GLP
«El GLP tiene grandes desafíos en la transición energética», Aurelio Ferreira, presidente de AIGLP


- El presidente de la Asociación Iberoamericana del GLP, Aurelio Ferreira, explicó que el Gas LP renovable es una alternativa que se está desarrollando en la región y en todo el mundo de cara a la transición energética de los países.
- El dirigente gremial participará en el 5° Congreso Internacional del GLP – GASNOVA, que se realiza este 23 y 24 de agosto en el Club El Nogal, de Bogotá.
Para Aurelio Ferreira, quien preside la AIGLP (Asociación Iberoamericana del GLP, el organismo gremial que aglutina a las compañías de Gas LP de la región iberoamericana), el mayor desafío que tienen los gobiernos del continente en materia de transición energética es ayudar a los hogares más pobres a reemplazar el consumo de combustibles altamente contaminantes como la leña, que causan graves problemas de salud respiratoria en sus usuarios. Y el Gas LP, como energía limpia que puede instalarse fácilmente en cualquier zona geográfica, es el combustible más eficiente para tal propósito.
«En América Latina hay entre 30 y 50 millones de familias usando leña y carbón para cocinar, y para mitigar esta problemática de pobreza energética, la industria del Gas LP ha trabajado de manera intensa para lograr la penetración de este energético en los lugares más apartados de la región, aunque es indispensable el apoyo de los gobiernos si se quiere reemplazar el consumo de combustibles contaminantes como la leña y el carbón», indicó Ferreira, quien llegará al país como invitado especial al 5° Congreso Internacional del GLP – GASNOVA «Gas LP, energía limpia hoy y mañana», el 23 y 24 de agosto en el Club El Nogal, de Bogotá.
Para el presidente de AIGLP una de las principales apuestas que el sector del Gas LP viene desarrollando con miras a participar activamente en la transición energética es el desarrollo de nuevas tecnologías como el GLP renovable, que tiene las mismas características del GLP en cuanto a poder calorífico y distribución, pero al ser desarrollado con partículas y desechos orgánicos, se considera una energía renovable.
Una de sus misiones es evangelizar el conocimiento de las bondades del GLP como una energía limpia que le proporciona bienestar y calidad de vida a millones de familias en la región iberoamericana, y en el mundo a 3.000 millones de personas.
La AIGLP tiene cobertura en todo el continente desde México hasta Argentina, aunque también tienen asociados en Europa: Portugal y España. Son 30 millones de toneladas de GLP las que se consumen en estos países: el mayor consumidor es México, con 9,1 millones de toneladas, seguido de Brasil con 7,6 millones de toneladas.
De acuerdo con Ferreira, en todas las naciones de la región hay una demanda importante de GLP, alcanzando una penetración en el 100% de las zonas urbanas y rurales, en donde se utiliza en los sectores residencial, comercial e industrial. “Esta y otras experiencias relacionadas con el sector del Gas LP se conocerán de la mano de 44 conferencistas y panelistas nacionales e internacionales, procedentes de Bélgica, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Francia y Colombia”, manifestó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que representa a las compañías que distribuyen el 75% del GLP en territorio colombiano.
GLP: energía limpia hoy y mañana
¿Cuáles son las perspectivas del GLP en la transición energética? Para Ferreira las oportunidades son enormes. Como combustión limpia, el GLP cuenta con muy bajas emisiones de CO2 en comparación con otros energéticos como leña y carbón, e incluso que la gasolina y el diésel; al tener un gran poder calorífico y ser versátil es muy utilizado en industrias y negocios, ayudando a limpiar la canasta energética de las naciones.
En cuanto al uso en el sector automotriz, el combustible a base de GLP se llama AutoGLP y tiene un consumo de 2,5 millones de toneladas, un parque automotor de 1’024,500 vehículos y una red de 5.132 estaciones de servicio. México, Perú y República Dominicana, los países que registran la mayor demanda de AutoGLP en la región.
Para Ferreira, el aumento en el consumo de GLP en los países iberoamericanos es un indicador de la mejora en la calidad de vida. «El GLP es muy importante para la transición, porque lo que se piensa es en cambiar los combustibles más contaminantes para ir hacia otros renovables, pero esta no es una decisión que se toma de un momento a otro. Se necesita un combustible que haga de puente para que el cambio sea gradual», explicó.
La garantía de abastecimiento y diversidad de usos es otro punto importante que Ferreira destaca para que el GLP sea una alternativa a ser impulsada en la transición energética. «Sabemos que las energías renovables no son constantes en su abastecimiento y por esto se necesita un energético que sea constante, como el GLP», agregó.
Ferreira comentó que existen proyectos de energía solar que de noche usan GLP para mantener el flujo energético, por lo cual el GLP es el socio ideal de las renovables.
«No olvidemos, además, que el GLP se puede distribuir de manera local porque no necesita invertir en gasoductos ni en infraestructura, y se puede llevar a donde se necesite en garrafas (pipetas o cilindros), o tanques estacionarios», aseguró, y reiteró en el esfuerzo que viene haciendo la industria del GLP en el desarrollo de GLP de origen renovable: «Utilizamos materias primas como biocombustibles o eventualmente biogás para producirlo. Ese es un tema que la industria está trabajando y en unos 20 años se podría dar una producción masiva de este combustible», concluyó.
GLP
“…Aquel que vive del transporte y usa GLP está en jaque”


El propano butano (GLP) siempre causa preocupación en los peruanos. Recordemos que son 7 millones de hogares los que usan este combustible para cocinar sus alimentos. Cuántas veces hemos tenido crisis por los Oleajes Anómalos que no han permitido descargar el GLP, una situación que se repite constantemente, debido al cambio climático.
Las medidas de prevención están directamente ligadas a los inventarios mínimos, es decir, los 15 días de respaldo ante cualquier circunstancia en que se pueda cortar el suministro.
Hoy se debe hacer un plan para recuperar gradualmente la capacidad de inventario crítico, que en este momento no existe y que en otros países es 3 a 4 veces más de lo que indica la norma.
Cabe recordar que 30% del GLP es importado debido a que el propano butano de Camisea es un porcentaje menor de las reservas en esta operación.
El Estado peruano, en gobiernos anteriores, se excedió en los subsidios de GLP. Hemos acentuado mucho el consumo del GLP, que es importante, pero que no puede ser menor que el consumo de metano, gas que tenemos en abundancia.
Jaque GLP
Hoy en el Perú, hay un número importante de vehículos impulsados a GLP, entonces el que vive del transporte y usa GLP está en jaque. Más de 650 mil vehículos del trasporte público y particular usan GLP, según la SPH.
Compromiso de la cadena
Es urgente convocar a las partes, productores, distribuidores, comercializadores y establecer un acuerdo que lleve al cumplimiento gradual de la norma que establece un inventario de 15 días, si es necesario se debe dar un incentivo ya que se trata de una actividad muy sensible y critica. Debe haber más almacenamiento, la construcción de esferas y la migración del transporte al gas natural.
Tercerización de Osinergmin
La gran crítica a la labor de Osinergmin es la tercerización, que a mi modo de ver, no garantiza un control de los estándares uniformes. Recordemos que la tercerización antes la hacía el Minem y contrataba empresas para realizar el trabajo de fiscalización. Al entrar Osinergmin siguieron usando la misma fórmula, pero está comprobado que no funciona. Así no podemos controlar si las plantas cuenta con un stock pertinente y si la cadena del GLP se ciñe a los reglamentos como administrados.
Parte de la solución es que el Osinergmin tenga su equipo de profesionales y que de manera inopinada haga controles y fiscalización.
Inseguridad
Un tema importante que tiene que ver con los consumidores finales, es la inseguridad que genera un parque de balones de gas doméstico chatarra.
No sirven pero se siguen usando, exponiendo a los hogares peruanos. Según Osinergmin, no pasan los exámenes de seguridad desde las válvulas hasta su estructura metálica.
Hemos vivido la tragedia de Villa el Salvador y si convocamos al Cuerpo General de Bomberos, van a dar testimonio de las innumerables emergencias por fuga de gas de los envases que contienen este combustible.
Estas y otras aristas son las que tienen que resolver las autoridades, dando cuenta a los usuarios sobre el desarrollo de las soluciones.
*Tomado de la Entrevista en PBO

GLP
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible


Para el Ex director General de Hidrocarburos del Minem, Ing. Erick García, eliminando el uso del GLP al sector automotor, no sería necesario importar este hidrocarburo, y bastaría la producción nacional para satisfacer la demanda de otros sectores. En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias indicó que el GLP es un hidrocarburos complementario al gas natural.
“El Estado debe reformular la matriz energética, de manera que se priorice el GLP doméstico para consumo en cilindros, en lugar de su uso vehicular. Hoy, el 40% del GLP se utiliza en vehículos, 10% en industrias, y 50% es para uso doméstico. Si su empleo en el automóvil es “eliminado”, no habría necesidad de importar, considerando que la producción nacional de este derivado cubre el 70% del mercado interno”,- dijo García Portugal.
El ex funcionario público consideró que bajo este esquema también se debe incentivar
la inversión en infraestructura que permita el abastecimiento del gas natural en el interior del país.
Gas natural complementario
Para Felipe Cantuarias, director de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) el GLP, cuya demanda crece anualmente a una tasa del 4% es una energía complementaria
al gas natural.
“Algunos señalan que a medida que crece el consumo de gas natural, el consumo de GLP disminuirá, pero esto no es correcto. Vemos que es complementario al gas natural, ya que hoy casi 8 millones de hogares, 650 mil vehículos y miles de Mypes, como todas las empresas avícolas, micro y pequeñas, utilizan GLP”, observó.

GLP
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre


A través de la Resolución de Gerencia Osinergmin N° 074-2023-OS/GRT se estableció las bandas de precios para el Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP-E) y el Diésel B5 de alto y bajo azufre para uso vehicular a partir del viernes 29 de septiembre hasta el jueves 26 de octubre.
La entidad estableció el límite superior del Gas Licuado de Petróleo (GLP-E) destinado para envasado en S/1,78 y el límite inferior en S/1,72 por kilogramo.
En cuanto al Diésel B5 para uso vehicular, tanto el de Bajo Azufre como el de Alto Azufre, se cotizan en el límite superior a S/11,36, mientras que en el límite inferior alcanzan S/11,26. Esto indica que los precios al público de este combustible no deberán superar estos costos, ya que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.


-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 6 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 6 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 6 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Energíahace 1 día,
COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural
-
Mineríahace 5 días,
MINEM promueve foro panel «Impulsando la inclusión financiera para la pequeña minería y minería artesanal»