Conectate con nosotros

Gas Natural

70,000 hogares de Chiclayo y Lambayeque están conectados al gas natural de Quavii

Publicado

el

· Durante este año, 3,700 hogares fueron habilitados al servicio económico, seguro y amigable con el medio ambiente, con apoyo del programa Bonogas.

· En compañía del Ministro de Energía y Minas, se realizó la inauguración de la entidad social número 2,500 conectada al servicio de gas natural a nivel nacional.

· Además, en la región Lambayeque son 2,700 vehículos que usan GNV.

Quavii, empresa de Promigas responsable de la masificación de gas natural en el norte del país, informó sobre los importantes avances en Lambayeque y Chiclayo, donde atiende a 70,000 hogares, pequeños negocios de emprendedores y entidades sociales y vehículos a GNV. Estos impactos positivos en la calidad de vida de las personas se han logrado en parte con el apoyo de los programas del Fondo Social de Inclusión Energética (FISE) que, solo durante este año, ha financiado la habilitación de más de 3,700 hogares en estas localidades.

En Lambayeque, donde existen más de 9,000 conexiones residenciales, se han habilitado más de 300 nuevas conexiones en el presente año. Mientras tanto, en Chiclayo, con un total de 61,000 conexiones residenciales, se han agregado cerca de 3,500 nuevas conexiones solo entre enero y mayo. Asimismo, en la región se han construido 1,030 km de redes, facilitando así la distribución confiable de gas natural, de los cuales 26 km fueron construidos con recursos del FISE.

Para este año se espera construir 10 km adicionales en Pimentel y José Leonardo Ortiz, lo cual contribuirá a alcanzar a 5,000 nuevos hogares en la región.

Impulso a las entidades sociales y negocios de emprendedores

Con el impulso del Bonogas del FISE y Quavii se ha podido ampliar los beneficios del servicio de gas natural a 47 entidades sociales (colegios, comedores populares y club de madres), las cuales fueron conectadas de manera gratuita. Además, se ha logrado que 26 pequeños negocios de emprendedores (restaurantes, panaderías y hostales) obtengan mejoras en su gestión ya que accedieron al servicio eficiente mediante planes de financiamiento a 5 años sin cuota inicial.

En Chiclayo, ha destacado la el Politécnico “Pedro Abel Labarthe Durand” que se convirtió en la entidad social número 2,500 conectada con el programa Bonogas a nivel nacional. La institución tiene ahorros importantes por el uso del gas natural en los hornos y la cocina de sus talleres de industrias alimentarias donde brinda una formación técnica a sus estudiantes. Este hecho fue resaltado en ceremonia donde participaron el Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, la Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cardenas, así como Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, y Armando Cuello, Gerente Comercial de la empresa.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Norma del Congreso pone en jaque la viabilidad de ampliar redes de gas natural hacia comunidades alejadas en el Perú

Publicado

el

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) expresó su preocupación por la reciente aprobación de una norma que establece una tarifa nivelada para el gas natural, medida que, según el gremio, compromete inversiones millonarias y limita la expansión del servicio hacia las regiones más alejadas del país.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, expresó su preocupación por las implicancias de esta decisión. “La masificación del gas natural no puede lograrse sin la participación de los grandes consumidores, quienes son fundamentales para sostener el sistema”, señaló. Asimismo, advirtió que “leyes como la aprobada recientemente retrasan el desarrollo de miles de familias que esperan una energía más limpia y económica”. Cantuarias subrayó que los usuarios de mayor consumo son claves para financiar la expansión de las redes, especialmente hacia las zonas más alejadas del país.

Sostener el sistema

La SPH alertó que esta norma pone en peligro inversiones privadas superiores a los 3.000 millones de dólares realizadas en los últimos años. Felipe Cantuarias, presidente del gremio, señaló que los grandes consumidores son fundamentales para sostener el sistema, y sin su participación será imposible llevar el servicio a miles de familias que aún esperan energía más limpia y económica.

Desigualdad energética

Un estudio de Macroconsult en colaboración con la Escuela de Negocios ESAN reveló que 6,7 millones de hogares en el Perú aún utilizan, total o parcialmente, combustibles altamente contaminantes como leña, carbón o estiércol para preparar sus alimentos. Esta situación refleja la urgencia de políticas efectivas para llevar gas natural a más regiones y combatir la desigualdad energética.

Propuesta inclusiva y equitativa

Frente a la norma aprobada, el Poder Ejecutivo planteó una propuesta más amplia que incluía una tarifa nivelada para consumos de hasta 900.000 metros cúbicos por mes, beneficiando tanto a hogares como a pymes, industrias, comercios y estaciones de GNV. Según la SPH, esta propuesta habría permitido importantes ahorros en el costo de la energía, fomentado una mayor equidad entre Lima y las regiones, y fortalecido la seguridad energética del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones

Publicado

el

Gasbel Web.

La exclusión de consumidores clave del esquema tarifario pone en peligro la sostenibilidad de las concesiones y limita la expansión del servicio

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la reciente norma aprobada por el Congreso de la República sobre la masificación del gas natural pone en riesgo más de US$ 3,000 millones invertidos por el sector privado en los últimos años.

Cabe recordar que la semana pasada, el Poder Legislativo aprobó con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que establece medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada que beneficia solo a quienes consumen hasta 50,000 m³/mes, dejando de lado a usuarios de gran consumo como las industrias y estaciones de GNV, las cuales podrían colaborar para la expansión del servicio en las regiones.

Al respecto, el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, sostuvo que la masificación del gas natural no puede construirse excluyendo a quienes sostienen el sistema. “Leyes como la aprobada recientemente retrasan el desarrollo de miles de familias que esperan una energía más limpia y económica. Ello porque los usuarios de mayor consumo son clave para financiar la expansión de las redes de distribución para llevar gas a los peruanos que viven en regiones”, enfatizó el líder gremial.

*Propuesta con respaldo*

Cantuarias recordó que, en relación con este tema, el Poder Ejecutivo envió una propuesta, donde la tarifa nivelada beneficiaría a todos los clientes regulados (hasta 900,000 m³/mes), incluidos hogares, pymes, industrias, comercios y estaciones de GNV, permitiendo así ahorros de hasta 130% en el costo de energía.

“Con una tarifa nivelada que incluya a todos los usuarios, los hogares tendrían un ahorro mensual aproximado de S/ 25 frente a otros combustibles. Además, se garantizaría que los ciudadanos de las regiones paguen lo mismo que en Lima y Callao, lo cual promueve equidad y justicia energética”, anotó el presidente de la SPH.

Finalmente, Cantuarias recordó que el Perú cuenta con suficientes reservas de gas natural, las cuales deben ser aprovechadas de manera eficiente y equitativa. Hacerlo no solo generaría importantes beneficios económicos para las familias y el país, sino que también fortalecería la seguridad energética nacional y contribuiría a cerrar las brechas entre Lima y las demás regiones.

Continuar leyendo

Gas Natural

Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada

Publicado

el

Gasbel Web.

El Congreso de la República ha aprobado, con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que busca establecer medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada, pero que contiene un componente que genera limitaciones sobre el desarrollo de infraestructura en regiones fuera de Lima.

El dispositivo, que incluye los proyectos de ley 523, 679, 817, 1453 y 1939, establece una tarifa nivelada para consumidores industriales que utilicen hasta 50.000 metros cúbicos de gas natural al mes, dejando fuera a grandes empresas que podrían actuar como anclas para la expansión del servicio en provincias. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), autor original de la norma en 2021, había propuesto un texto que elevaba el umbral de consumo a 900.000 metros cúbicos mensuales, lo que habría incentivado la inversión en infraestructura y reducido las tarifas en regiones. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el Congreso.

Aunque el objetivo declarado del Congreso es impulsar el acceso descentralizado al gas natural, expertos y operadores del sector, además del Ejecutivo, advierten que las restricciones impuestas podrían tener el efecto contrario, dejando al margen a miles de familias que no tienen gas en sus hogares o ciudades desde que Camisea dio inicio a sus operaciones comerciales.

El Congreso ha condenado masificación del gas natural fuera de Lima

Operadores como Quavii, filial de Promigas, habían advertido que la exclusión de grandes consumidores de los beneficios tarifarios podría desalentar las inversiones necesarias para expandir la infraestructura en regiones como Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. De acuerdo con el “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024″ de la empresa colombiana, una tarifa única a nivel nacional, acompañada de incentivos para el desarrollo de infraestructura, podría reducir las tarifas regionales hasta en un 50%.

Así, la decisión del Congreso de limitar los beneficios a pequeños consumidores industriales podría dificultar la llegada de grandes empresas que actúen como motores de desarrollo en las regiones. Según estudios de consultoras especializadas, como Gerens, estas empresas son esenciales para garantizar el retorno de las inversiones en redes de distribución y almacenamiento.

La situación se complica aún más con el conflicto tarifario que enfrenta Quavii con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin). El ente regulador aprobó una reducción del 32% en las tarifas de gas natural para el periodo 2025-2028, lo que ha llevado a la empresa a considerar un arbitraje internacional o incluso su retiro del país.

Esta decisión, según la compañía para Infobae Perú, contradice los términos del contrato de concesión firmado en 2024 y pone en riesgo la viabilidad de su operación. Si la empresa decide retirarse del país, las regiones del norte podrían quedarse sin un operador clave para la expansión del gas natural, lo que afectaría directamente a miles de hogares y negocios que dependen de este servicio.

Cálidda y la experiencia de la masificación en Lima

Por otro lado, Cálidda, otro de los principales concesionarios de gas natural en el Perú, ha anunciado planes para masificar el servicio en siete regiones, con una inversión superior a los 1.600 millones de soles (aproximadamente 420 millones de dólares). Este proyecto, que beneficiaría a pobladores de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, podría verse afectado por la decisión del Congreso, aunque aún no se ha confirmado el impacto directo en sus operaciones.

El modelo de masificación del gas natural en Lima y Callao, liderado por Cálidda, ha demostrado que la presencia de grandes consumidores, como las plantas termoeléctricas de Chilca, es clave para garantizar el retorno de las inversiones en infraestructura. Estas empresas, que inicialmente recibieron subsidios, permitieron la construcción de una red de distribución que hoy beneficia a miles de hogares y negocios en la capital.

En contraste, las regiones del norte y sur del país enfrentan tarifas más altas debido a la falta de infraestructura y a la ausencia de grandes consumidores que puedan absorber parte de los costos iniciales. Según explicó el MINEM, ampliar el límite de consumo para fijar una tarifa nivelada hubiera permitido que grandes industrias regionales migren al uso de gas natural, generando un mercado más amplio y sostenible para el desarrollo de redes de distribución.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados