Gas Natural
Comunicado ante carta notarial enviada por Contugas

De acuerdo a la carta notarial enviada por Contugas referente al artículo “Contugas aplica mecanismos de facturación escandalosos y pretende imponer precios al gas natural en Ica” y debido a que solicitan la rectificación del mismo, vale precisar lo siguiente, según Contugas: “Las grandes empresas o grandes consumidores corresponde a los denominados “Consumidores Independientes”, que como bien lo indica su nombre, tienen la potestad de adquirir gas natural, así como el servicio de transporte, directamente con el productor o transportista. De esta manera, los Consumidores Independientes se encuentran posibilitados de solicitar, negociar y pactar las condiciones en las que se les brinda el servicio de gas natural. Bajo este marco normativo, los clientes grandes de Contugas se acercaron a nuestra empresa y pactamos libremente las cláusulas de los Contratos.
Por otro lado, los “Clientes Regulados” son todos aquellos (residenciales, pequeños comercios, industrias, etc) cuyo consumo es menor a 30 mil metros cúbicos por día. El nombre indica que son regulados precisamente porque las condiciones del servicio están previamente reguladas y fueron establecidas en el contrato que aprueba el Ministerio de Energía y Minas, el cual constituye un Contrato de Adhesión. Ni Contugas ni los clientes regulados pueden modificar las cláusulas aprobadas por el Estado.
De esta forma, conforme a la legislación, los “Consumidores Independientes” se encuentran facultados a no suscribir el Contrato de Adhesión aprobado por el Ministerio de Energía y Minas algo que sí, deben hacer todos los “Clientes Regulados”. Todos estos “Clientes Regulados” (que representan más del 99% de los clientes de Contugas) pueden tener la certeza de que existe un procedimiento establecido por Osinergmin para la atención de reclamos y quejas, cuya aplicación y cumplimiento no está siendo cuestionada en ningún proceso judicial. Así pues, la función fiscalizadora y reguladora de Osinergmin está garantizada en Ica y en todo el país.
Por otro lado, los “Consumidores Independientes” tienen la plena seguridad de que Contugas cumplirá con los acuerdos adoptados libremente entre las partes en los Contratos de Distribución suscritos. En línea con ello, Contugas sólo solicita el cumplimiento cabal de dichos Contratos, y el respeto de nuestros derechos como concesionario”.
Adjuntamos la carta notarial enviada por Contugas
Es también nuestro deber aclarar que el contenido de este artículo “Contugas aplica mecanismos de facturación escandalosos y pretende imponer precios al gas natural en Ica”, tiene como fuente el portal de noticias Revistel, http://revistel.pe/, y Lampadia, http://www.lampadia.com/, para ser más exactos el artículo lo encontrarán en:
- http://revistel.pe/contugas-aplica-mecanismos-de-facturacion-escandalosos-y-pretende-imponer-precios-al-gas-natural-en-ica/
- http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/escandaloso-manejo-de-concesionario-de-gas-en-ica/
En la carta notarial que nos envían informan que el artículo ha sido publicado en el diario “El Gas Noticias”. Ante esta afirmación aclaramos lo siguiente:
- El Gas Noticias no es un diario, es una revista.
- El artículo fue publicado a través de elgasnoticias.com y se compartió en la cuenta del fan page del Facebook, y no en nuestra edición impresa.
Sin otro particular, esperamos haber satisfecho su demanda.
Gas Natural
Gobernador regional de Puno se reunió con Cálidda para coordinar acciones en la masificación del gas natural


El titular del Gobierno Regional de Puno (GRP), Richard Hancco Soncco, lideró una reunión de articulación con los representantes de la empresa Cálidda, de modo que estos coordinen acciones con entidades públicas locales que ven el tema de la masificación del gas natural en nuestra región.

En esa línea, el gerente de proyectos de Cálidda, Yohny Acuña Arias, señaló que la reunión sostenida con el gobernador sirvió “para trabajar sobre el marco legal que más adelante pueda permitir la implementación del gas natural en la región Puno”. Luego acotó: “La labor del GRP es muy proactiva y de soporte para el proyecto”.
Propuesta
Debe señalarse, por último, que la propuesta piloto de la citada empresa para la masificación del gas natural, contempla una planta de almacenamiento de 30 metros cúbicos del recurso, y que el proyecto inicial establece 640 metros cúbicos de gas, lo cual incluye dos estaciones de GNV.

Dato
El proyecto Gasoducto Sur Andino llegará a 12 provincias de 6 regiones; en nuestra región, las localidades focalizadas son Puno y San Román.

Gas Natural
MINEM: Huancavelica es la primera región del centro del Perú proyecto de masificación de gas natural


- Se contempla la construcción de una Planta de Regasificación de GNL y la implementación de 25 km de redes de distribución y 1000 tuberías de conexión.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financia la construcción de proyectos piloto que permitan llevar el gas natural a aquellas regiones que no cuentan con una concesión, implementando una Planta de Regasificación de GNL y redes de conexión para mil hogares, como etapa inicial.
La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, llegó a la región Huancavelica, donde participó en la ceremonia de inicio de la construcción de la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado en el centro poblado de Callqui Grande, distrito de Ascención, con presencia de la población.
«Hoy marcamos un hito muy importante para Huancavelica, damos inicio a la construcción de este proyecto piloto que marca el inicio de la masificación de gas natural en la región, mejorando la calidad de vida de la gente con energía limpia y económica para calefacción y cocción de alimentos», señaló Cárdenas.
Destacó que Huancavelica es la primera región del centro del Perú que logra viabilizar el nuevo proyecto de masificación de gas natural, que atenderá, en una primera etapa, a 1,000 familias con energía limpia a menor costo. «En diciembre culminaremos con esta obra, que permitirá extender el servicio a más beneficiarios», agregó.
La viceministra aseguró que, con la llegada del gas natural, Huancavelica se vuelve una región más competitiva, siendo el objetivo de la política del sector contribuir al desarrollo del país.

“Posteriormente vendrán las redes con concesión de distribución. Aspiramos a futuro, contar con grandes ductos de transporte, pero poco a poco vamos dando el primer paso”.
A su turno, el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, destacó el empeño con el que el MINEM ha impulsado este proyecto. «Muchos otros gobernadores regionales no creyeron que esto sería posible, pero reconozco la voluntad del ministro para que se haga realidad», señaló.
Huayllani indicó que se han capacitado a 60 jóvenes para que ellos puedan sumarse a esa iniciativa, trabajando en la instalación de gas natural en las viviendas de la región, a través del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público.
El MINEM continuará impulsando estás iniciativas que permiten llevar, en un menor plazo, el gas natural, siendo acciones complementarias que contribuyen a la masificación, con el fin de garantizar que más familias cuenten pronto con energía a menor costo.

Gas Natural
Osinergmin fija nueva tarifa de gas natural en cuatro regiones del norte


- Las nuevas tarifas de gas natural regirán para las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.
En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural, lo que a su vez contribuye con el abastecimiento eficiente, seguro y continuo de dicho servicio a la ciudadanía.
La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión. Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución).

Cabe recordar que la tarifa final de gas natural está conformada por el costo de la molécula del gas, el transporte virtual (traslado del hidrocarburo por cisternas desde la planta Melchorita ubicada en Cañete hasta Chimbote y a las zonas de consumo en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), la regasificación y distribución por ductos.
Como resultado de la regulación, se registra una reducción de las tarifas de gas natural para los usuarios. Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4,44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1,37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028.
La regulación a cargo de Osinergmin se desarrolló con transparencia, con la ejecución de tres Audiencias Públicas y la publicación de estudios, informes técnicos y legales que sustentan su decisión. En cada etapa, Osinergmin ha absuelto todos los comentarios, sugerencias y observaciones remitidas por los agentes e interesados.

-
GLPhace 5 días,
El GLP es clave para mejorar la vida de 8.5 millones de peruanos sin acceso a energía
-
Hidrocarburoshace 4 días,
SPH: Regalías del sector hidrocarburos superaron los US$ 101 millones en febrero
-
Actualidadhace 5 días,
UNI inaugura primera planta de producción de hidrógeno verde en el Perú, el próximo viernes 21 de marzo
-
Energíahace 5 días,
Movilidad sostenible: Desafíos y oportunidades para mitigar el impacto ambiental en el transporte
-
Transportehace 3 días,
Bus de los Chinos se incendia en Vía de Evitamiento, altura del distrito del Agustino [VIDEO]
-
Mineríahace 5 días,
Epiroc y Minsur reafirman su compromiso con el desarrollo del talento local con la segunda promoción del Programa de Entrenamiento Minsur – Epiroc
-
Notas de Prensahace 5 días,
Perú impulsa su sector portuario con más de USD 4,000 millones en inversiones y nuevas reformas
-
Mineríahace 5 días,
La participación femenina en exploración minera en Perú alcanza el 12%