Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Moquegua es la primera región al interior del país en usar inteligencia artificial para optimizar el suministro de agua potable

Publicado

el

Esta plataforma permite reducir las pérdidas de agua porque detecta fugas ocultas que no son visibles a simple vista, lo que minimiza significativamente el volumen de agua desperdiciada

La provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, ha puesto en marcha un sistema basado en inteligencia artificial para optimizar la supervisión y operación del servicio de agua potable. Esta iniciativa es la primera experiencia de su tipo en una región del interior del país y se ha realizado gracias a la colaboración entre Anglo American y la empresa prestadora de servicios EPS Moquegua.  

La solución tecnológica, denominada Go Live, utiliza inteligencia artificial para analizar en tiempo real los datos generados por sensores instalados en la red de distribución de agua. Este sistema permite identificar fugas no visibles, anticipar fallas en las tuberías y mejorar la planificación operativa, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico. 

La plataforma Go Live permite reducir las pérdidas de agua al detectar fugas ocultas que no son visibles a simple vista, lo que minimiza significativamente el volumen de agua desperdiciada. Además, facilita reparaciones más precisas, ya que el análisis de datos permite localizar con exactitud las zonas que requieren intervención, optimizando los tiempos de respuesta y el uso de recursos técnicos. Asimismo, contribuye a prevenir interrupciones en el servicio al anticipar posibles fallas en la red, lo que permite ejecutar acciones preventivas y asegurar la continuidad del suministro a los usuarios. 

Se espera que esta tecnología contribuya también a reducir los costos operativos y continúe beneficiando a los habitantes de Moquegua y del distrito de San Antonio. El lanzamiento oficial de la plataforma contó con la participación de representantes de Anglo American, EPS Moquegua y Pavco Wavin, empresa tecnológica que brindó asistencia técnica especializada para la instalación y capacitación del personal local. 

La aplicación de esta herramienta representa un avance concreto en la modernización de los servicios de agua y saneamiento, y ofrece un modelo replicable para otras regiones que buscan mejorar la eficiencia operativa, preservar el recurso hídrico y asegurar un servicio continuo y de calidad para la población. 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Estos son los nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa PERUMIN Inspira

Publicado

el

En su sexta edición el programa busca reconocer el desarrollo de emprendimientos sociales y ambientales como parte del compromiso de la industria minera con el cierre de brechas en el país.

En su sexta edición el premio PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales y ambientales está enfocado en nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas seleccionados para este año, informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

PERUMIN Inspira, organizado por el IIMP y gestionado por Kunan, en el marco de la convención minera que se desarrollará en setiembre en Arequipa, extendió el plazo del cierre de la postulación hasta el domingo 01 de junio.
El programa reconocerá a aquellos emprendimientos sociales de alto impacto, que contribuyan al desarrollo sostenible en la sierra (a partir de los 500 m.s.n.m.) y selva del país.

Mariana Abugattás, presidente de PERUMIN Inspira, destacó el compromiso de la industria minera con el cierre de brechas sociales en el país.

“Justamente por ello la industria tiene como iniciativa a PERUMIN Inspira que nace en el 2019, para reconocer y destacar las buenas prácticas, esos emprendimientos de personas que se atrevan a pasar a la acción con una mirada sostenible que impacten positivamente en las comunidades y su entorno”, enfatizó.

Asimismo, resaltó el encadenamiento productivo en el ámbito minero y la mayor participación de las empresas comunales ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos vista en los últimos años, “muchas de las cuales surgen como una idea, un emprendimiento”, dijo.

“Y es que el peruano es trabajador, hábil, innovador y ante la dificultad ve una oportunidad para salir adelante y apoyar a su comunidad”, comentó.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) si se ejecutase la cartera de proyectos mineros el aporte a la economía nacional sería el más del doble del PBI del 2023 y con ello se reduciría la pobreza en 21.8%, esto debido a los encadenamientos con otras actividades económicas.

Los nueve ODS
PERUMIN Inspira 2025 busca reconocer a los emprendimientos sociales que destaquen por ser innovadores, escalables y sostenibles, y junto con ellos se promuevan los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas:
ODS 1 Fin de la pobreza, ODS 3 Salud y bienestar, ODS 4 Educación de calidad, ODS 5 Igualdad de género, ODS 6 Agua limpia y saneamiento, ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12 Producción y consumos responsables, ODS 13 Acción por el clima.

Inscripción y premiación
Los postulantes podrán ingresar sus propuestas desde el 24 de abril al 01 de junio de 2025 en https://bit.ly/FormsPostulacionPERUMINInspira2025.
Los 10 proyectos finalistas tendrán la oportunidad de participar en la Convención Minera PERUMIN 37, en la cual se elegirán a los dos ganadores de esta edición.
Conoce más sobre la sexta edición de PERUMIN Inspira ingresando a: https://youtu.be/sOAU0JopS8k.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Gore Callao firma acuerdo con la Marina de Guerra

Publicado

el

Alianza entre Gore Callao y Marina de Guerra permite que atiendan juntos varias de las necesidades del puerto chalaco

Firmaron un convenio mediante el cual se impulsarán proyectos en infraestructura portuaria, salud, educación y programas sociales, y se fortalecerán las estrategias de lucha contra la delincuencia.

El Gobierno Regional del Callao, encabezado por el Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, con el objetivo de consolidar una alianza estratégica que permita atender de manera conjunta las necesidades del puerto y su población, firmó un convenio marco de carácter interinstitucional con la Marina de Guerra del Perú.

Durante el acto, el gobernador regional, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, sostuvo que “estamos orgullosos del trabajo que lleva adelante la Marina de Guerra del Perú”, y agregó: “Tenemos mucha fe que vamos a tener el éxito deseado con las iniciativas que coordinemos y que vamos a tener permanencia en las estrategias que implementemos en conjunto”.

Trabajo coordinado

A través de dicho documento, se establecen los lineamientos generales de colaboración entre ambas instituciones para facilitar la ejecución de proyectos conjuntos, optimizar recursos públicos y coordinar acciones en beneficio de la región chalaca.

Además, este convenio tiene una importancia estratégica que permitirá impulsar proyectos en infraestructura portuaria, salud (como el uso del Centro Médico Naval), educación y programas sociales. También se fortalecerán las estrategias de lucha contra la delincuencia y se coordinará una mejor respuesta ante desastres naturales.

A esto se suma que se facilitará la fiscalización ambiental y la preservación de los recursos hidrobiológicos del litoral chalaco, y se evitará la duplicidad de esfuerzos, y se aprovecharán las capacidades técnicas, humanas y logísticas de ambas instituciones.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Minería peruana revoluciona su futuro con innovación tecnológica y startups 

Publicado

el

  • Startups peruanas lideran un cambio clave en la sostenibilidad y eficiencia minera, gracias a iniciativas de innovación abierta como Quintil Lab Perú,

En un contexto de creciente presión por modernizarse y adaptarse a un entorno global en constante cambio, sectores estratégicos como la minería enfrentan retos significativos en sostenibilidad, eficiencia operativa y adopción tecnológica. En países como Perú, donde la minería representa más del 10% del PBI y cerca del 60% de las exportaciones, estos desafíos adquieren especial relevancia. De este modo, la colaboración con startups tecnológicas representa un cambio de paradigma en la forma de innovar dentro del sector. 

Esta transformación se reflejó durante el lanzamiento de Quintil Lab Perú, un programa de aceleración especializado en tecnologías para la minería sostenible, organizado por Quintil Valley, agencia de innovación latinoamericana con presencia en Perú. La jornada reunió a actores clave del ecosistema, todos en torno a una misma premisa: la innovación abierta como vía para una minería más resiliente. 

“La innovación minera solía ser un proceso cerrado. Hoy, las empresas entienden que colaborar con startups es clave para avanzar con agilidad, creatividad y soluciones reales. Con Quintil Lab apostamos por un ecosistema que conecte talento, capital y validación, porque transformar el sector requiere de un entorno capaz de impulsar el cambio”, destacó Walter Rosenthal, fundador de Quintil Valley. 

Quintil Lab ha tenido un rol activo en los ecosistemas mineros de Chile, especialmente en regiones como Antofagasta y Valparaíso, donde ha impulsado soluciones que responden a necesidades reales del sector. Un caso emblemático es Cosmos, startup que desarrolló EcoDrive, una plataforma basada en inteligencia artificial para optimizar el consumo de diésel en camiones de extracción; esta solución fue probada en operaciones reales y permitió avanzar hacia su expansión regional. 

Apoyados en esta experiencia, en 2025 el modelo se adaptó al contexto peruano, integrando a startups tecnológicas como Drager, AVRTEC, Progrez, BigBattery y ConstructAI, entre otras, todas comprometidas con impulsar la transformación digital y la eficiencia en la minería sostenible. 

“Para las empresas mineras, aprender a innovar y a trabajar con innovadores es cada vez más importante. En este proceso, los emprendedores juegan un rol clave al proponer soluciones diferenciadas que abordan los desafíos del sector. La instalación de una aceleradora especializada en minería representa un aporte significativo para nuestro ecosistema, ya que permite fortalecer estos emprendimientos y generar valor sostenible”, sostuvo Piero Saravia, Gerente de Transformación Digital en  Minsur S.A  

Más allá del desarrollo tecnológico, estas iniciativas crean espacios de diálogo entre una industria tradicionalmente cerrada y un ecosistema emprendedor dinámico. “La colaboración entre empresas consolidadas y startups no solo acelera la innovación, sino que también fomenta una cultura de adaptabilidad necesaria para enfrentar los retos futuros del sector. Hoy es clave generar espacios donde ambas partes puedan entenderse, probar soluciones y adaptarse con mayor rapidez”, señaló Giancarlo Falconi, Country Manager de Quintil Valley en Perú. 

En esta edición, Quintil Lab Perú seleccionó a 7 startups con soluciones enfocadas en ventilación inteligente, sistemas de control (hardware y software), e inteligencia artificial aplicada a logística, gestión y construcción minera. Las startups elegidas formarán parte en los próximos meses de un programa de aceleración que contempla mentorías especializadas y espacios clave como talleres de financiamiento y ruedas de negocios.  

Además, tendrán la oportunidad de presentar sus avances en Demo Days exclusivos en Lima y Viña del Mar, donde podrán conectar con líderes del sector e impulsar la proyección comercial de sus tecnologías. Sin duda, este impulso no solo representa un avance para el ecosistema emprendedor del país, sino también una señal clara de que la minería del futuro ya se está construyendo desde el Perú. 

Sobre Quintil Lab   

Quintil Lab es un programa internacional de aceleración especializado en minería, que conecta talento emprendedor con los desafíos reales del sector. Con presencia en Chile y Perú, impulsa un ecosistema regional de innovación, emprendimiento y sostenibilidad en América Latina. Consolidado en el mercado chileno, Quintil Lab cuenta con un portafolio de más de 25 startups innovadoras y fundadores provenientes de distintos países de la región, posicionándose como un puente estratégico entre tecnología, impacto y transformación del sector extractivo en el relevante cluster global andino. 

Sobre Quintil Valley 

Quintil Valley es una agencia de innovación con presencia en Chile y Perú, especializada en el desarrollo de ecosistemas de innovación abierta. Desde su fundación en 2016, Quintil Valley ha conectado a emprendedores, startups, investigadores, empresas, inversionistas y gobiernos, generando redes colaborativas para fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en sectores estratégicos como minería y energía. 

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados