Hidrocarburos
Modificaciones a Ley de Hidrocarburos dinamiza el sector de hidrocarburos

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) considera que las propuestas planteadas por el Poder Ejecutivo en el proyecto que modifican la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) en general son positivas porque apuntan a dinamizar al sector, hacerlo atractivo para futuras inversiones y aportarán al desarrollo económico del país.
Sin embargo, considera que el Congreso de la República deberá realizar ajustes y hacer inclusiones necesaria para conseguir una reforma de mayor impacto que de manera eficaz ponga al Perú a competir en condición de ventaja y consiga poner en valor los yacimientos en producción principalmente los que se encuentran en la selva.
Uno de los planteamientos a mejorar es el referido es que PERUPETRO pueda suscribir acuerdos modificatorios a los porcentajes de regalías y retribuciones pactados, aplicables a la producción nueva, a la producción básica e incremental, conforme a las condiciones de mercado.
Estos ajusten permitirán restablecer las inversiones y recuperar los niveles de producción de petróleo, lo que se traducirá en mas regalías, ingresos por impuestos, canon y sobrecanon para las regiones, creación de puestos de trabajo, una mayor dinamización de las economías locales y menor importación de petróleo.
Otra medida que la SPH considera indispensable para una eficaz reforma es que el estudio ambiental aplicable a las actividades de la fase de exploración sea la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), sin excepción de ningún tipo y que los permisos y autorizaciones adicionales se aprueben en un plazo que no exceda los 60 días.
Sobre este punto Felipe Cantuarias, presidente de la SPH explicó que “la DIA es un Estudio Ambiental, y es el que corresponde a la etapa exploratoria que es temporal, a diferencia de la etapa de explotación. No se rebajan los estándares ambientales, no hay daño ni impacto significativo al ambiente”.
La implementación de esta medida permitirá que se acorten los tiempos para el inicio de la exploración y se pase rápidamente cuando se comprueba la existencia de recursos, a la fase de explotación lo que generará en corto plazo ingresos para el Estado y las regiones productoras.
Cantuarias también explicó la necesidad de extender los plazos de los contratos de petróleo y gas a 60 años y que en el caso de los campos maduros es decir aquellos con producción marginal y declinante, sea hasta la vida económica de los yacimientos, que es un concepto que se aplica en otros países.
“El objetivo de esta propuesta es establecer plazos que viabilicen un aprovechamiento continuo y eficiente de los campos de petróleo y gas y darles valor y obtener los beneficios económicos que generan para el Estado y especialmente a las regiones”, señaló
Indicó que los cambios a la LOH, si se plantean de manera acertada, incentivarán la exploración y explotación petrolera, considerando que el país tiene el potencial de producir en un corto plazo más de 150,000 barriles por día y que para ello se requieren inversiones del orden de 4,700 millones de dólares.
“De no aplicarse cambios ni incentivos a la inversión se corre el riesgo de que en los próximos años la producción decline hasta llegar apenas a 20,000 barriles de petróleo por día”, advirtió.
Comentó como muy positivo que se incorpore la cláusula anticorrupción a los contratos de hidrocarburos, como lo plantea el proyecto, pero consideró que se debe ir mas allá y que se extienda a todo tipo de contrato que afecte a la industria.
“Creemos que al aplicar esta cláusula se evitan irregularidades, actos deshonestos y hasta delictivos. Lo que queremos es que los contratos sean transparentes y que las inversiones realmente beneficien al país, incentive su desarrollo, generen bienestar para los peruanos y no sean sólo para el beneficio de unos cuantos”, dijo.
La SPH se presentó ante el grupo de trabajo del Congreso que revisa las modificaciones a la LOH, presidida por el congresista de Fuerza Popular Juan Carlos del Águila y planteó propuestas basadas en cinco temas: un nuevo marco competitivo, claridad de competencias de las entidades estatales para eliminar excesiva tramitología, implementación de infraestructura para el transporte y las operaciones, eficacia en la administración y generación de información técnica para generar un mayor valor a los yacimientos y la aplicación del Fondo de Adelanto Social para las zonas productoras con lo que se conseguirá un reparto efectivo de los beneficios económicos de la industria.
Hidrocarburos
FOCAM: S/ 242 millones para Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali entre enero a junio de 2025


El Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) transfirió un total de S/ 242.4 millones a las regiones de Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali durante el período de enero a junio de 2025, según reportó Perupetro. Este fondo, proveniente de la producción de hidrocarburos en Camisea, se distribuye a estas regiones para proyectos de desarrollo socioeconómico.
El FOCAM es un mecanismo de distribución de ingresos provenientes de la explotación de hidrocarburos en la zona de Camisea, con el objetivo de promover el desarrollo de las regiones involucradas. En el primer trimestre de 2025, se transfirieron S/ 130.9 millones, y en el período enero-mayo, la suma ascendió a S/ 207.2 millones, según reportes de Perupetro. Estas transferencias se realizan a gobiernos regionales, municipios, universidades e institutos nacionales, de acuerdo con Perupetro.
El total transferido de S/ 242.4 millones para el período enero-junio de 2025 refleja el compromiso de Perupetro con el desarrollo sostenible y la transparencia en la gestión de los recursos hidrocarburíferos del país, según lo señalado por Perupetro.

Hidrocarburos
Petroperú realizó labores de primera respuesta y limpieza en pozo 383 inoperativo del Lote VI de Talara


Petroperú, inmediatamente conocida la aparición de fluidos de producción (agua, crudo y lodos) en la zona del Pozo 383 – Lobitos (inoperativo) del Lote VI ubicado en el distrito Lobitos, provincia de Talara, activó el plan de contingencias estipulado en el protocolo de Petroperú.
Lamentablemente, pobladores de la zona de Lobitos impidieron en un inicio el acceso de los equipos especializados, retrasando la atención del incidente, aumentando el riesgo de afectación del ambiente.
Las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) han sido notificadas para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que, se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la violentación de la malla perimetral, y para garantizar el orden y facilitar las labores de limpieza.
Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia.
Finalmente, Petroperú reitera su compromiso con el cuidado del ambiente y el buen relacionamiento con las poblaciones de influencia a las operaciones de la empresa.

Hidrocarburos
PwC revela compromiso de rescate financiero a Petroperú y contradice versión del Gobierno


Informe de la auditora señala que el Estado se comprometió a brindar respaldo económico a la petrolera estatal en caso de necesidad. El ministro de Economía admite el compromiso, pero intenta desmarcarse de una nueva inyección de fondos.
Un reciente informe de la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) ha dejado en evidencia una contradicción entre el discurso del Gobierno y los compromisos asumidos por el Estado respecto a Petroperú, empresa que atraviesa una de sus mayores crisis financieras.
Según el documento, en una Junta General de Accionistas realizada el 26 de junio de 2025, se aprobó que el accionista —el Estado peruano— manifestara su disposición a brindar apoyo financiero a la petrolera en caso este fuera necesario, como parte de un plan para reducir su nivel de endeudamiento. Este respaldo, señala PwC, fue confirmado como una decisión formal adoptada por la empresa y su único accionista.
Pérez Reyes reconoce compromiso, pero intenta matizarlo
Consultado sobre el informe, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, reconoció su veracidad y explicó que PwC solicitó una confirmación expresa sobre si el Estado estaría dispuesto a respaldar a Petroperú ante una eventual profundización de la crisis. La respuesta fue afirmativa.
“Sí, efectivamente, si (Petroperú) tuviese algún problema, el Estado tendría que ver cómo lo resuelve”, declaró el titular del MEF en el programa Mesa de Prensa, de Canal N. Sin embargo, intentó suavizar la implicancia de este compromiso afirmando que “eso no significa necesariamente darle recursos”, y que cualquier decisión futura se evaluaría de acuerdo a las circunstancias.
TE PUEDE INTERESAR
Un nuevo giro
La afirmación de PwC y la confirmación del ministro contrastan con las declaraciones públicas realizadas en meses anteriores, en las que altos funcionarios, incluido el propio Pérez Reyes, afirmaron que el Estado no volvería a inyectar recursos a Petroperú, tras los cuantiosos apoyos realizados en los últimos años.
En efecto, la petrolera estatal ya recibió dos millonarias operaciones de rescate:
- US$750 millones en 2022 bajo la figura de “Apoyo Financiero Transitorio”, que terminó convirtiéndose en aporte de capital.
- US$800 millones en 2024 mediante un préstamo del Banco de la Nación para capital de trabajo.
Ambas operaciones fueron absorbidas por el Estado ante la incapacidad de Petroperú de cumplir con sus pagos. En total, el rescate estatal alcanzó los S/6,100 millones.
Pasivos y dudas sobre viabilidad
El informe de PwC también plantea dudas sobre la sostenibilidad operativa de Petroperú. Advierte una “incertidumbre material” sobre su capacidad de continuar como empresa en marcha debido a varios factores:
- Menores ingresos por ventas ante las restricciones en los volúmenes de producción de la Nueva Refinería de Talara durante su fase de estabilización.
- Caída de los precios internacionales del crudo y sus derivados, lo cual afectó severamente los márgenes operativos y el valor de los inventarios.
- Elevado endeudamiento y persistencia de pérdidas millonarias.
En 2024, la empresa reportó pérdidas superiores a los US$770 millones, las cuales se suman a los resultados negativos de 2023, totalizando alrededor de US$2,000 millones en pérdidas acumuladas, según el expresidente de Petroperú, Carlos Paredes.
El MEF ya asumió pagos por la petrolera
La situación financiera ha llevado al Ministerio de Economía y Finanzas a asumir pagos directos relacionados con las obligaciones de la empresa. En 2024, el MEF pagó US$168.36 millones correspondientes al segundo semestre del año por las deudas que Petroperú mantiene con la aseguradora española CESCE.
Esto ha encendido las alertas en el sector económico y político. La pregunta es inevitable: ¿volverá el Estado a capitalizar pagos asumidos por Petroperú? ¿Esa es, en el fondo, la naturaleza de la “reestructuración” que el Ejecutivo ha mencionado?
Irregularidades en contrataciones agravan el panorama
Además del riesgo financiero, PwC advierte sobre posibles irregularidades y favoritismo en contrataciones dentro de Petroperú, lo que “genera aún más preocupación sobre la gestión de proveedores”, según alertó el ex viceministro de Energía, Arturo Vásquez. Este escenario agrava la crisis y plantea serias dudas sobre la calidad del gobierno corporativo en la petrolera.
¿Un rescate inevitable?
Pese a los esfuerzos discursivos por desmarcarse de un nuevo salvataje, los hechos revelados por PwC y confirmados por el MEF apuntan a que el Estado ya asumió un nuevo compromiso de respaldo. Con una empresa que sigue generando pérdidas y sin señales claras de recuperación, la posibilidad de un tercer rescate no parece una hipótesis lejana, sino un escenario cada vez más probable.

-
Transportehace 5 días,
MTC y MML a favor del proyecto Tren Lima–Chosica
-
GLPhace 4 días,
Bloqueos de carreteras amenaza el suministro general de GLP
-
Transportehace 5 días,
Corredor Troncal Norte-Sur y Rutas Alimentadoras serán «El Metropolitano» en Trujillo
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno tiene el firme compromiso de enfrentar con decisión la minería ilegal
-
Mineríahace 5 días,
Programa “Mujeres Mágicas” impulsa liderazgo femenino en zonas de influencia minera
-
Energíahace 5 días,
Tarifas eléctricas tendrán reducción de -0,42% para usuarios domiciliarios
-
Mineríahace 5 días,
Proponen fortalecer la inversión en formalización minera para acompañar esfuerzos de erradicación
-
Mineríahace 2 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años