Economía
Sector automotor avanzó 0.23% en el 2024


La economía peruana registró en diciembre pasado su mayor crecimiento del año, cerrando el 2024 con un importante avance tras la caída registrada en 2023, así lo sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras indicar que, según información oficial del INEI, el índice de actividad económica nacional reportó una expansión del 4.85% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Este resultado llevó a que, durante todo el 2024, la economía peruana creciera un 3.33% en comparación con el año anterior.
El ente estadístico explicó que el comportamiento de diciembre se debió al incremento en todos los sectores de la economía, excepto el sector Construcción. Así, crecieron Manufactura, Otros Servicios, Comercio, Agropecuario, Transporte, Pesca y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explicaron más del 70% del resultado. Además, en ese mes, la demanda externa de productos tradicionales aumentó un 2.75%, mientras que los envíos de productos no tradicionales crecieron un 14.33%, destacando los sectores agropecuario, textil, metalmecánico, siderometalúrgico y mineros no metálico.
Asimismo, durante todo el 2024, el incremento del 3.33% fue impulsado por diversos sectores, entre los que destacaron Manufactura, Comercio, Transporte, Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Construcción, Servicios Prestados a Empresas y Otros Servicios.

En diciembre de 2024, el sector Comercio destacó con un incremento del 3.64%, impulsado por el crecimiento del comercio al por menor (3.79%), al por mayor (3.67%) y automotor (2.47%). Según el INEI, el desempeño del comercio automotor se debió principalmente a la mayor venta de vehículos ligeros (deportivos, pick-ups, furgonetas y camionetas), pesados (camiones, minibuses, ómnibus) y menores (motocicletas y trimotos). E”sta recuperación está en línea con la recuperación económica, el aumento del turismo y la renovación de flotas. También se incrementó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, como neumáticos, lubricantes y baterías. La venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus componentes continuó en tendencia positiva, impulsada por la renovación de flotas y el Día del Motociclista. Además, creció el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores”, así lo mencionó la AAP
En todo el 2024, precisó el gremio automotor, el comercio automotor registró una expansión del 0.23%, debido a la mayor venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, gracias a estrategias comerciales y una nueva cartera de clientes. También aumentó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus componentes, impulsada por ferias y licitaciones. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores mostró una tendencia positiva, con un aumento en las reparaciones mecánicas y servicios de lavado y pulido, así como promociones de conversión a GNV bajo el Programa de Promoción FISE (Fondo de Inclusión Social Energético). Sin embargo, la venta de vehículos automotores cerró el año con una variación acumulada negativa en el caso de los vehículos livianos, a pesar del incremento en los últimos cuatro meses del año, mientras que los vehículos pesados y menores cerraron al alza.

“Para el 2025, esperamos que la economía peruana vuelva a expandirse, aunque a un ritmo ligeramente inferior al 3%. Este pronóstico se basa en un mayor crecimiento de la inversión privada, que superaría lo reportado en 2024 e impulsaría diversos sectores económicos como la minería, manufactura y comercio. El consumo privado mantendría un dinamismo similar al del año pasado. Sin embargo, se anticipa una desaceleración significativa del gasto e inversión pública, lo que afectaría sectores como la construcción, debido a los esfuerzos por reducir el déficit fiscal que ha superado los límites de las reglas fiscales”, puntualizó la institución.
En cuanto al comercio automotor, se espera que en 2025 acelere su crecimiento, principalmente por la recuperación de las ventas de vehículos livianos y el incremento en la comercialización de vehículos pesados y menores.
No obstante, precisó la AAP, existen riesgos que podrían alterar este panorama, como la cercanía de las próximas elecciones presidenciales, que podría generar incertidumbre entre los agentes económicos; la creciente inseguridad ciudadana, que afecta la viabilidad de muchos negocios y pequeños emprendimientos; la baja credibilidad en las políticas públicas del Gobierno y su limitada capacidad de respuesta ante las demandas urgentes de la población. “Además, el cuestionado accionar del Poder Legislativo, que acumula una serie de leyes populistas que han debilitado la institucionalidad del país, atribuyéndose incluso capacidad de gasto en momentos en que el déficit fiscal ha aumentado; y las diversas amenazas del nuevo gobierno estadounidense al comercio internacional, a través de la imposición de aranceles a distintos países, lo que podría provocar respuestas de la misma magnitud de parte de los países afectados, y entorpecer el flujo comercial global”, concluyó.
Economía
En 5,18% se incrementó el comercio automotriz


En el segundo mes del año 2025, el comercio automotriz presentó un avance de 5,18% con relación a igual mes del año 2024. Este resultado fue impulsado por la mayor demanda de vehículos livianos (pick-up, furgonetas y deportivos) y vehículos pesados (minibuses, ómnibus, tractocamiones y camiones), con soporte de publicidad, apertura de nuevas sucursales y campañas dirigidas a este rubro.
A su vez, se acrecentó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, debido a transacciones de neumáticos, lubricantes y partes de motor. Además, mantuvo tendencia positiva la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, por estrategias comerciales; así como, el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por gestión comercial y nuevos clientes.

Economía
Exportaciones regionales sumaron US$ 10,298 millones y crecieron 26.2%


Las exportaciones de las regiones del Perú –sin contar Lima y Callao– alcanzaron los 10,298 millones de dólares en el primer bimestre del 2025, lo que representa un incremento de 26.2% respecto al mismo periodo del año anterior (8,161 millones), informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Los despachos con valor agregado (2,194 millones de dólares) registraron un aumento de 20.7% y representaron el 21.3% del total exportado, principalmente por el incremento del sector agroindustria que pasó de 1,319 millones a 1,699 millones, seguido por la pesca (175 millones 210,000 dólares) y minería no metálica (111 millones 307,000 dólares).
De los 10 rubros no tradicionales, seis se contrajeron: madera (-14.6%), varios (-14.6%), químico (-10.6%), confecciones (-9.9%), minería no metálica (-7.8%) y pesca (-3.4%); mientras, que los otros 4 cerraron en positivo: siderometalurgia (67.1%), agroindustria (29%), metalmecánica (22.8%) y textil (1.3%).
Los envíos tradicionales (8,104 millones de dólares) aumentaron 27.8% y representaron el 78.7% por los mayores envíos mineros (alza de 26.7%) al sumar 7,394 millones. Otros sectores fueron los hidrocarburos (37.5%), pesca primaria (117%) y agro (-40.2%) con envíos por 337 millones de dólares, 297 millones y 76 millones, respectivamente.
Un total de 19 regiones tuvieron comportamientos positivos: Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, Puno, Junín, Piura, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco y Amazonas. Por su parte, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Huancavelica presentaron tasas negativas.
Ranking
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Ica se posicionó en el primer puesto con 1,822 millones de dólares, reflejando un alza de 7.8%. Sus productos más solicitados fueron uvas, cobre, hierro, demás gasolinas, estaño en bruto y sus destinos líderes EE.UU., China, Corea del Sur, Japón y Países Bajos.
En segundo lugar, se ubicó Arequipa con 1,146 millones de dólares (32%). El cobre y oro fueron los más pedidos, representando el 77.7% del total de forma conjunta. China, Canadá, Japón, Suiza y EE.UU resaltaron por ser sus principales mercados.
Tercero en el ranking estuvo Moquegua (1,103 millones de dólares) con un aumento de 34.3%, comercializando cobre, cátodos de cobre refinado, molibdeno, ánodos de cobre y ácido sulfúrico, que se dirigieron en su mayoría a China, Italia, Japón, España y Brasil.
Continuó Áncash con 962 millones de dólares (17.3%). Sus partidas más representativas fueron el cobre, harina de pescado, cinc, grasas y aceites de pescado y molibdeno, mientras que China, Corea del Sur, Chile, Bélgica, Alemania, Suecia, Bulgaria, Finlandia y Dinamarca se convirtieron en sus importadores destacados.
Puno (886 millones de dólares), en el quinto lugar, tuvo una variación positiva de 75.4% y vendió oro, estaño, quinua, hierro, cal viva, café, habas a Emiratos Árabes, Canadá, Suiza, EE.UU., Francia, Polonia, Italia, China, Chile, entre otros.
Independientemente de los montos, las regiones que resaltaron por su crecimiento fueron Huánuco (443.8%), San Martín (130.7%), Junín (101.2%) y Ayacucho (85.3%).
Fuente: Andina

Economía
Puerto de Ilo apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú


El puerto de Ilo, ubicado en la región Moquegua, apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú, donde varios países de Sudamérica han fijado sus ojos en esta zona para poder exportar su producción.
Es por ello que se realizará el foro denominado “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, donde se reunirán autoridades y ministros peruanos, así como empresarios e inversionistas internacionales, que buscan que el puerto de Ilo lidere en la región.
“Se ha convocado a todos los actores que tienen que ver tanto en el desarrollo portuario como en plataforma multinodal y en lo que es comercio exterior. Tenemos delegaciones de empresarios, funcionarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y últimamente de Uruguay que se han plegado a esta invitación y han solicitado intervenir en el foro. Los invitados buscan enterarse de cómo es que se pinta en el escenario internacional, para poder ser casi, de manera inmediata, la opción de salida y entrada de productos del Asia – Pacífico”, señaló Juan Barranzuela Quiroga, consultor para el desarrollo portuario y plataforma logística multinodal del Gobierno Regional de Moquegua.
Modernización
Actualmente, el puerto de Ilo se encuentra operativo. Se está trabajando con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sobre los estudios de pre inversión, para que se realice trabajos de mejoramiento, ampliación y modernización del terminal marítimo y así dejarlo en óptimas condiciones cuando haya un crecimiento abrupto de la carga.
La inversión vendría por parte del sector privado, en este caso por la empresa Southern Perú, quien pretende invertir entre 500 y 600 millones de dólares a través de la modalidad de ejecución de obras por impuestos.
También se prevé la construcción de un espigón rompeolas, con el cual se regularán las operaciones portuarias y marítimas que se desarrollen en el puerto y lo pondría en ventana frente a los demás terminales portuarios a nivel nacional, sobre todo en la zona sur que es constantemente azotada por los fuertes oleajes.
“El oleaje interrumpe las operaciones, entre dos y tres días, lo que genera pérdidas y nos ve poco atractivos, por lo consiguiente terminan los clientes yéndose a Chile”, resaltó Barranzuela.
Del Atlántico al Pacífico
El puerto de Ilo, es la zona geográficamente hablando, más estrecha del país y que se modernizaría con una inversión no tan alta, creando una infraestructura ferroviaria que sirva de articulador para países como Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina que desean trasladar sus productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, teniendo como principal mercado el continente asiático.
“El primer cliente que tenemos es Bolivia, quien utiliza el puerto para exportar su producción. Luego está Brasil con 220 mil millones de dólares en exportaciones. No solo es la soya la predominante, también la minería y el petróleo. Esto genera un desarrollo integral en Moquegua que va a abastecer a todos”, destaca el consultor.

-
Gas Naturalhace 6 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Combustiblehace 6 días,
Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)
-
Mineríahace 5 días,
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025
-
Combustiblehace 3 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 5 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Transportehace 5 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Transportehace 3 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Notas de Prensahace 5 días,
Crece la competitividad empresarial en Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con el apoyo de Anglo American