Conectate con nosotros

Gas Natural

Comunicado ante carta notarial enviada por Contugas

Publicado

el

De acuerdo a la carta notarial enviada por Contugas referente al artículo “Contugas aplica mecanismos de facturación escandalosos y pretende imponer precios al gas natural en Ica” y debido a que solicitan la rectificación del mismo, vale precisar lo siguiente, según Contugas: “Las grandes empresas o grandes consumidores corresponde a los denominados “Consumidores Independientes”, que como bien lo indica su nombre, tienen la potestad de adquirir gas natural, así como el servicio de transporte, directamente con el productor o transportista. De esta manera, los Consumidores Independientes se encuentran posibilitados de solicitar, negociar y pactar las condiciones en las que se les brinda el servicio de gas natural. Bajo este marco normativo, los clientes grandes de Contugas se acercaron a nuestra empresa y pactamos libremente las cláusulas de los Contratos.

Por otro lado, los “Clientes Regulados” son todos aquellos (residenciales, pequeños comercios, industrias, etc) cuyo consumo es menor a 30 mil metros cúbicos por día. El nombre indica que son regulados precisamente porque las condiciones del servicio están previamente reguladas y fueron establecidas en el contrato que aprueba el Ministerio de Energía y Minas, el cual constituye un Contrato de Adhesión. Ni Contugas ni los clientes regulados pueden modificar las cláusulas aprobadas por el Estado.

De esta forma, conforme a la legislación, los “Consumidores Independientes” se encuentran facultados a no suscribir el Contrato de Adhesión aprobado por el Ministerio de Energía y Minas algo que sí, deben hacer todos los “Clientes Regulados”. Todos estos “Clientes Regulados”  (que representan más del 99% de los clientes de Contugas) pueden tener la certeza de que existe un procedimiento establecido por Osinergmin para la atención de reclamos y quejas, cuya aplicación y cumplimiento no está siendo cuestionada en ningún proceso judicial. Así pues, la función fiscalizadora y reguladora de Osinergmin está garantizada en Ica y en todo el país.

Por otro lado, los “Consumidores Independientes” tienen la plena seguridad de que Contugas cumplirá con los acuerdos adoptados libremente entre las partes en los Contratos de Distribución suscritos. En línea con ello, Contugas sólo solicita el cumplimiento cabal de dichos Contratos, y el respeto de nuestros derechos como concesionario”.

Adjuntamos la carta notarial enviada por Contugas

Es también nuestro deber aclarar que el contenido de este artículo “Contugas aplica mecanismos de facturación escandalosos y pretende imponer precios al gas natural en Ica”, tiene como fuente el portal de noticias Revistel, http://revistel.pe/, y Lampadia, http://www.lampadia.com/, para ser más exactos el artículo lo encontrarán en:

En la carta notarial que nos envían informan que el artículo ha sido publicado en el diario “El Gas Noticias”. Ante esta afirmación aclaramos lo siguiente:

  • El Gas Noticias no es un diario, es una revista.
  • El artículo fue publicado a través de elgasnoticias.com y se compartió en la cuenta del fan page del Facebook, y no en nuestra edición impresa.

Sin otro particular, esperamos haber satisfecho su demanda.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú

Publicado

el

Petroperú asumirá la supervisión de las obras de ampliación de redes de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo así atender la demanda de este combustible limpio y económico a la población del sur del país.  Estas obras serán financiadas y ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de los programas Bonogas y Con Punche Perú.

Para ello, el Ejecutivo ha destinado un presupuesto de 170 millones de soles que permitirán -en la primera etapa- la construcción de 300 kilómetros (km) de red e incrementará en más de 20 mil las nuevas conexiones residenciales en estas regiones. El inicio está previsto para el primer trimestre de 2024, luego de culminado el proceso de contratación de las empresas que se encargarán de la construcción.

El anunció fue hecho durante el foro «Masificación del Gas Natural en Tacna», donde se destacó que, desde el 2020, Petroperú ha cumplido un rol crucial como administrador temporal del servicio público de gas natural en el suroeste peruano, asegurando su continuidad con calidad y eficiencia.

TE PUEDE INTERESAR

Dado el crecimiento de la producción de gas natural en el país y las políticas de masificación de gas natural en el Perú, la demanda de gas natural viene registrando un crecimiento significativo en los últimos años, con expectativas de crecimiento en los próximos años.

Cabe señalar que actualmente Petroperú opera la concesión de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna; tiene construida 395.45 km de redes que permite atender a 12,846 hogares, ubicados 9,186 en Arequipa; 2,457 en Tacna; 693 en Ilo, y 510 en Moquegua.

Para este fin, la empresa ha cumplido diversas funciones como la gestión del suministro, la distribución, operación, mantenimiento, prevención de daños, atención de emergencias y la implementación de un programa educativo para un uso adecuado de este energético.

De esta forma, resulta determinante para el crecimiento económico de estas regiones del sur del Perú, el suministro energético de forma segura, confiable, oportuna y accesible para todos los sectores del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

Situación actual del gas natural en el Perú

Publicado

el

Cálidda
En el marco de la XII Conferencia de Gas Natural 2023, Martín Mejía, Director General de Cálidda, se refirió a los avances del gas natural para usuarios residenciales. “En el Perú hay un 21% de cobertura de hogares, estamos en 1 millón 900 mil usuarios conectados y lo más probable que se superé los 2 millones este año. En Lima y Callao vamos a llegar a 1 millón 700 mil viviendas conectadas. En el norte, entiendo que se ha superado las 250 mil viviendas, en Ica se acercan a 80 mil y en Arequipa hay 11 mil conexiones.
Estamos trabajando en toda la permisología para llegar al norte chico en el 2026, Haura, Huaral y terminar la tarea pendiente en Lima y Callao. Hay que destacar la ayuda del FISE, ya que el 75% de la conexiones se ha logrado con esta herramienta”.
Promigas Perú
Por su parte Miguel Maal, gerente general de Promigas dijo que es muy positivo el programa Punche que ha permitido este año, construir 200 kilómetros de redes de
los 600 destinados a la concesión del norte, que en promedio es 35 mil a 40 mil viviendas adicionales.
Sin embargo, no es suficiente, hoy tenemos 2 estaciones GNL listas para operar, apuntando al sector de carga pesada aún pendiente. Así mismo, la tarifa nivelada que permitirá dar una tarifa competitiva a las regiones del norte y sur. No queremos que el impulso que se da a las instalaciones residenciales con el programa Punche, se quede en eso, en una especie de reactivación.
Contugas
En tanto, Luis Salas, gerente de tarifas y procesos de Contugas, indicó que se debe aprovechar los beneficios que da el gas natural para la transición energética. El ejecutivo centró su intervención en cuatro puntos: reservas, infraestructura, tarifas competitivas y
gestión de demanda. Sobre reservas, indicó que hay que darle valor a las reservas existentes, recursos contingentes para obtener mayores inversiones, mejores regalías y la seguridad para el inversionista de que contamos con gas natural a largo plazo. En cuanto a infraestructura, dijo que hay que desarrollar gasoductos, como por ejemplo,
el que tenemos en Marcona. Hay que incentivar otras plantas de procesamiento,
también plantas de licuefacción a pequeña escala, indicó.
Petroperú
Luis Antonio Gonzales, gerente corporativo gas de Petroperú, abordó la pregunta sobre ¿qué hacer en tiempos de conflicto social?. “Para no dejar de atender al sector residencial (en la concesión sur oeste) tuvimos de manera general una alternativa, que eran otros combustibles, con la idea de no dejar desabastecida la concesión sur.
Felizmente no llegamos a este punto, lo importante es no dejar de atender a los usuarios a cargo de Petroperú. Antonio Gonzales indicó que el Estado debe desarrollar infraestructura para poder afrontar un contexto crítico, en cuanto a suministro de energía.
Dijo que en diciembre se termina el plazo del encargo que el Estado otorgó a Petroperú en la concesión sur oeste, pero que están en dispuestos a continuar”.

APUESTA POR EL GAS NATURAL
En el panel Situación Actual del Gas Natural, Janinne Delgado, Directora Woman in Energy, destacó el avance significativo de la masificación del gas natural en el Perú y apuntó que se debe a la “apuesta que ha hecho el sector privado, no solamente en infraestructura, sino en incentivos para desarrollar el gas natural para usuarios residenciales y GNV, esfuerzo al cual se ha sumado el Minem”.

Continuar leyendo

Gas Natural

Los proyectos del MINEM y las propuestas para acelerar la masificación de la SPH

Publicado

el

Luis García Cornejo, Director general de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), durante la XII Conferencia de Gas Natural 2023,
enumeró varios proyectos que se encuentra desarrollando este ministerio: la masificación de gas por red de ductos en Regiones (Cusco, Ucayali, Ayacucho, Puno, Apurímac, Huancavelica y Junín), con financiamiento de Fondo de Inclusión Social
Energético (FISE), y cuyo presupuesto “es de S/ 800 millones hasta 2026, con una inversión actual de S/ 150 millones para el 2023”.
García se refirió a la Petroquímica anunciada por la Presidenta Boluarte, con proyecciones a producir urea para los fertilizantes y nitrato de amonio para la industria minera.
“Un proyecto que requiere una inversión de US$ 1500 millones”. Coincidió en que se debe hacer más gasoductos que tengan consumo “ancla” e implementar la infraestructura
para llevar el gas a la Petroquímica.
También puntualizó sobre las reservas de líquidos del gas natural: “sirven para para producir GLP y se agotarán en 10 o 15 años. Ante ese escenario, nos convertiríamos
en importadores netos de este combustible”, indicó.
Por su parte, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), propuso algunas medidas para acelerar la masificación del gas natural.
“La primera propuesta es promover una transición energética ordenada con el gas natural como la energía principal. El Perú es productor de gas natural y este energético se reinyecta hasta un 20% de la producción por la insuficiente demanda. Se debe
sustituir combustibles fósiles por gas natural.
Un segundo punto es mejorar la competitividad del gas natural en las regiones y para eso necesitamos una tarifa única nacional, un proyecto que está en el Congreso para su
aprobación en el pleno.
Tercero la promoción de la petroquímica, que es una prioridad, y que proyectamos incrementaría la demanda de gas natural en la zona sur del país y ojo, la petroquímica va de la mano con la industria de los fertilizantes que nos permitirá sustituir la importación de urea, por más de $ 260 millones. También nos permitiría desarrollar una industria de explosivos más eficiente”, dijo Cantuarias.
*430 mil vehículos convertidos a gas natural, 650 mil a GLP.

  • Actualmente hay 1 millón 788 mil 604 hogares con gas natural.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados