Hidrocarburos
Talara: reservas de petróleo por US$5.900 millones que buscan ser reprivatizadas


Reversión. En los últimos 30 años, el negocio de los privados fue agotar las reservas descubiertas por otros sin invertir en más exploración, para luego revendérselas al Estado a precio internacional, advierten expertos. Dina Boluarte ofreció entregar a Petroperú los lotes I, VI y Z-2B. En esa línea, se espera un decreto de urgencia para que la petrolera estatal pueda asumir campos al 100%.
Con la entrega, por parte de Petroperú, de las cartas de interés para operar al 100% los lotes I, VI y Z-2B de Talara, se inicia una nueva etapa para la industria de hidrocarburos que podría terminar, según diversos especialistas del sector, con 30 años de contratos lesivos para el Estado peruano, en los que no solo no se avanzó con las promesas de hallar más petróleo y llevar desarrollo social, sino en los que se instaló un modelo de negocio basado en agotar reservas desdeñadas como “marginales” al momento de su privatización.
La entrega de las cartas llega como corolario a la promesa presidencial Dina Boluarte de garantizar el retorno de la estatal a estos tres lotes, realizada en febrero pasado, en su visita a la Nueva Refinería de Talara (NRT). A ello se suma la posición del Ministerio de Energía y Minas (Minem) de conceder el 100% de operación del Lote X.
Para diversos especialistas del sector, la promesa de campaña debe ser reivindicada en el próximo mensaje a la nación, en días que fenecen los contratos sobre estos cuatro yacimientos, que ocupan más del 80% de la producción talareña.
Con la entrega, por parte de Petroperú, de las cartas de interés para operar al 100% los lotes I, VI y Z-2B de Talara, se inicia una nueva etapa para la industria de hidrocarburos que podría terminar, según diversos especialistas del sector, con 30 años de contratos lesivos para el Estado peruano, en los que no solo no se avanzó con las promesas de hallar más petróleo y llevar desarrollo social, sino en los que se instaló un modelo de negocio basado en agotar reservas desdeñadas como “marginales” al momento de su privatización.
La entrega de las cartas llega como corolario a la promesa presidencial Dina Boluarte de garantizar el retorno de la estatal a estos tres lotes, realizada en febrero pasado, en su visita a la Nueva Refinería de Talara (NRT). A ello se suma la posición del Ministerio de Energía y Minas (Minem) de conceder el 100% de operación del Lote X.
Para diversos especialistas del sector, la promesa de campaña debe ser reivindicada en el próximo mensaje a la nación, en días que fenecen los contratos sobre estos cuatro yacimientos, que ocupan más del 80% de la producción talareña.
Una confirmación ya hecha por Isabel Tafur Marín, actual presidenta de Perupetro —agencia estatal responsable de administrar, promocionar y negociar los contratos de petróleo y gas en nuestro país—, quien aclaró que Petroperú sí cuenta con las credenciales para ingresar como sujeto económico a la zona, virtud de su patrimonio neto residual de US$1.900 millones, que incluso le permitiría ingresar junto con una empresa de servicios petroleros integrales al Lote X (hoy explotado por la china CNPC).
“Sí, Petroperú ingresará al Lote X, pero aún no tenemos todo el panorama evaluado. En setiembre (tras la toma de decisión sobre los lotes I, VI y Z-2B) empezaremos con las evaluaciones”, garantizó Tafur Marín para La República.
Precisamente, se trata de una semana clave para Perupetro, pues según informó hace algunas semanas, debía tener lista la respuesta a la carta de interés de Petroperú hacia finales de julio, con miras a iniciar la reversión antes del 21 de octubre próximo, fecha en que vencen los papeles del Lote VI/VII (ahora en manos de Sapet, filial de CNPC, pero que será dividido) y el Lote I (cuyo contrato temporal será renovado por dos años más para la petrolera estatal).
Óleos del noroeste
Son reservas probadas de alrededor de 85 millones de barriles de petróleo, con un valor potencial de casi US$5.900 millones (la estimación toma en cuenta los lotes VI, VII, Z-2B y el X), a un precio promedio de US$70 por barril, lo que está en juego en los cuatro yacimientos, según un informe del investigador Jorge Manco Zaconetti. El marcador West Texas Intermediate (WTI) cerró la semana pasada en US$77,07.
La propuesta del Ministerio de Energía y Minas (Minem) es una negociación directa, como de la que antes gozaron diversas empresas privadas para hacerse con el Lote 8 (Petrotal) y el Lote 56 (Hunt Oil). Es una prerrogativa de Perupetro contenida en la Ley Orgánica de Hidrocarburo (LOH).
“Como empresa, estamos preparados para participar en la operación de estos lotes e integrarlos a nuestro complejo de refino. Son campos que tienen flujo de caja positivos”, sostuvo antes Pedro Chira, presidente del Directorio de Petroperú.
Y es que Petroperú espera generar, anualmente, un ebitda positivo de US$135 millones durante la próxima década con su retorno al upstream en estos tres lotes de Talara, según cifras preliminares a las que tuvo acceso este diario.
El docente de la UNI Alexei Huerta señala, sin embargo, que tras la presentación de la carta de interés, aún hace falta un decreto de urgencia por parte del Ejecutivo que autorice la negociación directa entre Perupetro y Petroperú.
“Ambos deben estar esperando que salga el decreto para iniciar la negociación. Sería el mecanismo ideal, el más rápido, pues el otro sería una ley del Congreso, que demoraría más porque la legislatura está suspendida”, argumenta.
La propuesta del Ministerio de Energía y Minas (Minem) es una negociación directa, como de la que antes gozaron diversas empresas privadas para hacerse con el Lote 8 (Petrotal) y el Lote 56 (Hunt Oil). Es una prerrogativa de Perupetro contenida en la Ley Orgánica de Hidrocarburo (LOH).
“Como empresa, estamos preparados para participar en la operación de estos lotes e integrarlos a nuestro complejo de refino. Son campos que tienen flujo de caja positivos”, sostuvo antes Pedro Chira, presidente del Directorio de Petroperú.
Y es que Petroperú espera generar, anualmente, un ebitda positivo de US$135 millones durante la próxima década con su retorno al upstream en estos tres lotes de Talara, según cifras preliminares a las que tuvo acceso este diario.
El docente de la UNI Alexei Huerta señala, sin embargo, que tras la presentación de la carta de interés, aún hace falta un decreto de urgencia por parte del Ejecutivo que autorice la negociación directa entre Perupetro y Petroperú.
“Ambos deben estar esperando que salga el decreto para iniciar la negociación. Sería el mecanismo ideal, el más rápido, pues el otro sería una ley del Congreso, que demoraría más porque la legislatura está suspendida”, argumenta.

Producción garantizada
La producción de los campos de Talara, según Gustavo Navarro, exdirector de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), podría ser perfectamente asumida por Petroperú, dado que solo tendría que absorber al personal técnico que ahí opera, tal cual ocurrió con el Lote I, ya encargado en diciembre del 2021.
En los años noventa, explica, Perupetro convocó a licitación de lotes pequeños para fomentar la industria petrolera nacional para permitir el ingreso de capitales privados nacional e internacionales. Entre las que sobrevivieron están Graña y Montero (GMP) y Monterrico, que acaba de ganar el Lote V. Esas empresas no tenían ninguna experiencia en actividad petrolera, pero tuvieron éxito porque el personal se quedó.
“A diferencia de ese proceso, hoy Petroperú tiene en su Gerencia de Exploración y Producción a personal con amplia experiencia. El propio Pedro Chira es un hombre muy conocedor de la materia y tiene personal con gran trayectoria. Ellos serían los que dirijan su retorno a Talara”, subraya Navarro.
Petroperú y una reversión resistida durante 30 años
El Lote VII, atado por ahora al VI, ya está en manos de Olympic, luego de que Perupetro lo adjudicara hace dos semanas. El otro yacimiento, el Lote V, quedará en manos de Petromont. Tras estos dos primeros campos reprivatizados, los siguientes en la lista son los anunciados por el Gobierno peruano para Petroperú.
Para la firma internacional Arthur D. Little, la Nueva Refinería de Talara (NRT) generaría para Petroperú un ebitda positivo anual en los próximos 15 años de US$472 millones. La deuda externa hoy de la petrolera es de US$347 millones. Pero para garantizar la rentabilidad del negocio, se deben operar los lotes.
El Minem y Perupetro han garantizado que, tras la reversión de los lotes I, VI y Z-2B (ahora convertido en Z-69 para tener mayores áreas de exploración), Petroperú también operará el Lote X, que ocupa el 70% de la producción de Talara. Según Manco Zaconetti, sus reservas están valorizadas hoy en US$3.456 millones.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que Perupetro ha recibido también cartas de interés de diversas empresas privadas para hacerse con los lotes VI y Z-2B. Según información a la que accedió La República, serían dos empresas por cada lote.
La farsa de la “libre competencia”
Enfoque. Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú
Se quiere volver a privatizar los lotes de Talara con el pretexto de “la libre competencia”. Tienen reservas probadas que revierten al Estado; y no tienen riesgo alguno porque son un negocio en marcha. Generan un ebitda de US$290 millones anuales, lo que financia las inversiones que se necesitan. No es verdad que Petroperú no tenga los recursos para invertir.
El costo total de producción en la zona es US$40/barril. Y su precio hoy es US$80 por barril. La renta petrolera es US$40/barril. Pero si sube a US$150/barril por algo en el Medio Oriente o Rusia/Ucrania, la renta sería US$110 por barril. Si Petroperú está en los lotes (con socios en algunos de ellos), la aprovechará. Pero si no, tendrá que comprar a US$150/barril, un petróleo que es nuestro. Esa es la renta que quieren los neoprivatizadores.
La libre competencia es para buscar nuevas reservas, con riesgo, en las cuencas del país. En Chile, bajo Pinochet, la Constitución de 1980 prohibió que Codelco se privatizara porque “la renta era de Chile” y promovió que los privados inviertan en nuevas minas. Hoy, las 10 grandes minas privadas producen más cobre que la estatal Codelco, que mantuvo su gran producción. Esa es la lección para Perupetro.
Después de 30 años, ahora tenemos una latente neoprivatización. Hoy no quieren que Petroperú tenga renta petrolera, argumentando “libre competencia”. Mañana vendrán por la refinería. ¿El retroceso de Perupetro también sigue latente?
Cifras
- 12.866 millones de dólares pagó Petroperú por petróleo talareño desde 1994.
- 25 % del crudo que se refina en la Nueva Refinaría de Talara es de la zona.
- 8.000 barriles diarios obtendría Petroperú de operar los lotes I, VI y Z-2B.
Fuente: La República
Hidrocarburos
MINEM inicia convocatorias para realizar trabajos de remediación de pasivos ambientales del subsector Hidrocarburos


En el marco de sus acciones para promover la sostenibilidad ambiental, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) desarrolla un conjunto de medidas destinadas a mitigar los impactos generados por las empresas de hidrocarburos que operaron en el pasado, asumiendo con ello un firme compromiso en beneficio de la población.
Para el 2023, el MINEM tiene previsto ejecutar el sellado hermético de 5 pozos de alto riesgo, ubicados en los distritos de La Brea (Negritos), y Lobitos en la provincia de Talara y departamento de Piura. Para ello, se han elaborado los 5 planes de abandono permanente de dichos pozos, los mismos que ya fueron aprobados por Perupetro. Actualmente, se encuentra en la etapa de convocatoria la contratación del servicio de ejecución del abandono permanente de pozos a través del Concurso Público N° CP-SM-7-2023-MINEM-1.
Adicionalmente, se está realizando la convocatoria para la contratación del servicio de elaboración de 83 planes de abandono permanente respecto de igual número de pozos ubicados en Piura, Loreto y Tumbes, a través del Concurso Público N° CP-SM-4-2023-MINEM-1. Dichos planes de abandono serán revisados y aprobados por Perupetro.
Asimismo, se tiene programado iniciar los estudios de preinversión y de elaboración de planes de abandono para la remediación ambiental de 61 pasivos con suelos contaminados, ubicados en Piura, Tumbes y Loreto.
El MINEM, en el marco de la declaratoria de emergencia ambiental en la zona de Negritos por el afloramiento de hidrocarburos en la I.E. José Pardo y Barreda, dispuso la ejecución y supervisión de los trabajos de excavación para determinar la fuente de este pasivo ambiental.
De igual modo, ha coordinado con la Municipalidad de La Brea, OEFA, Osinergmin, INGEMMET, entre otras instituciones, para determinar acciones que mitiguen el impacto ambiental, se ha reunido con la ciudadanía, a fin de informar los avances de los trabajos realizados.
Adicionalmente, con el apoyo del INGEMMET, tiene previsto realizar un estudio geológico en la zona de la emergencia ambiental en Negritos, con el fin de mitigar los afloramientos y determinar la fuente u origen de los mismos.
El MINEM reafirma su compromiso de promover la sostenibilidad ambiental a través de la remediación de pasivos ambientales de hidrocarburos, en beneficio de la salud y seguridad de la población.

Hidrocarburos
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”


“Como agremiados te puedo decir que tenemos una serie de dificultades “que tienen que ver mucho con el contexto económico y político del país. Por ejemplo, dependemos de la petrolera estatal para el abastecimiento del producto, sin embargo, es de conocimiento público que no está produciendo lo que el Perú esperaba, y claro esto limita el stock de las estaciones, haciendo que el producto se encarezca por un tema logístico…, este y otros temas son los que trataremos de poner en agenda durante mi gestión”, dijo el recién electo presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones del Perú (AGESP), Enrique Marcelo.
En relación a la petrolera estatal, y de acuerdo a información pública, el presidente de la AGESP indicó que espera que “el Estado o el crédito externo pueda apoyar a Petroperú
y podamos tener un inventario que satisfaga las necesidades y requerimientos que tiene el país”.

Único proveedor
Respecto a la reciente escasez de gas que se presentó por la extensión del antenimiento programado por el productor, Enrique Marcelo recalcó que actualmente es el único proveedor de gas GLP del mercado que está en el centro de las miradas cuando ocurre un “oleaje anómalo” o hay alguna programación de mantenimiento.
“Lo que pasa es que el Estado ha confiado mucho en un solo proveedor (de GLP) que cubre el 80% del abastecimiento del país.
Y como todos sabemos, no se han desarrollado almacenamientos que puedan abastecer la demanda cuando la naturaleza no permite el desembarco del GLP y eso es por supuesto, una tarea pendiente.
Sería estupendo contar con una cadena de ductos que traigan el GLP a la ciudad que es el principal consumidor, que incluso se convierta en punto de abastecimiento a nivel
nacional. Esto evitaría colas, retrasos, desabastecimiento del producto, especulación. Hay muchas cosas por hacer a favor del agremiado”.
Marcelo solicitó a la autoridad que se incremente la participación de proveedores y amplíen los almacenamientos en favor del consumidor y la cadena de comercialización.
Gasholes, gasolinas, GNL Refriéndose al proceso de adecuación para la venta de los nuevos tipos de gasolinas y gasoholes: premium y regular, el presidente de la
AGESP destacó que esta fue una propuesta de la asociación de grifos que fue tomada por el Estado, aunque reconoció que no se tomó la propuesta integral porque se mantiene
productos poco amigables al medio ambiente.
Hizo un pedido a la autoridad para que promueva el GNL en reemplazo del diésel y las gasolinas contaminantes.
“Hay tres estaciones inauguradas, listas para empezar a despachar y aun no se logra comercializar este producto. Hay que destrabar este proyecto en favor de actividades productivas conexas al gas natural. El Perú tiene abundante gas natural y debemos usar”.

Hidrocarburos
Modifican estatuto de Petroperú para fortalecer su gobernanza


La Junta General de Accionistas (JGA), en sesión realizada el 25 de septiembre, aprobó la modificación del Estatuto Social, el Reglamento de Régimen Interno de Organización y Funcionamiento del Directorio y el Reglamento de la Junta General de Accionistas de Petróleos del Perú – Petroperú S.A., a fin de fortalecer su gobernanza y contribuir con su sostenibilidad, en línea con el Plan de Reestructuración de la empresa y en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 4.2 del Decreto de Urgencia N° 023-2022.
Entre las modificaciones destaca el reforzamiento de los requisitos para ser miembro del Directorio, así como la definición de criterios de selección y un proceso estructurado para la selección de miembros del mismo. Además, se incluyen lineamientos de diversidad de género para su composición, así como la incorporación de profesionales especializados en materias de relevancia para el sector y la gestión de la empresa. Asimismo, se han incorporado modificaciones con relación a las funciones del Directorio y de la Gerencia General.
Las modificaciones antes descritas están alineadas a mejores prácticas de buen gobierno corporativo de empresas del sector a nivel regional y acorde con los lineamientos del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) en materia de gobernanza, en cumplimiento de lo señalado en el Decreto de Urgencia N° 023-2022.

Estas modificaciones entrarán en vigencia transcurridos 15 días calendarios desde el día siguiente de su aprobación. Las modificaciones relativas a la composición, los requisitos para el cargo y el proceso de selección de directores se aplicarán cuando corresponda la renovación del Directorio o la designación de un nuevo director. Este proceso permitirá superar diversas limitaciones asociadas a la alta rotación de directivos y contribuir con el cumplimiento de la estrategia corporativa y gobernabilidad.
Se recuerda que Petroperú es una empresa del Estado organizada para funcionar como sociedad anónima, de acuerdo con lo señalado en el Decreto Legislativo N° 43 – Ley de la Empresa Petróleos del Perú, por lo que -además de sus propias normas- se rige por las disposiciones de la Ley General de Sociedades referidas a las sociedades anónimas.
Estructura de organización
De igual forma, el 26 de septiembre de 2023, con Acuerdo de Directorio Nº 122-2023, se aprobó la nueva estructura básica de organización, la cual forma parte de la reorganización administrativa de Petroperú dispuesta en el Decreto de Urgencia antes mencionado y que entrará en vigor en un plazo de hasta 90 días.
El avance de estas acciones es informado a la Junta General de Accionistas y a la Contraloría General de la República, en cumplimiento de lo dispuesto por el Ejecutivo y en aras de la transparencia y buenas prácticas de gestión que viene implementando la empresa.
-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
Energíahace 6 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 6 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Energíahace 1 día,
COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural