Gas Natural
Crece la red de repostaje de gas vehicular en la República Checa

Bonett puso en marcha recientemente cuatro nuevas estaciones de gas natural y, con estas aperturas, la compañía opera actualmente 32 puntos de carga. Además, el jurado de la 10ª edición de los prestigiosos premios ALD Automotive Fleet Awards reconoció a Bonett en la sección de Beneficios Medioambientales por su contribución al desarrollo de la red de GNV.
Dos de las cuatro estaciones se encuentran en la región de Moravia del Sur. Una de ellas está disponible para los visitantes del hipermercado MAKRO en Brno, cerca de un importante centro de tránsito en la intersección de las autopistas D1 y D2, que ahora pueden utilizar dos surtidores equipados con cuatro boquillas. Otra estación está situada en el kilómetro 207 de la autopista D1 en dirección a Ostrava, junto a una conocida cafetería y junto a la estación de servicio de OMV en Rohlenka.
La tercera fue puesta en funcionamiento al lado del Aeropuerto Internacional Václav Havel en Praga, mientras que la última, la número 32, comenzó a vender GNV en la gasolinera Esotank ubicada en la salida 128 de la autopista D5, que conecta la capital checa con la ciudad alemana de Nurnberg.
Las cuatro nuevas estaciones de Bonett tienen suficiente capacidad de compresión y cilindros de almacenamiento para más de 1.200 metros cúbicos de GNV, que permite que un automóvil pueda cargar en dos o tres minutos. Los terminales de pago aceptan tarjetas Bonett, otras tarjetas de GNV, así como también tarjetas bancarias convencionales.
“Planeamos abrir hasta 15 nuevas estaciones más en 2018 y nos gustaría tener más de 60 en 2020”, dijo Václav Holovčák, vicepresidente de Bonett Gas Investment. Las inversiones de Bonett se canalizarán no solo en la construcción de nuevas estaciones, sino también en la modernización de las existentes que ya no tienen la capacidad requerida debido al creciente número de vehículos.
Gas Natural
Advierten aumento de tarifas de gas natural y otros impactos económicos


En una decisión que ha generado sorpresa y preocupación, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de Perú aprobó un proyecto de ley que modificaría la ley de generación eléctrica, con consecuencias directas en los bolsillos de más de un millón y medio de usuarios del gas natural en el país.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha alertado sobre el posible impacto negativo que esto traería, precisando que el alza en las tarifas de consumo de gas natural podría oscilar entre el 8% y el 28%. Esta medida afectaría a hogares, industrias, comercios y transportistas que actualmente utilizan gas natural como fuente de energía.
La preocupación radica en que la Comisión de Energía y Minas aprobó la llamada Ley de Energías Renovables sin realizar una evaluación exhaustiva de todos sus impactos ni permitir un adecuado debate técnico. Esto ha generado inquietud sobre la falta de consideración de la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de entes técnicos del sector, como el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
La SPH ha hecho un llamado al Legislativo para que se realice un análisis integral, considerando los impactos técnicos y económicos, así como la opinión del MEF, antes de implementar modificaciones a la Ley 28332. Esta ley actualmente brinda confiabilidad, estabilidad y seguridad al sistema de generación eléctrica en el país.
Si bien la SPH reafirma su compromiso con el uso de energías limpias, incluyendo las renovables y el gas natural, advierte que un incremento no planificado en la generación de energías renovables afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), el cual requiere de una energía constante y confiable para abastecer a millones de usuarios en el país.
Además del impacto en los usuarios del gas natural, la aprobación de esta propuesta legislativa también tendría consecuencias económicas en las regiones que reciben recursos por la producción de gas natural, como Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica, Ucayali y Cusco. Estas regiones financian proyectos de desarrollo económico y social a través del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), y se estima que dejarían de recibir un total de 421 millones de soles en los próximos cuatro años.
Ante este panorama, es crucial que el Congreso de la República considere el impacto negativo en las economías regionales y en los usuarios del gas natural. Se requiere una revisión técnica responsable y un análisis más profundo de las implicancias de esta propuesta legislativa.
Fuente: Sociedad Peruana de Hidrocarburos

Gas Natural
Piura: Con el Fise, Quavii añadió la masificación del gas natural en La Brea-Negritos, El Alto y La Tortuga


Con recursos del Fondo de Inculsión Social Energético (FISE), la empresa Quavii de Promigas está desarrollando los trabajos para la distribución del gas natural en La Brea-Negritos, El Alto y La Tortuga, localidades de Piura que inicialmente no estaban incluidas en el primer plan de conexiones.
Conectados
A la fecha hay 50.000 piuranos beneficiados que están conectados al servicio del gas natural.
Proyección
La distribuidora de gas natural proyecta que al cierre del 2023 tendrán 10.000 hogares conectados al servicio, es decir un aproximado de 40.000 peruanos beneficiados.
Inversión
La masificación del gas domiciliario en la región Piura ya tiene una inversión de 620 millones de soles.
Dato
Hasta la fecha se han construido 680 kilómetros de redes, incluyendo los 300 kilómetros del gasoducto de acero. Hay cinco estaciones de distribución y están en las provincias de Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura.

Gas Natural
Viceministro de Electricidad descarta que proyecto para uso de energías renovables afecte a la masificación de gas


El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo descartó que el proyecto de ley que impulsa las energías renovables afecte la masificación de gas natural, por el contrario, explicó que inclusive será necesario contar primero con más gas natural para el mercado interno.
Proyecto de ley
Por su parte el Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que el proyecto de ley que que impulsa las energías renovables en el país busca que todas las tecnologías participen en igualdad de condiciones en las licitaciones y se elija la combinación de aquellas que ofrezcan un suministro confiable y al menor precio para los usuarios regulados.
Del mismo modo, el viceministro de Electricidad afirmó que la variabilidad de las fuentes de generación solar y eólica exige contar con fuentes de generación térmicas que aseguren el suministro cuando no hay sol o viento. Por ese motivo, las fuentes de generación con gas natural son el complemento ideal y no dejarán de ser utilizadas en un futuro.

-
Actualidadhace 6 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Actualidadhace 6 días,
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo
-
GNVhace 6 días,
Requisitos para obtener el descuesto de S/ 2 000 por convertir un vehículo de GLP a GNV
-
Institucionalhace 3 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía
-
Energíahace 3 días,
Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas
-
Transportehace 2 días,
Herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi en el Perú
-
GNVhace 6 días,
Conversión de GLP a GNV: conoce qué talleres están autorizados en tu región
-
Gas Naturalhace 1 día,
Advierten aumento de tarifas de gas natural y otros impactos económicos