Conectate con nosotros

Gas Natural

MINEM: Ilo retoma camino hacia la masificación de gas natural

Publicado

el

Proyecto beneficiará a cerca de 1,000 familias en una primera etapa, que tendrán acceso a una energía más económica, segura y menos contaminante

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético – FISE, retomó la construcción de redes de distribución de gas natural en la provincia de Ilo, como parte del proceso de masificación de dicho recurso energético en la zona sur del Perú, luego de culminar de manera satisfactoria los procesos de licitación.

El proyecto de la Concesión Sur Oeste abarca la construcción de 300 kilómetros de redes de abastecimiento en las ciudades de Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo, dividido en dos otorgamientos de la buena pro, dados por el FISE a las empresas P.A. Perú S.A.C. y Natural Gas Company S.A.C. (Nagasco), respectivamente.

Esta iniciativa permitirá beneficiar a cerca de 1,000 familias de la provincia de Ilo, dando acceso a una energía más económica, segura y menos contaminante, mediante el programa Bonogas, que financia el costo de instalación del gas natural en los hogares, asumiendo una cobertura según el estrato social de la zona.

Tras 4 años de paralización, el MINEM retoma el camino de la masificación de gas natural en esta provincia, iniciando con la construcción de redes externas, para luego realizar las instalaciones internas y habilitaciones de usuarios.

De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por facilitar el acceso al gas natural a más familias en regiones del sur, lo que les generará un importante ahorro en su canasta básica familiar y contribuirá a que se vaya extendiendo el uso de energía limpia a menor costo en el país.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

MINEM: Necesitamos aumentar nuestras reservas de gas natural para darle vida útil a la masificación y la petroquímica

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que es fundamental que el Perú explore más fuentes de gas natural para aumentar sus reservas y dar más tiempo y vida útil a la masificación y el uso de la petroquímica en nuestro país.

“La exploración del gas natural es fundamental para realmente tener una masificación y una industria petroquímica robusta, de largo aliento y que tenga impacto”, remarcó en una entrevista a TV Perú.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) refirió que coordina acciones para impulsar este año la masificación del gas natural en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, mediante el tendido de tubos para que las líneas de distribución brinden acceso a este recurso a las poblaciones.

Respecto a la Petroquímica dijo que es una necesidad del país y se tiene que realizar porque necesitamos urea para la agroexportación y el desarrollo de la agricultura, además de otros derivados del gas de uso industrial.

En otro momento, el ministro Montero también informó sobre su reciente participación en el “Future Minerales Fórum 2025”, en Arabia Saudita, donde destacó los acuerdos de base alcanzados con este país y con Qatar para fortalecer nuestras relaciones productivas y comerciales.

Precisó que, durante el evento internacional el foco principal con Perú, en el tema minero, fue el interés por el cobre, los minerales estratégicos y la metalurgia para separar los minerales y rescatar los que tengan mayor valor.

“El año 2025 se deben iniciar las primeras inversiones y desarrollo en petroquímica, metalurgia, exploración y explotación de gas natural y de minerales críticos, y la desalinización de agua de mar para grandes proyectos mineros”, indicó.

El ministro Montero, señaló que el Perú es un país con expresiones culturales y ambientales diversas, donde existe un conflicto latente entre la minería y el uso del agua superficial y subterránea: “Si los proyectos mineros se orientan al tema del agua marina desalinizada, el conflicto por aguas superficiales ya no se daría”, puntualizó.

Acotó que, el proyecto minero Tía María en Arequipa, “va a desalinizar agua de mar para el desarrollo de sus operaciones, justamente, cuando lo hizo, se destrabó gran parte de la problemática del río Tambo”, remarcó.

Finalmente, Jorge Montero, dijo que su sector está comprometido con la formalización de los mineros informales. “Junto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso, los gremios de la pequeña minería y minería artesanal, el Instituto de Ingeniería de Minas del Perú, el Colegio de Ingeniería de Minas, incluso, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, sostenemos reuniones de trabajo para ofrecer al país una nueva ley MAPE que funcione”, concluyó.

Continuar leyendo

Gas Natural

Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco

Publicado

el

Operaciones retomadas tras afectaciones por lluvias intensas

Cusco, 18 de enero de 2025
Transportadora de Gas del Perú (TGP) informó que el transporte de Líquidos de Gas Natural (LGN) fue restablecido este sábado 18 de enero a las 9:50 a.m., tras los trabajos especializados realizados en el ducto afectado por las lluvias intensas en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, región Cusco.

Reparaciones y altos estándares de seguridad

El incidente, que dejó expuesta una parte del ducto a la altura del kilómetro 56+316, fue solucionado luego de trabajos técnicos que garantizaron la recuperación de las medidas de protección y la integridad del sistema. TGP destacó que las labores se realizaron siguiendo estrictos estándares de seguridad y confianza que caracterizan sus operaciones.

Comunicación constante con las autoridades

Durante todo el proceso, TGP mantuvo una comunicación directa y transparente con las autoridades del sector, informando sobre el avance de las reparaciones y el restablecimiento del servicio. Este enfoque refleja el compromiso de la empresa con la seguridad y la confianza de sus operaciones.

Compromiso con la continuidad del servicio

TGP ratificó su compromiso de operar el principal sistema de transporte por ductos del Perú en óptimas condiciones, asegurando la continuidad del suministro energético. La empresa también reiteró su disposición para actuar rápidamente ante cualquier eventualidad que pudiera generarse por factores climáticos en su zona de operación.

Este restablecimiento marca un paso clave para garantizar el suministro de recursos energéticos esenciales en el país, reafirmando la importancia de una infraestructura resiliente frente a los desafíos climáticos.

COMUNICADO

Continuar leyendo

Gas Natural

Racionamiento de gas natural en Perú: Estas son las medidas dispuestas por el Minem

Publicado

el

Cabe precisar, que mediante Correo Electrónico de fecha 15 de enero de 2025, la empresa TGP informó a la DGH, la existencia de un proceso erosivo en el KP 056+316, debido a las lluvias intensas ocurridas en la zona, lo que incrementó el caudal de la quebrada que cruza el Sistema de Transporte por Ductos de Líquidos de Gas Natural en el KP 056+316 arrastrando rocas de gran envergadura al Derecho de Vía, las mismas que afectaron las obras geotécnicas de protección al Sistema de Transporte por Ductos y provocaron el destape del ducto Líquidos de Gas Natural; señalando además que el plazo para restituir el servicio sería de siete (7) días calendario, el cual podría variar en función a las condiciones del clima . TGP aseguró que no se presentan daños sobre el ducto.

Disposiciones del Minem

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó la Resolución Directoral N° 018-2025 el 15 de enero de 2025, estableciendo un conjunto de medidas para enfrentar la emergencia en el suministro de gas natural tras la afectación al ducto de líquidos de gas natural (LGN) de Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP).

A continuación, se resumen las principales disposiciones:

1. Racionamiento del suministro de gas natural

Durante el periodo de emergencia (15 al 21 de enero), se activará un mecanismo de racionamiento para priorizar el suministro al mercado interno en el siguiente orden:

  1. Consumidores residenciales y comerciales regulados.
  2. Estaciones de venta de Gas Natural Vehicular (GNV) y sistemas de transporte público.
  3. Generadores eléctricos.
  4. Consumidores industriales regulados con consumos menores a 20,000 m³/día.
  5. Consumidores industriales regulados con consumos mayores a 20,000 m³/día.
  6. Consumidores independientes con contratos en firme e interrumpibles.

2. Asignación de volúmenes de gas

  • Categorías prioritarias (1 y 2): Se les asignará la totalidad del volumen disponible.
  • Categorías 4 y 5: El volumen será distribuido proporcionalmente (prorrata) entre concesionarios.
  • Generación eléctrica (categoría 3): Coordinada por el COES conforme a la normativa técnica.
  • La empresa Perú LNG S.R.L. solo recibirá el gas necesario para mantener sus operaciones en stand-by, priorizando el mercado interno.

3. Abastecimiento a industrias críticas

Se garantiza un volumen mínimo para las refinerías consideradas Activos Críticos Nacionales, como:

  • Refinería La Pampilla S.A.: 9.8 MMPCD.
  • Refinería Conchán: 1.3 MMPCD.

4. Prioridad para garantizar el suministro eléctrico

Se asignarán volúmenes mínimos de gas a las centrales térmicas para mantener el suministro eléctrico en zonas clave:

  • Central Térmica Pedregal: 2.51 MMPCD.
  • Central Térmica Luren: 2.51 MMPCD.
  • Central Térmica Nasca: 1.51 MMPCD.

5. Coordinación y supervisión

  • Las empresas productoras, transportadoras y concesionarias de distribución deberán coordinar con el COES para mantener la operación de los sistemas.
  • Osinergmin y el Minem supervisarán el cumplimiento de las medidas y los volúmenes consumidos.

6. Notificación obligatoria

La resolución será notificada a las principales empresas del sector, como Pluspetrol, TGP, Gas Natural de Lima y Callao, Contugas, Petroperú, y Perú LNG, así como a los organismos reguladores y operadores.

Estas medidas buscan garantizar el abastecimiento de gas natural al mercado interno, proteger a los consumidores prioritarios y minimizar el impacto de la emergencia en el sistema energético nacional.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados