajo su dirección, se demoró la votación de la aclaración -es decir, la corrección de errores de forma- del dictamen cuyo fondo ya estaba aprobado.  

Pero ese no es el único cuestionamiento. Imágenes difundidas por Sudaca, muestran como el congresista no solo llama “mi presidente” al titular de la empresa, sino cómo admite que ha venido conversando con él para que se pueda aplazar la aprobación de la aclaración del proyecto “para socializarlo y mejorarlo” e incluso, se ofrece a llevarlo a la sesión descentralizada de la comisión en La Libertad el 20 de octubre. En la agenda, no aparece que algún representante de Promigas haya participado de la sesión.

Voces del sector energía, por su parte, están preocupadas respecto a una posible observación del proyecto de parte del ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, lo que demoraría aún más la masificación del gas.

Fuente: Caretas

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Transición con gas natural al 2030 proyecta 7.6 millones de hogares conectados en todo el Perú [VIDEO]

Publicado

el

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.

 Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030. 

Esquema subsidio cruzado

“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda. 

El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante.  De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años. 

 

Gas Natural y su impacto en la economía del país 

El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda. 

La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales. 

https://youtu.be/4DfGGJXNOIo

Sector movilidad

Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones. 

Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó. 

Exploración

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte. 

“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.

Continuar leyendo

Gas Natural

MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo

Publicado

el

Servicio contribuirá a generar ahorros anuales de más S/ 3.4 millones en nosocomios del MINSA y Essalud.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anuncia que el programa BonoGas, el cual financia las conexiones internas de gas natural en hogares, comercios e instituciones de apoyo social, comenzará a implementarse en Hospitales del MINSA y ESSALUD; permitiendo que puedan contar con energía a menor costo, a partir del mes de enero del siguiente año.

El proceso de licitación inició el 03 de diciembre de 2023, con la invitación a las empresas instaladoras, inscritas en el Registro de Instaladores de Gas Natural de Osinergmin, que ofrezcan las mejores condiciones (técnica y económica), puedan participar en el programa BonoGas en Hospitales.

Es importante recordar que el gas natural puede generar ahorros anuales de más 3.4 millones de soles en comparación a los combustibles más costosos como el Diesel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.

Como se recuerda, el 28 de noviembre de 2023, el MINEM en calidad de Administrador del FISE, suscribió 04 Convenios con los Hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo), en los que se ha previsto iniciar la conversión a gas natural.

Las empresas instaladoras interesadas en participar, podrán hacerlo mediante la Mesa de Partes Física o Digital del MINEM el 11 de diciembre, realizándose la presentación de propuestas en acto público el 05 de enero de 2024 y otorgándose la buena pro el 15 de ese mismo mes.

La masificación de gas natural es resultado de un gran esfuerzo y trabajo en conjunto de las autoridades públicas y las empresas privadas, lo cual permitirá promover el mejoramiento de la calidad de vida las familias peruanas, haciendo uso de nuestros recursos.

De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más peruanos el servicio de distribución del gas natural, un importante recurso económico, amigable con la salud y el ambiente que coadyuvará al crecimiento económico del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

Peruanos ahorrarían S/ 1,000 millones anuales si optan por utilizar gas natural en sus hogares

Publicado

el

Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del GLP continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.

Desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios de Gas Natural han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones, además, la masificación ha generado más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022.

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.

Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.

“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante.  De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años.

Gas Natural y su impacto en la economía del país

El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda.

La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales.

Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones.

Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó.

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.

“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados