Conectate con nosotros

Gas Natural

Gobierno ahora a favor de extender gasoducto por la costa de Ica a Arequipa

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas Óscar Vera, reveló que su sector quiere desarrollar el oleoducto a lo largo de la costa aunque al mismo tiempo está evaluando el gasoducto por la sierra sur (hoy rebautizado como SIT Gas).

Contugas construyó un gasoducto entre Pisco y el pueblo de San Juan de Marcona, al extremo sur de la región Ica, con la intención no sólo de abastecer a los usuarios domésticos, sino también en el futuro, a proyectos petroquímicos en la zona.

Sin embargo, como esta última actividad no fue desarrollado en el país en ese momento (debido a la competencia de los bajos precios del gas natural en los Estados Unidos), el gasoducto estaba infrautilizado.

En el 2020, Contugas (empresa del Grupo Bogotá Energía) propuso al Gobierno extender el citado gasoducto 500 kilómetros más al sur para que llegue a las localidades de Mollendo (en la provincia de Islay, Arequipa) e Ilo (Moquegua). La inversión estimada para el proyecto de la extensión de la tubería sería de 1.200 millones de dólares y podría transportar hasta 350 millones de pies cúbicos de gas natural, suficiente para alimentar el actual nodo energético del sur (plantas de gas utilizadas como reserva de emergencia para producir electricidad) ubicado en Mollendo e Ilo.

En cambio, el proyecto gasoducto por la sierra sur requirió una inversión de más de $ 7 mil millones.

El ministro Vera dijo indicó que se busca promover una industria petroquímica en San Juan de Marcona, el desarrollo d ela misma permitirá pagar la prórroga de la tubería costera a Arequipa y Moquegua.

“Si solo atendemos el consumo (doméstico) de gas, no es económico ya que son regiones poco pobladas, pero si industrializamos el sur con petroquímica, eso generará los ingresos que nos permitirán pagar el proyecto”, agregó. explicado.

De hecho, reveló que al dar a conocer esta decisión al sector empresarial, Varias empresas han tocado a las puertas del Minem interesadas en desarrollar la mencionada industria.

En ese sentido, explicó que -según lo manifestado por los interesados- se podría establecer una petroquímica que no solo produzca fertilizantes como la urea, sino una petroquímica más avanzada para el uso de etileno, para la fabricación de polietileno y otros productos,

Refirió que tal es el interés que su sector está anticipando que una vez concluida la planificación de esa industria en el sur, se realizará una licitación internacional, este año, para elegir al mejor postor o postores para hacer realidad la petroquímica.

“El polo petroquímico (en el sur) es fundamental, porque multiplica por 40 el valor del gas natural que solo usarlo (como combustible) en los hogares. El bajo consumo interno no pagaría los proyectos (de gasoductos)”, afirmado.

Mientras tanto, equipos del Minem siguen trabajando en los términos de referencia para la construcción del futuro Gasoducto del Sur, que llevaría gas natural al sureste del país, y cuyas obras tenían un avance cercano al 40%.

Dicho proyecto, entonces en manos de Odebrecht, Enagás y G&M, quedó truncado porque el Estado rescindió el contrato tras el escándalo que involucró a la mencionada firma brasileña.

El ministro Vera estimó que Entre junio y julio espera tener información más consolidada para ese proyecto.

Gestión consultó con él ex director general de hidrocarburos del Minem, Gustavo Navarro, quien argumentó que el gobierno tendría que definir si va por el gasoducto por la costa, o en su defecto, el gasoducto sigue por la sierra sur, en vista de que el gasoducto costero podría quitarle al gasoducto de la sierra sur, el abastecimiento de la demanda de gas al nodo energético sur de Ilo y Mollendo, «que es lo que viabilizó económicamente el mencionado proyecto (dada la baja demanda interna».

De todas formas, Navarro indicó que hoy todas las condiciones están dadas para desarrollar petroquímica en San Juan de Marcona, pues ya llega gas a la zona por ducto, y hoy los altos precios de los fertilizantes aseguran la demanda que requiere esta industria, además que hay suficiente gas del Bloque 88 para ello.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo

Publicado

el

Servicio contribuirá a generar ahorros anuales de más S/ 3.4 millones en nosocomios del MINSA y Essalud.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anuncia que el programa BonoGas, el cual financia las conexiones internas de gas natural en hogares, comercios e instituciones de apoyo social, comenzará a implementarse en Hospitales del MINSA y ESSALUD; permitiendo que puedan contar con energía a menor costo, a partir del mes de enero del siguiente año.

El proceso de licitación inició el 03 de diciembre de 2023, con la invitación a las empresas instaladoras, inscritas en el Registro de Instaladores de Gas Natural de Osinergmin, que ofrezcan las mejores condiciones (técnica y económica), puedan participar en el programa BonoGas en Hospitales.

Es importante recordar que el gas natural puede generar ahorros anuales de más 3.4 millones de soles en comparación a los combustibles más costosos como el Diesel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.

Como se recuerda, el 28 de noviembre de 2023, el MINEM en calidad de Administrador del FISE, suscribió 04 Convenios con los Hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo), en los que se ha previsto iniciar la conversión a gas natural.

Las empresas instaladoras interesadas en participar, podrán hacerlo mediante la Mesa de Partes Física o Digital del MINEM el 11 de diciembre, realizándose la presentación de propuestas en acto público el 05 de enero de 2024 y otorgándose la buena pro el 15 de ese mismo mes.

La masificación de gas natural es resultado de un gran esfuerzo y trabajo en conjunto de las autoridades públicas y las empresas privadas, lo cual permitirá promover el mejoramiento de la calidad de vida las familias peruanas, haciendo uso de nuestros recursos.

De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más peruanos el servicio de distribución del gas natural, un importante recurso económico, amigable con la salud y el ambiente que coadyuvará al crecimiento económico del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

Peruanos ahorrarían S/ 1,000 millones anuales si optan por utilizar gas natural en sus hogares

Publicado

el

Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del GLP continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.

Desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios de Gas Natural han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones, además, la masificación ha generado más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022.

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.

Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.

“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante.  De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años.

Gas Natural y su impacto en la economía del país

El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda.

La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales.

Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones.

Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó.

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.

“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.

Continuar leyendo

Gas Natural

Cálidda supera las 1.7 millones de conexiones de Gas Natural en Lima y Callao

Publicado

el

Con una inversión cercana a los US$ 1,600 millones, la empresa ha tendido más de 17 mil kilómetros de redes de distribución de Gas Natural en Lima y Callao, beneficiando a más de 7 millones de personas.

Cálidda, la empresa distribuidora de Gas Natural anuncia que ha superado las 1.7 millones de conexiones en Lima y Callao, beneficiando a más de 7 millones de personas que ahora gozan de un combustible económico y seguro.

Con una inversión cercana a los US$ 1,600 millones, la empresa ha tendido más de 17 mil kilómetros de redes de distribución de Gas Natural, conectando a hogares, comercios, industrias, grifos y generadoras eléctricas; contribuyendo al cambio de la matriz energética de la ciudad y al cuidado del aire que respiramos.

“Este hecho representa un hito importante para nosotros. Si contamos todo lo que tenemos en comercios, industrias, generadoras y transporte conectados, podemos decir que tenemos más de 1′730,000 usuarios conectados al sistema de distribución de Gas Natural”. señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

Gracias a la inversión realizada, Cálidda ha podido generar más de 55 mil empleos directos e indirectos en Lima en lo que va su período de concesión, el mismo que cumplirá 20 años en el 2024.

Uno de los principales beneficios de utilizar gas natural es el enorme ahorro que supone para sus usuarios. Hasta el momento ha generado más de US$ 41 mil millones de ahorro en valor presente.

El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.

Al culminar el año solo estaría pendiente ejecutar aproximadamente 240 km de redes de Gas Natural de los 1,856 km proyectados de todo el plan quinquenal, es decir un 13%.

Finalmente, el director general, informó acerca de un hito más relacionado al programa de inclusión financiera CrediCálidda, que ha beneficiado a más de 121 mil familias con créditos para adquirir productos como electrodomésticos, gasodomésticos, celulares, televisores, equipos de audio y video, materiales de construcción, educación, entre otros.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados