Conectate con nosotros

Actualidad

Se agrava disputa entre gobierno y Odebrecht por orden de pagos

Publicado

el

gobierno y Odebrecht

iPRESS| El pasado 13 de febrero el Ejecutivo emitió el Decreto de Urgencia 003-2017 con el fin de asegurar la eventual reparación civil de empresas vinculadas a casos de corrupción y la continuidad de grandes proyectos de infraestructura. La norma estableció que compañías como Odebrecht no podrán transferir sus capitales al exterior por un año y también se dispuso la creación de un fideicomiso para depositar los pagos estatales y los pagos de las firmas que compren activos.

La cadena de pagos

Frente a este escenario, Odebrecht informó que el marco jurídico creado por Ejecutivo está comprometiendo la cadena de pagos vinculada a la compañía, desmintiendo así las afirmaciones hechas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Justicia.

«A pesar de lo declarado de que Odebrecht Perú tendría la potestad de definir la orden de sus pagos, preservando las cadenas económicas vinculadas a su actividad, la empresa aclara que no dispone de ningún medio para establecer criterios de prioridad a trabajadores, acreedores y proveedores, pues casi todo el recurso financiero se encuentra bloqueado», dijo la compañía en un comunicado.

Venta de participación

Odebrecht señaló, además, que aún sigue pendiente la venta de sus participaciones en varios proyectos y que Electro-Perú ha retenido el 40% del pago por la energía generada en la central Chaglla, dinero que debió entregarse a los bancos que financiaron el proyecto.

«Estas medidas tienen como efecto un fuerte y progresivo deterioro de la capacidad de Odebrecht Perú y de los proyectos en que participa para seguir cumpliendo sus compromisos con las cadenas económicas», apuntó la empresa.

El Comercio buscó la repuesta del MEF sobre la posición de Odebrecht, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Anteriormente, el ministro Alfredo Thorne había señalado a este Diario que con las nuevas disposiciones del Ejecutivo «no se le puede suspender la cadena de pago a nadie».

Liquidez de los proyectos

En opinión de Sergio Salinas, economista de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, es importante la creación del fideicomiso que garantice el pago de las reparaciones al Estado que defina el Poder Judicial, particularmente en escenarios de venta de participaciones de concesionarios como Odebrecht involucrados en casos de corrupción.

Sin embargo, el especilista agrega que la medida debe ser adecuadamente calibrada para evitar dejar sin liquidez la operación de los proyectos en manos de la firma brasileña, al impedir el flujo de pagos a legítimos proveedores y terceros.

«El Estado puede precisar vía reglamento los conceptos y gastos derivados de la operación de la concesión que deben ser cubiertos antes de la retención para determinar el margen a retener en cada caso. Con ello se asegura la liquidez del negocio», dijo Salinas.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Actualidad

Gobernador Regional de Áncash es el nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

Publicado

el

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) eligió a sus nuevas autoridades para el año 2025 mediante una votación que contó con la participación de 19 gobernadores regionales. En este proceso, el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega Brito, fue elegido como el nuevo presidente.

Durante su discurso se dirigió a la presidenta Dina Boluarte, a nombre de todas las autoridades regionales. “Es necesario que el gabinete ministerial se refresque, específicamente en las carteras de Desarrollo e Inclusión Social y de Economía y Finanzas puesto que en dicha cartera se han realizado recortes de presupuestos que eran muy importantes para las regiones, como es del caso de Piura,” expresó Koki Noriega, presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash.

El presidente juramentó con su consejo directivo conformado por Ciro Castillo Rojo, gobernador regional del Callao, quien desempeñará el cargo de vicepresidente. Por su parte, el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas fue nombrado secretario de la Asamblea; mientras que la gobernadora de Moquegua Gilia Gutierrez Ayala, el gobernador de Pasco Juan Luis Chombo Heredia, el gobernador regional de Tumbes Segismundo Cruces Ordinola y el gobernador regional de Apurímac Percy Godoy Medina, desempeñarán el cargo de directores.

La nueva directiva agradeció a las autoridades que asumieron la gestión del año pasado. “Dejo el cargo habiendo trabajado por las 25 regiones del país y hago un llamado a la unidad de la Asamblea para que esta represente a todas las regiones y continúe en el camino de trabajar por la descentralización,” señaló el ex presidente de la ANGR y gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo.

Continuar leyendo

Actualidad

Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos

Publicado

el

Más de dos mil pescadores no pueden laborar desde hace más de diez días, tras el derrame de petróleo de la Refinería de Talara (operada por Petroperú) en el distrito de Lobitos en la región de Piura.

Dato

Cabe recordar que la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana abrió una investigación preliminar contra la empresa Petroperú por la presunta comisión del delito de contaminación del ambiente, tras el derrame de crudo de la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos.

En tanto, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa y la Capitanía de Puerto de la Talara de la Marina de Guerra, viene fiscalizando las tareas de limpieza y recuperación de las playas afectadas por el derrame de petróleo en la provincia de Talara, en la región Piura.

Continuar leyendo

Actualidad

Gobierno declara nombre del año 2025 como “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

Publicado

el

Se hizo oficial el nombre del año 2025. A través de una publicación en el diario El Peruano, el Gobierno del Perú anunció que el próximo año será denominado «Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana», con lo que se descartaron las propuestas previas. Esta denominación fue formalizada mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM.

El decreto establece que esta nomenclatura deberá ser utilizada en todos los documentos oficiales emitidos a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el Ejecutivo busca marcar un enfoque en la reactivación económica del país, consolidando así una de las prioridades del gobierno para el próximo año.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados