Hidrocarburos
¿Quién domina el mercado petrolero en la región? Este país lleva la delantera


- En 2024, la producción diaria de petróleo crudo en Venezuela alcanzó un promedio de 921 mil barriles, lo que representa un incremento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, continúa lejos del mayor productor de América Latina.
La producción de petróleo es fundamental para la economía global, ya que este recurso energético impulsa diversos sectores industriales y es esencial para el transporte y la generación de electricidad. Los países que extraen y comercializan petróleo, como Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos, obtienen ingresos significativos que contribuyen al desarrollo de infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de sus economías nacionales. Por ejemplo, la petrolera estatal argentina YPF reportó un incremento del 15% en su EBITDA ajustado durante 2024, alcanzando los USD 4.654 millones, gracias a la recuperación de precios y mayores exportaciones.
Además, el petróleo es un activo geopolítico que influye en las relaciones internacionales y en la formación de bloques económicos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por ejemplo, agrupa a naciones que controlan una porción significativa de las reservas y producción mundial, permitiéndoles tener un impacto notable en los precios y en la estabilidad del mercado energético.
Este es el país de Latinoamérica con mayor producción de petróleo
Para enlistar los países de América Latina que más producen ‘oro negro’, utilizaremos la medida BBL/D/1K, la cual se refiere a la producción de petróleo crudo, donde:
- BBL: Abreviatura de “barrel”, que en español significa “barril”. Un barril es una unidad de volumen utilizada en la industria petrolera, equivalente a aproximadamente 159 litros.
- D: Denota “por día”, indicando que la producción se mide en términos diarios.
- 1K: Equivale a “mil”, es decir, 1K representa 1.000.
Así, te presentamos el top de la región según datos de Trading Economics, con Brasil a la cabeza:
- Brasil: 3.310 BBL/D/1K
- México: 1.790 BBL/D/1K
- Venezuela: 1.025 BBL/D/1K
- Colombia: 759 BBL/D/1K
- Argentina: 751 BBL/D/1K
- Ecuador: 474 BBL/D/1K
- Perú: 45 BBL/D/1K
- Cuba: 27 BBL/D/1K
- Bolivia: 20 BBL/D/1K
- Guatemala: 5,6 BBL/D/1K
La enorme producción petrolera brasileña
Una de las razones clave por las que Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica es el descubrimiento y explotación de vastas reservas en aguas profundas y ultraprofundas en su plataforma continental, especialmente en las cuencas de Campos y Santos. Estos yacimientos, como el megacampo de Tupi, han contribuido significativamente al aumento de la producción nacional.
Además, la empresa estatal Petrobras ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la industria petrolera brasileña. Fundada en 1953, Petrobras ha liderado la exploración y producción de petróleo en el país, adoptando tecnologías avanzadas para la extracción en aguas profundas. La compañía ha sido clave en la transformación de Brasil en un productor significativo de petróleo, con una producción que superó los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día a principios de 2020.

La industria del petróleo crudo en Perú
La industria del petróleo crudo en el Perú ha experimentado altibajos a lo largo de las décadas, influenciada por factores geológicos, económicos y tecnológicos. En el año 2022, el Perú produjo un promedio de 40.616 barriles diarios (bpd) de petróleo, una cifra que representaba una disminución del 67% en comparación con las reservas de petróleo del país en 2013. Este nivel de producción es significativamente inferior al consumo nacional, que supera los 250 mil bpd, lo que obliga al país a importar petróleo principalmente de Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago.
El territorio peruano cuenta con 18 cuencas sedimentarias, distribuidas entre ocho offshore (Tumbes-Progreso, Talara, Sechura, Salaverry, Trujillo, Lima, Pisco y Mollendo) y diez onshore (Lancones, Moquegua, Santiago, Bagua, Huallaga, Ene, Titicaca, Marañón, Ucayali y Madre de Dios). La gestión y explotación de estos recursos están a cargo de Perupetro, entidad estatal que administra los hidrocarburos en el país.
Históricamente, el Lote 8 ha sido una zona de interés, con operaciones de Petroperú (1971-1996) y Pluspetrol Norte (1996-2020). A partir de junio de 2023, PetroTal, una empresa de capital canadiense, asumió la operación de este lote. Es importante destacar que Pluspetrol dejó de operar en el lote en 2020 y ha sido objeto de controversias relacionadas con impactos ambientales y sociales en la región.
Una pieza clave de la infraestructura petrolera peruana es la Refinería de Talara, ubicada en el norte del país. Esta refinería, operada por Petroperú, ha sido objeto de procesos de modernización para aumentar su capacidad y mejorar la calidad de los combustibles producidos. La modernización busca reducir el contenido de azufre en los combustibles y aumentar la capacidad de procesamiento de petróleo crudo.
¿Cómo le está yendo a Venezuela?
Venezuela, reconocida por poseer las mayores reservas de petróleo crudo del mundo, ha experimentado una disminución notable en su producción en las últimas décadas. En 2015, la producción diaria se situaba en aproximadamente 2,5 millones de barriles, pero para 2020 esta cifra se redujo a alrededor de 527 mil barriles diarios.
En 2024, las exportaciones de petróleo venezolano aumentaron un 10,5%, alcanzando un promedio de 772 mil barriles diarios. Este incremento se debió en parte a la utilización de licencias estadounidenses por parte de la empresa estatal PDVSA y sus socios, especialmente Chevron, lo que permitió la recuperación de deudas pendientes. China se mantuvo como el principal destino del crudo venezolano, seguida por Estados Unidos, cuyas importaciones aumentaron un 64%.
Sin embargo, en febrero de 2025, la administración del presidente Donald Trump revocó la licencia de Chevron para operar en Venezuela, citando el incumplimiento de condiciones electorales por parte del régimen de Nicolás Maduro. Esta decisión se espera que reduzca la producción diaria de petróleo del país, posiblemente llevándola por debajo de los 500 mil barriles diarios, afectando negativamente la economía nacional.
A pesar de las adversidades, la oposición venezolana ha propuesto una reforma energética que permitiría la participación de empresas extranjeras en el sector petrolero. Esta iniciativa busca atraer inversiones y aumentar la producción a más de 3 millones de barriles diarios. No obstante, el gobierno ha rechazado la propuesta, acusando a la oposición de comprometer la soberanía nacional.
México: uno de los líderes en producción de petróleo crudo en Latam
México se posiciona como uno de los principales productores de petróleo crudo en América Latina. En 2019, su producción alcanzó aproximadamente 2.1 millones de barriles diarios, situándolo como el duodécimo productor a nivel mundial.
La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) desempeña un papel fundamental en esta industria, siendo una de las compañías más relevantes de la región. A pesar de los desafíos, como la disminución de reservas y la necesidad de inversión en exploración y producción, Pemex continúa siendo un actor clave en el sector energético de México.
Además, en años recientes, empresas privadas han incrementado su participación en la extracción de petróleo en el país. Por ejemplo, en septiembre de 2023, la producción privada fue de 104,700 barriles diarios, evidenciando el interés y la inversión en el sector. No obstante, la industria enfrenta retos como la disminución de la producción en campos maduros y la necesidad de modernizar la infraestructura.

Hidrocarburos
Petroperú: “El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo”


Petroperú continúa ejecutando acciones para la reactivación del Lote 192, el yacimiento petrolero más grande de la cuenca Marañón, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto. Según informó la empresa estatal, el proceso de selección de un nuevo socio estratégico se encuentra en marcha a través de la Convocatoria Pública N.º Petroperú-001-2025-L192, con el objetivo de garantizar una operación eficiente, segura y sostenible en esta área clave para la producción de hidrocarburos en el país.
El socio seleccionado asumirá el rol de contratista-operador bajo el contrato de licencia vigente, trabajando en asociación con la petrolera estatal peruana. Este modelo busca optimizar la gestión del lote, que cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una capacidad de producción diaria de 12.000 barriles.
“El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una producción de campo de 12 mil barriles por día, habiendo producido históricamente más de 737 millones de barriles, consolidándose como el de mayor producción acumulada en la cuenca Marañón”, dijo la estatal en un comunicado.
Lote 192: impacto económico y social en Loreto
La reactivación del Lote 192 promete ser un motor de desarrollo para la región Loreto. Petroperú detalló que el proyecto involucrará a cerca de 100 empresas que ofrecerán servicios directos e indirectos, lo que generará más de 1.000 empleos. Este impacto económico beneficiará tanto a las familias locales como a las comunidades nativas situadas en el área de influencia del yacimiento.
Además de la creación de empleo, la operación del lote contribuirá al fortalecimiento de la economía regional mediante el pago de regalías al Estado y el canon petrolero destinado a Loreto. También se generarán ingresos adicionales por el transporte de crudo a través del Oleoducto Norperuano (ONP), lo que reforzará la cadena de valor de los hidrocarburos en la Amazonía peruana.
Producción destinada a la Nueva Refinería Talara
La estatal informó que la producción del Lote 192 será destinada a la Nueva Refinería Talara, una de las infraestructuras de procesamiento de combustibles más modernas del país. Este suministro de crudo permitirá cubrir la demanda necesaria para el trabajo de refinación, asegurando la continuidad operativa del complejo talareño y fortaleciendo la capacidad de producción nacional de combustibles.
En el marco de esta reactivación, Petroperú reafirmó su compromiso social con las comunidades nativas de la zona. La empresa, junto con su futuro socio operador, implementará proyectos y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Entre las iniciativas previstas se incluyen programas de capacitación técnica y apoyo logístico, que buscan promover la cooperación y el desarrollo compartido en la región.
Estas medidas no solo apuntan a generar beneficios tangibles para las comunidades, sino también a fortalecer la paz social en el área, un factor clave para garantizar la sostenibilidad de las operaciones en el Lote 192.
Petroperú: sinergias regionales y proyección estratégica
El Lote 192 también se perfila como una plataforma estratégica para fomentar la integración energética en la región. Según Petroperú, se buscará establecer sinergias con otros lotes de la selva norte del Perú y con operaciones en Ecuador, lo que podría consolidar una mayor cooperación regional en el sector de hidrocarburos.
Con esta iniciativa, Petroperú reafirma su compromiso con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo del país. La empresa estatal destacó que este esfuerzo se realiza en coordinación con el Estado, el sector privado y las comunidades locales, con el objetivo de impulsar la producción nacional de hidrocarburos y generar beneficios concretos para todos los peruanos.
La reactivación del Lote 192 no solo representa un avance significativo para la industria petrolera peruana, sino también una oportunidad para dinamizar la economía de Loreto y fortalecer la integración energética en la región amazónica.
Fuente: Infobae

Hidrocarburos
El Lote 192 impulsará la producción de petróleo en el país con 12 mil barriles por día


El proceso de selección de un nuevo socio estratégico para el Lote 192 —actualmente en marcha mediante la Convocatoria Pública N.º Petroperú-001-2025-L192— representa un paso decisivo hacia la reactivación de este importante yacimiento petrolero, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto.
El nuevo socio operará el lote en asociación con Petroperú, asumiendo el rol de contratista-operador bajo el contrato de licencia vigente, garantizando una operación eficiente, segura y sostenible.
El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una producción de campo de 12 mil barriles por día, habiendo producido históricamente más de 737 millones de barriles, consolidándose como el de mayor producción acumulada en la cuenca Marañón.
Su reactivación representará un impulso decisivo para la economía de Loreto, con la participación de cerca de 100 empresas que brindarán servicios directos e indirectos al proyecto. Se estima la generación de más de 1,000 puestos de trabajo, beneficiando a igual número de familias de la región y de las comunidades nativas del área de influencia directa e indirecta.
La producción del Lote 192 se destinará a la Nueva Refinería Talara. Con ello, se busca cubrir la demanda de crudo para la carga del proceso de refinación. Además de dinamizar el empleo, la operación del lote generará regalías para el Estado, canon para la región Loreto y nuevas rentas por el transporte de crudo a través del Oleoducto Norperuano (ONP), fortaleciendo la cadena de valor de los hidrocarburos en la Amazonía.
Como parte de su compromiso social, Petroperú —junto a su socio operador— impulsarán proyectos y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas, incluyendo capacitación técnica y apoyo logístico. Estas iniciativas contribuirán a fortalecer la paz social en la zona, promoviendo un entorno de cooperación y desarrollo compartido.
Asimismo, el Lote 192 se proyecta como una plataforma estratégica para establecer sinergias con otros lotes de la selva norte del Perú y con operaciones en Ecuador, promoviendo una mayor integración energética regional.
Con esta reactivación, Petroperú reafirma su compromiso con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo del país, trabajando de manera articulada con el Estado, el sector privado y las comunidades para impulsar la producción nacional de hidrocarburos y generar beneficios concretos para todos los peruanos.

Hidrocarburos
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco


Autoridades locales coincidieron en la necesidad de impulsar los proyectos en hidrocarburos, a fin de contribuir con el crecimiento de la región.
Con participación del ministro Jorge Montero Cornejo, se realizó una reunión de trabajo entre altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)con el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana y los alcaldes provinciales y distritales de la región Madre de Dios.
Las autoridades manifestaron su apoyo a impulsar proyectos de exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco, luego de recibir la exposición de la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, respecto al potencial existente en la cuenca Madre de Dios, donde existirían recursos por cerca de 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
Los 11 alcaldes presentes, coincidieron en la necesidad de dar viabilidad a estos proyectos, resaltando las brechas que aún existen en sus localidades. «Se debe explotar el gas natural, para poder contar con recursos, que reduzcan los índices de pobreza», enfatizó la alcaldesa distrital de Fitzcarrald, Marisa Soto.
A su turno, el alcalde provincial del Manu, Cirilo Espinal, invitó a la viceministra del MINEM, a recorrer el territorio de potencial gasífero. “Tenemos un recurso que equivale a tres Camisea. Con este gas, toda la población de Madre de Dios, podría verse beneficiada. Es necesario que se inicie la actividad de exploración”, agregó.
Finalmente, el alcalde distrital de Inambari, Juan Tovar, respaldó esta propuesta, considerando que la tecnología moderna, permite el desarrollo de esta actividad, con estricto respeto a las normas ambientales. “Le transmito, el pedido unánime de las autoridades presentes, de sacar adelante la explotación de nuestros recursos”.
La viceministra Cárdenas afirmó que continuarán promoviendo las actividades de exploración, de manera sostenible, contribuyendo con el crecimiento económico y social de la población, bajo el uso de tecnologías menos invasivas, en total respeto de las comunidades aledañas.
“Conocemos cómo se desarrolló Camisea, con técnicas y tecnología de menor impacto al ambiente, como pozos dirigidos, no vertimiento de agua de producción, reinyección de cortes de perforación, el ducto verde; entre otros”.
Cabe mencionar que, el MINEM, propuso recientemente un Instrumento de Gestión Ambiental, el cual permite acelerar proyectos de exploración en hidrocarburos, bajo un marco normativo que reduce la complejidad administrativa, a fin de dinamizar la actividad de exploración e impulsar más proyectos de inversión en este campo.

-
Transportehace 6 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Combustiblehace 4 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Alcaldes provinciales y distritales solicitaron exploración en el Tren Gasífero ubicado entre Madre de Dios y Cusco
-
Transportehace 6 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Transportehace 4 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Notas de Prensahace 6 días,
Crece la competitividad empresarial en Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con el apoyo de Anglo American
-
Gas Naturalhace 14 horas,
SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones
-
Transportehace 4 días,
Carretera Interoceánica Sur en Puno: MTC avanza en la adquisición de predios para ejecutar obra vial en 25 km