Conectate con nosotros

Gas Natural

Quavii presenta estación de GNL en alto moche y asegura cobertura del corredor verde

Publicado

el

·Se trata de la primera estación de GNL del norte del país, ubicada en Trujillo, que se complementará con la instalada por Quavii en Chiclayo.

· Ambas infraestructuras demandaron inversión de S/ 14 millones, con capacidad para atender a más de 240 vehículos de carga pesada por día.

Quavii, una empresa de Promigas, presentó su nueva estación de Gas Natural Licuado (GNL) ubicada en Alto Moche en Trujillo, la cual está destinada para atender a vehículos de carga pesada y contribuirá a la transición energética del sector transporte en el Perú.

Se trata de la primera estación de GNL del norte del país y se complementará con la que también fue instalada por Quavii en la ciudad de Chiclayo. Ambas infraestructuras están ubicadas en puntos estratégicos de la carretera Panamericana Norte, fueron construidas sobre áreas de 5,000 y 3,850 m2, respectivamente, y demandaron una inversión de S/ 14 millones.

“Con las estaciones de servicio de GNL, buscamos ampliar el alcance del uso del gas natural en el norte del país, para trasladar los beneficios de un recurso económico y abundante a cada vez más peruanos, a fin de mejorar su calidad de vida, generarles ahorros y contribuir con el cuidado del medio ambiente”, afirmó Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

El directivo refirió que el uso de GNL puede llegar a generar ahorros de hasta 40% en comparación con el diésel. Es decir, en el caso de una unidad que recorre 10,000 kilómetros al mes, los ahorros pueden llegar hasta a S/ 110,000 por año. “Además, el GNL es el aliado del transporte sostenible de carga pesada porque genera 0 emisiones de material particulado, 30% menos de emisiones de CO2 y tiene autonomías de hasta 1,600 km”, puntualizó el presidente de Promigas.

Según informó la empresa, las estaciones de servicios de Trujillo y Chiclayo se integrarán al Corredor Verde, junto con la instalada por Cálidda en Lima, para asegurar la cobertura en la costa del GNL en el sector transporte.

“A partir del 2024 toda nuestra flota de tractos, que realizan el transporte virtual a nuestras áreas de cobertura, operará 100% a gas natural (comprimido y licuado). La meta al 2040 incluye 30 estaciones y 60.000 vehículos, entre livianos y pesados, que harán uso de gas natural en el norte”, añadió Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.

Sobre la estación de servicio de Alto Moche – Trujillo

La estación fija de GNL de Alto Moche se compone de un tanque vertical con capacidad de almacenamiento de 34 m3, con equipos de avanzada tecnología que incluyen dos dispensadores y sistemas complementarios.

La capacidad de la estación permite abastecer hasta más de 160 unidades por día en plazos de hasta 15 minutos por vehículo. La infraestructura, que será operada por Primax, funcionará las 24 horas del día. Según el incremento de la demanda, la estación podrá ser ampliada a nivel de almacenamiento y despacho.

Conexión Con Punche Perú

Previamente, también en Trujillo, Quavii conectó el primer hogar al sistema de distribución de gas natural con financiamiento del programa de reactivación económica Con Punche Perú, como parte convenios suscritos con el Estado para la construcción de cerca de 600 kilómetros de redes gas natural en el norte.

A través de este programa, los hogares que se habilitarán al gas natural serán 35,000 hogares, beneficiando a 150,000 personas en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Cajamarca Chimbote, Huaraz, Paita y Talara.

Además, con la construcción de las nuevas redes además permitirá generar 7,000 oportunidades empleos y contratar a proveedores locales de bienes y servicios, lo que impactará en el desarrollo económico y social de las comunidades, como muestra de la huella social de la empresa en el Perú.

“Ya iniciamos la construcción de redes de manera anticipada en las primeras ciudades y estamos próximos a hacer lo propio en todas las asignadas. Con este impulso llegaremos a conectar 260,000 hogares, al cierre de este año, en toda nuestra área de cobertura”, manifestó Juan Manuel Rojas

Ambos eventos (la inauguración de la estación de GNL y la primera conexión con recursos de Con Punche Perú en Trujillo) contaron con la presencia del ministro de Energía y Minas, Óscar Vera.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”

Publicado

el

El alto ejecutivo de la compañía participó en la XIV Conferencia Perú GLP 2025, donde se reunieron especialistas y referentes del sector para discutir los retos y oportunidades relacionados al gas licuado de petróleo.

El gerente general de Limagas GLP, Ignacio Schneider, afirmó que el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural son combustibles amigables con el medio ambiente que se complementan para cubrir diferentes necesidades de la población nacional.

«El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten, dando la posibilidad al cliente que seleccione la alternativa que mejor se ajusta a sus necesidades. En zonas periféricas y ciudades sin infraestructura de gas natural el GLP es la mejor alternativa para llevar energía limpia y mejorar la calidad de vida de miles de familias», expresó Schneider en la XIV Conferencia Perú GLP 2025.

Precisamente, dicha conferencia reunió a especialistas y referentes del sector energético para discutir los retos y oportunidades relacionados con el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país.

El evento también contó con la participación de Ricardo Yépez, gerente legal de Limagas, quien señaló que es importante reforzar la fiscalización del mercado ilegal de GLP del país por parte del regulador.

Finalmente, la XIV Conferencia Perú GLP 2025 también destacó la urgencia de asegurar un acceso justo y seguro al GLP como una prioridad para el desarrollo energético del país. Los expertos coincidieron en la necesidad de implementar reformas estructurales que amplíen la cobertura de este combustible, fomenten inversiones en infraestructura y refuercen las medidas contra la informalidad.

Continuar leyendo

Gas Natural

D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión

Publicado

el

El Ejecutivo publicó el Decreto Supremo Nº 004-2025-EM, que modifica el Reglamento de la Ley Nº 29852, con el objetivo de fortalecer el acceso al gas natural en las regiones que no cuentan con una concesión de distribución.

Inclusión energética

El nuevo decreto responde a la necesidad de consolidar el uso del gas natural como una fuente de energía asequible y sostenible en diversas regiones del país. A través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), se destinarán recursos para cubrir los costos de operación y mantenimiento (OPEX) de las infraestructuras que se encuentran en construcción o ya terminadas.

Esta disposición se alinea con el Plan de Acceso Universal a la Energía, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), priorizando proyectos en zonas sin concesión de distribución de gas por red de ductos.

Criterios de financiamiento

El Decreto Supremo incorpora dos nuevos artículos al Reglamento de la Ley Nº 29852. En primer lugar, el Artículo 10A establece que el FISE podrá financiar parcialmente la operación y mantenimiento de los proyectos de masificación de gas natural. Para ello, los proyectos deben estar debidamente priorizados en el Programa Anual de Promociones y cumplir con los requisitos técnicos y financieros establecidos por el MINEM.

Asimismo, el Artículo 10B establece que la asignación de recursos deberá ser excepcional y sustentada técnicamente. Esto significa que no podrá comprometer los demás programas financiados por el FISE, garantizando la sostenibilidad de todas las iniciativas impulsadas por este fondo.

Implementación en 30 días

Para agilizar la aplicación de esta normativa, el decreto dispone que, en un plazo máximo de 30 días calendario, el MINEM emita una Resolución Ministerial que apruebe o modifique el Programa Anual de Promociones. Esta actualización permitirá incluir el financiamiento parcial de la operación y mantenimiento del «Proyecto especial de infraestructura para la masificación del gas natural en las regiones del interior del país».

Impacto y expectativas

Con esta modificación, el gobierno busca acelerar la masificación del gas natural en zonas que históricamente han enfrentado dificultades para acceder a este recurso. La medida no solo beneficiará a los hogares, sino que también impulsará la competitividad de sectores industriales y comerciales en las regiones sin concesión.

Expertos del sector energético han señalado que esta política contribuirá a una mayor equidad en el acceso a la energía y a la reducción de la dependencia de combustibles más costosos y contaminantes. Sin embargo, destacan la importancia de garantizar una gestión eficiente de los recursos del FISE para evitar afectar otras iniciativas de inclusión energética.

Con esta acción, el gobierno reafirma su compromiso con la descentralización del acceso al gas natural, asegurando que más peruanos puedan disfrutar de una energía limpia, segura y económica.

LEE AQUÍ EL DECRETOS SUPREMO N° 004-2025-EM

Continuar leyendo

Gas Natural

Cusco: Gremios acatan paro de 48 horas exigiendo el Gasoducto Sur Peruano [VIDEO]

Publicado

el

Gremios de construcción civil y la Federación Departamental de Trabajadores Cusco (FDTC) han iniciado un paro de 48 horas en demanda de la continuación y construcción del Gasoducto Sur Peruano. Con piquetes ubicados en distintos puntos de la ciudad, los manifestantes exigen que el gobierno garantice la infraestructura necesaria para la distribución del gas natural de Camisea en el sur del país.

Exigen la conclusión del Gasoducto Sur Peruano

Como se recuerda, la principal demanda de los gremios movilizados es la reactivación del Gasoducto Sur Peruano, un proyecto clave para el desarrollo energético del país. Este gasoducto permitiría abastecer con gas natural a las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, promoviendo la industrialización y reduciendo costos energéticos en el sur. A esta exigencia se suma la postura del gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, quien ha afirmado que no permitirá la extracción de gas de Camisea si no se garantiza que beneficie primero a la región cusqueña y al sur del país.

Planta de fraccionamiento en Kepashiato, otra demanda clave

Asimismo, los manifestantes exigen la construcción de una planta de fraccionamiento en Kepashiato, en la provincia de La Convención. Esta infraestructura es crucial para el procesamiento y distribución eficiente del gas natural, permitiendo su acceso directo a las poblaciones locales y garantizando un suministro estable para el desarrollo económico de la región. Esta demanda es compartida por los alcaldes de la provincia de La Convención, quienes han solicitado al Gobierno Nacional la reactivación del proyecto y mayor transparencia en su ejecución.

Piquetes y bloqueo de vías en la ciudad

Desde tempranas horas, piquetes de manifestantes se han ubicado en puntos estratégicos de la ciudad de Cusco, impidiendo el tránsito vehicular y afectando el normal desarrollo de las actividades comerciales. La protesta ha generado congestión en varias zonas y ha obligado a la suspensión de algunas rutas de transporte público.

Alternativas en debate: Propuesta de gasoducto costero

Mientras tanto, la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) ha propuesto la construcción de un gasoducto costero que extendería el gas natural desde Humay (Pisco, Ica) hasta Ilo (Moquegua), con ramales hacia Mollendo y Arequipa. Este proyecto, con una inversión estimada de 2,000 millones de dólares, busca expandir el acceso al gas natural en el sur del país, generando empleo y beneficiando a familias e industrias en Moquegua y Arequipa.

La propuesta de TGP es una iniciativa privada que no depende de financiamiento público ni de subsidios y tiene como objetivo principal llevar gas de manera más económica al sur del país, aprovechando la existencia de centrales termoeléctricas en Mollendo e Ilo que aún no operan a gas debido a la falta de infraestructura adecuada.

Estas iniciativas reflejan la importancia estratégica del gas de Camisea para el desarrollo energético y económico del sur del Perú, y la necesidad de coordinar esfuerzos entre autoridades regionales y empresas privadas para asegurar que los beneficios de este recurso lleguen a las comunidades locales. Hasta el momento, el Ejecutivo no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las demandas de los gremios cusqueños. Los manifestantes advierten que, de no obtener una respuesta concreta por parte del gobierno, podrían radicalizar sus medidas de protesta en los próximos días.

El paro de 48 horas marca un nuevo capítulo en la lucha por la descentralización energética en el Perú, destacando la necesidad de garantizar el acceso al gas natural en beneficio de las regiones del sur.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados