Conectate con nosotros

Sector

AGESP organiza el VI Congreso de Nacional de Grifos y Estaciones de Servicio en noviembre 2023

Publicado

el

La Asociación de Grifos y Estaciones del Perú, realizará el VI Congreso Nacional de Grifos y Estaciones de Servicio los días 7 y 8 de noviembre en la Cámara de Comercio de Lima.
El VI Congreso Nacional de Grifos y Estaciones de Servicios es uno de los eventos
del sector hidrocarburos más importantes del país el cual se desarrolla desde
hace más de 6 años de manera exitosa.
En ambos días de evento, se han programado más de 10 conferencias especializadas
del sector con temas relevantes relacionados a potenciar la gestión de Grifos y Estaciones de Servicio.
El Congreso congregará a los empresarios y altos ejecutivos de las compañías de hidrocarburos del país, profesionales de todas las especialidades y especialistas de otras áreas que trabajan para el sector. De igual modo, estarán presentes representantes de asociaciones, profesionales, funcionarios de gobiernos regionales y delegados internacionales, además de empresas proveedoras de bienes y servicios para el sector hidrocarburos y compradores nacionales.
A través de la web de AGESP [ www.agesp.org.pe ], sus redes sociales y los media partners como El Gas Noticias [ www.elgasnoticias.com ], podrán acceder a mayores detalles del VI Congreso Nacional de Grifos y Estaciones de Servicio.
Inscripciones Abiertas
Los socios podrán inscribirse con precios desde $220.00+igv y $ 350.00+igv público en general.
Además, podrán consultar por las promociones vigentes para asociados de pago anual, promociones corporativas y venta de mesas empresariales al correo: secretaria@agesp.org.pe
Exhibición comercial
El evento que reúne a empresarios del sector estacionero pone a disposición de proveedores de equipos y servicios su sala de exhibición comercial para la participación con stands y muestra de productos, donde podrán desarrollar alianzas comerciales y networking. Los costos son los siguientes:
Stand armado: 3×2 con 2 sillas y una mesa, Paneles de Melamine, Friso central con impresión, Toma eléctrica, INVERSIÓN: $2,500.00 + IGV.
Solo Área: Área 3×2 para decoración de cliente, No incluye toma de corriente INVERSIÓN: $1,800.00 + IGV.
Módulo: Espacio 1×1, Modulo armable sin branding, Incluye silla, INVERSIÓN:
$1,200.00 + IGV.
Tres categorías de Auspicio
Auspicio Platino, incluye 10 inscripciones sin costo, Ponencia de 30 minutos.
Exclusividad de branding en cualquiera de estos ítems: Cóctel de camaradería,
almuerzos (Día 1 y 2), cena. Presencia de anfitriona en el ingreso de estos ítems:
Cóctel de camaradería, almuerzos (Día 1 y 2), cena. Nota para boletín y redes.
Logo destacado de su empresa en los materiales promocionales y en el backing,
2 Roll Screen en auditorio principal, credenciales para atención de stands
(si tuviese). 20% de descuento en stands.

Auspicio Oro, incluye 5 inscripciones sin costo, Ponencia de 15 minutos, Exclusividad
de branding en cualquiera de estos ítems: APP para el evento, Área de registro, coffee break, merchandising (los elementos son entregados por la marca auspiciadora), Logo destacado de su empresa en los materiales promocionales y en el backing, Nota para boletín y redes, 1 Roll Screen en auditorio principal, 4 credenciales para atención de stands (si tuviese), 10% de descuento en stands.

Auspicio Plata, incluye 3 inscripciones sin costo, Exclusividad de branding en cualquiera de estos ítems: Credenciales, recuerdos para expositores. Logo destacado de su empresa en los materiales promocionales y en el backing, 2 credenciales para atención de stands (si tuviese), 1 Roll screen en área de stands, 10% de descuento en stands.
Para mayor información de promociones en auspicios, stands y exhibición comercial podrán escribir al correo comunicaciones@agesp.org.pe

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Sector

PROINVERSIÓN impulsa proyectos en Cusco, entre ellos el gasoducto regional

Publicado

el

Seis proyectos beneficiarán directamente a la región Cusco, lo que representa un impulso significativo a su economía regional y local. Estos son: el Gasoducto Regional de Cusco, la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato, la Planta de Licuefacción en La Convención y la Central Térmica de Quillabamba (ambos en evaluación), la distribución de gas natural en siete regiones y el Grupo 2 del Plan de Transmisión 2025–2034.

“Nuestra meta es que Cusco cuente con gas natural en el menor tiempo posible. Estamos trabajando de manera articulada con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos regionales y locales para concretar estos proyectos de gran relevancia para la región”, remarcó Luis Del Carpio, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN.

Entre los proyectos prioritarios destaca el Gasoducto Regional de Cusco, una infraestructura de 314 kilómetros de longitud que conectará el actual sistema de transporte de gas desde el punto KP-89 hasta las ciudades de Quillabamba, Anta y Cusco. Este proyecto, actualmente en fase de formulación por PROINVERSIÓN, será convocado a concurso público internacional una vez cuente con la viabilidad correspondiente.

Por su parte, la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato se promoverá a través del esquema de Obras por Impuestos, y se estima que una iniciativa privada se presentará en el tercer trimestre de 2025. Esta planta tendrá la capacidad de producir y envasar Gas Licuado de Petróleo (GLP) y se construirá en un terreno ya disponible del Gobierno Regional de Cusco.

Respecto al proyecto Planta de Licuefacción en La Convención, el titular de la agencia comentó que este proyecto está en evaluación. “El MINEM y GORE Cusco han manifestado su interés en el desarrollo de este proyecto, esperamos suscribir un convenio para que nos encarguen y podamos promoverlo mediante la modalidad de Proyectos en Activos”, indicó.

Por su parte, el proyecto Central Térmica de Quillabamba tendría una capacidad de 200 MW, de Ciclo Simple, la cual operará con gas natural por lo que tendrá conexión con el Gasoducto Regional Cusco. Este proyecto estaría conectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a través de una línea de transmisión de 220 kV de aproximadamente 35 kilómetros.

“Tenemos el recurso, tenemos la voluntad política y tenemos el compromiso técnico. La clave ahora es avanzar de manera coordinada entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales para hacer realidad estos proyectos”, concluyó Del Carpio.

Continuar leyendo

Sector

Inauguran planta de biocarbono en Piura para impulsar una agricultura sostenible en el Perú

Publicado

el

En un contexto de creciente urgencia frente al cambio climático, la degradación de los suelos agrícolas y la contaminación por residuos, la región Piura se posiciona como pionera nacional en la reconversión hacia una economía verde al instalar la primera planta de biocarbono o biochar.

Esto gracias a la inauguración de la primera planta de biochar del Perú, una iniciativa liderada por la empresa Inspiratus Technologies, que busca transformar la agricultura local bajo un enfoque ambiental, sostenible y regenerativo.

La planta, ubicada en el centro poblado de Jibito, en el distrito de Sullana, representa una herramienta clave para enfrentar la crisis climática desde el ámbito rural. A través de un proceso denominado pirolisis, convierte residuos agrícolas en biochar o biocarbono, un material con múltiples beneficios ambientales: mejora la fertilidad del suelo, aumenta la retención de agua, remedia tierras contaminadas con metales pesados y captura carbono de forma estable y duradera.

“Se trata de trascender hacia una nueva economía del carbono. El biochar permite aprovechar mejor los recursos disponibles, regenerar suelos dañados y capturar CO2 de manera estable por cientos o miles de años”, indicó Sebastiaan Saverys, gerente general de Inspiratus Technologies.

En esa línea, explicó que la planta tiene un triple impacto: primero, reduce las emisiones contaminantes al evitar la quema de residuos agrícolas; segundo, cada tonelada de biochar producida puede capturar hasta una tonelada y media de dióxido de carbono; y tercero, permite regenerar suelos degradados, lo que contribuye directamente a combatir la deforestación, considerada la principal fuente de emisiones en el país.

Según estimaciones de la empresa, si el Perú procesara toda su biomasa disponible en biochar, podría mitigar entre el 10 % y el 15 % de sus emisiones industriales. En el caso de Piura, la planta abre la posibilidad de salvar extensas áreas de tierras agrícolas afectadas por la sobreexplotación, el uso intensivo de agroquímicos y los efectos del cambio climático, al tiempo que impulsa una nueva economía local basada en el aprovechamiento responsable de los residuos.

El proyecto ha generado respaldo institucional y ha sido considerado un hito en la transición hacia una agricultura más sostenible. Durante la ceremonia de inauguración, el congresista Eduardo Rivas, miembro de la Comisión Agraria del Congreso de la República, destacó la importancia de esta iniciativa en la reconversión de suelos y la resiliencia del agro piurano. “Así como los seres humanos usamos antibióticos cuando enfermamos, ahora el suelo tendrá sus propios ‘anticuerpos’. Esta planta le da al agro una herramienta concreta para resistir los efectos del cambio climático y recuperar su capacidad productiva”, señaló el legislador.

Rivas también reconoció el liderazgo del sector privado en el impulso de soluciones de alto impacto ambiental y social. “Felicito a las instituciones que están apostando por un desarrollo agrícola responsable. La conversión de suelos a través del biochar me parece fundamental para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible”, concluyó.

Con este paso, Piura no solo consolida su papel como región agrícola clave, sino que se proyecta como un territorio comprometido con la regeneración ambiental y la lucha contra el cambio climático, contribuyendo desde lo local a un desafío global.

Fuente: Andina

Continuar leyendo

Sector

Petroperú inició el proyecto «Recuperación y mantenimiento de espacios de uso público como parques, jardines y zonas verdes en El Alto»

Publicado

el

En el marco de su Plan de Relaciones Comunitarias 2025, Petroperú inició el proyecto «Recuperación y mantenimiento de espacios de uso público como parques, jardines y zonas verdes en El Alto», con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de El Alto, en la provincia de Talara (Piura).

El proyecto contempla la recuperación de 15 espacios públicos —entre parques, alamedas y plazuelas— mediante labores de limpieza, siembra de árboles, instalación de bancas y juegos infantiles, pintura de sardineles y manejo adecuado de residuos sólidos. La ejecución tendrá una duración total de 180 días, de los cuales 120 serán días efectivos de trabajo, y se prevé su culminación el 11 de octubre de 2025.

Un componente clave de esta iniciativa es la generación de 300 empleos temporales, priorizando la contratación de residentes de El Alto y promoviendo la participación de mujeres. Los trabajadores recibirán capacitación técnica en mantenimiento de áreas verdes, pintura, albañilería y electricidad, fortaleciendo sus competencias para futuras oportunidades laborales. Asimismo, contarán con todos los beneficios de ley y el equipamiento de seguridad correspondiente.

Desde el enfoque ambiental, el proyecto incorpora la siembra de especies vegetales adaptadas al clima árido de la zona, garantizando su sostenibilidad a largo plazo. Esta intervención está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima).

El acto de lanzamiento contó con la participación del alcalde distrital de El Alto, Reedy Bancayán Palomino, funcionarios de Petroperú y representantes de organizaciones locales como la junta vecinal y asociación de pescadores de Cabo Blanco. Durante el evento, se destacó la importancia del proyecto para el desarrollo comunitario y se suscribió el acta de inicio de los trabajos.

Entre los principales espacios beneficiados se encuentran la Plaza de Armas de El Alto, la Alameda Barrio Plomo, el Parque Infantil y diversas zonas del sector Cabo Blanco. Al término del proyecto, dichos espacios serán entregados a la Municipalidad Distrital de El Alto para su mantenimiento y uso continuo por parte de la población.

Con esta acción, Petroperú reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de Talara, impulsando proyectos que generan empleo, mejoran el entorno urbano y promueven la participación de la comunidad.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados