Conectate con nosotros

Hidrocarburos

Perupetro validaría que Frontera vaya junto a Petroperú

Publicado

el

Pese a los cuestionamientos por la descalificación a Petroperú para operar solo el Lote 192, Perupetro validaría a la estatal en su acuerdo con Frontera en un contrato de 30 años.

Frontera es operador temporal del Lote 192 y su contrato culmina a fines del 2018 y esta semana Perupetro daría a conocer el informe en el que confirma que ambas empresas sí pueden ir en una operación conjunta, donde Frontera irá como socio mayoritario.

En mayo, Frontera (ex Pacific) manifestó al Ministerio su interés de iniciar negociaciones con Petroperú para que antes de terminar el contrato ambas puedan suscribir uno nuevo.

Frontera correría con la inversión de riesgo y Petroperú pagaría su participación con su parte en la producción.

De acuerdo con la nueva norma para promover el sector hidrocarburos, se propone que los operadores actuales (como es el caso de Frontera) presenten un nuevo programa de inversiones para subir la producción con el objetivo de ampliar su contrato.

“La idea, que ya hemos transmitido al señor presidente, al ministro de Energía y Minas y a Petroperú es, desde ya, establecer una alianza estratégica con Petroperú, quien va a recibir de Perupetro el Lote 192 en concesión por 30 años. Pacific (hoy Frontera) realizaría las inversiones necesarias que permitirían elevar la producción y Petroperú tendría el 25%, bajo el modelo de asociación en participación y socio estratégico, cuyo aporte sería efectuado por Pacific, con cargo a que Petroperú reembolse su parte con las utilidades que genere la operación. Esto implica que no habría impacto económico por parte de Petroperú”, precisa una carta de Frontera dirigida al ex ministro, Gonzalo Tamayo.

Para Humberto Campodónico, ex presidente de Petroperú, la descalificación de la empresa por parte de Perupetro pasa por encima de la Ley 30357, aprobada por insistencia en el 2015 por el Congreso. “Petroperú debe de todas maneras participar, en una alianza estratégica, en el Lote 192, como lo dice la Ley 30357. Además, es el mayor lote productor de petróleo en el país. Tiene la particularidad de que produce crudo pesado, apto para ser procesado por las nuevas unidades de la Refinería de Talara y obtener un valor económico adicional, por lo que es importante y necesaria la participación de Petroperú. De esa manera se logrará la participación de la empresa en todas las fases de la cadena de valor, de donde fue expulsada en 1996”.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Hidrocarburos

Perupetro denuncia campaña de desinformación en torno a proceso de adjudicación de lotes I y VI

Publicado

el

PERUPETRO S.A. alertó sobre una campaña de desinformación en torno al proceso de adjudicación de los contratos de licencia para la explotación de hidrocarburos en los Lotes I y VI. La entidad estatal afirmó que la licitación se realizó de manera pública y conforme a la normativa vigente.

Proceso transparente y en curso

PERUPETRO aclaró que la adjudicación de los lotes se efectuó el 24 de febrero en un acto público con la presencia de un notario y representantes de la Contraloría General de la República. Además, destacó que la evaluación de la capacidad técnica y económica de las empresas aún no ha concluido.

Cumplimiento normativo

La empresa estatal subrayó que todas sus acciones se ajustan al marco legal y que la Oficina de Control Institucional no ha observado el proceso de licitación. Asimismo, enfatizó que tanto empresas estatales como privadas compitieron en igualdad de condiciones.

Compromiso con la inversión

PERUPETRO reafirmó su misión de fomentar inversiones en hidrocarburos para garantizar la continuidad de las operaciones y aumentar la producción en beneficio del país.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

¿Quién domina el mercado petrolero en la región? Este país lleva la delantera

Publicado

el

  • En 2024, la producción diaria de petróleo crudo en Venezuela alcanzó un promedio de 921 mil barriles, lo que representa un incremento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, continúa lejos del mayor productor de América Latina.

La producción de petróleo es fundamental para la economía global, ya que este recurso energético impulsa diversos sectores industriales y es esencial para el transporte y la generación de electricidad. Los países que extraen y comercializan petróleo, como Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos, obtienen ingresos significativos que contribuyen al desarrollo de infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de sus economías nacionales. Por ejemplo, la petrolera estatal argentina YPF reportó un incremento del 15% en su EBITDA ajustado durante 2024, alcanzando los USD 4.654 millones, gracias a la recuperación de precios y mayores exportaciones.

Además, el petróleo es un activo geopolítico que influye en las relaciones internacionales y en la formación de bloques económicos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por ejemplo, agrupa a naciones que controlan una porción significativa de las reservas y producción mundial, permitiéndoles tener un impacto notable en los precios y en la estabilidad del mercado energético.

Este es el país de Latinoamérica con mayor producción de petróleo

Para enlistar los países de América Latina que más producen ‘oro negro’, utilizaremos la medida BBL/D/1K, la cual se refiere a la producción de petróleo crudo, donde:

  • BBL: Abreviatura de “barrel”, que en español significa “barril”. Un barril es una unidad de volumen utilizada en la industria petrolera, equivalente a aproximadamente 159 litros.
  • D: Denota “por día”, indicando que la producción se mide en términos diarios.
  • 1K: Equivale a “mil”, es decir, 1K representa 1.000.

Así, te presentamos el top de la región según datos de Trading Economics, con Brasil a la cabeza:

  1. Brasil: 3.310 BBL/D/1K
  2. México: 1.790 BBL/D/1K
  3. Venezuela: 1.025 BBL/D/1K
  4. Colombia: 759 BBL/D/1K
  5. Argentina: 751 BBL/D/1K
  6. Ecuador: 474 BBL/D/1K
  7. Perú: 45 BBL/D/1K
  8. Cuba: 27 BBL/D/1K
  9. Bolivia: 20 BBL/D/1K
  10. Guatemala: 5,6 BBL/D/1K

La enorme producción petrolera brasileña

Una de las razones clave por las que Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica es el descubrimiento y explotación de vastas reservas en aguas profundas y ultraprofundas en su plataforma continental, especialmente en las cuencas de Campos y Santos. Estos yacimientos, como el megacampo de Tupi, han contribuido significativamente al aumento de la producción nacional.

Además, la empresa estatal Petrobras ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la industria petrolera brasileña. Fundada en 1953, Petrobras ha liderado la exploración y producción de petróleo en el país, adoptando tecnologías avanzadas para la extracción en aguas profundas. La compañía ha sido clave en la transformación de Brasil en un productor significativo de petróleo, con una producción que superó los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día a principios de 2020.

La industria del petróleo crudo en Perú

La industria del petróleo crudo en el Perú ha experimentado altibajos a lo largo de las décadas, influenciada por factores geológicos, económicos y tecnológicos. En el año 2022, el Perú produjo un promedio de 40.616 barriles diarios (bpd) de petróleo, una cifra que representaba una disminución del 67% en comparación con las reservas de petróleo del país en 2013. Este nivel de producción es significativamente inferior al consumo nacional, que supera los 250 mil bpd, lo que obliga al país a importar petróleo principalmente de Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago.

El territorio peruano cuenta con 18 cuencas sedimentarias, distribuidas entre ocho offshore (Tumbes-Progreso, Talara, Sechura, Salaverry, Trujillo, Lima, Pisco y Mollendo) y diez onshore (Lancones, Moquegua, Santiago, Bagua, Huallaga, Ene, Titicaca, Marañón, Ucayali y Madre de Dios). La gestión y explotación de estos recursos están a cargo de Perupetro, entidad estatal que administra los hidrocarburos en el país.

Históricamente, el Lote 8 ha sido una zona de interés, con operaciones de Petroperú (1971-1996) y Pluspetrol Norte (1996-2020). A partir de junio de 2023, PetroTal, una empresa de capital canadiense, asumió la operación de este lote. Es importante destacar que Pluspetrol dejó de operar en el lote en 2020 y ha sido objeto de controversias relacionadas con impactos ambientales y sociales en la región.

Una pieza clave de la infraestructura petrolera peruana es la Refinería de Talara, ubicada en el norte del país. Esta refinería, operada por Petroperú, ha sido objeto de procesos de modernización para aumentar su capacidad y mejorar la calidad de los combustibles producidos. La modernización busca reducir el contenido de azufre en los combustibles y aumentar la capacidad de procesamiento de petróleo crudo.

¿Cómo le está yendo a Venezuela?

Venezuela, reconocida por poseer las mayores reservas de petróleo crudo del mundo, ha experimentado una disminución notable en su producción en las últimas décadas. En 2015, la producción diaria se situaba en aproximadamente 2,5 millones de barriles, pero para 2020 esta cifra se redujo a alrededor de 527 mil barriles diarios.

En 2024, las exportaciones de petróleo venezolano aumentaron un 10,5%, alcanzando un promedio de 772 mil barriles diarios. Este incremento se debió en parte a la utilización de licencias estadounidenses por parte de la empresa estatal PDVSA y sus socios, especialmente Chevron, lo que permitió la recuperación de deudas pendientes. China se mantuvo como el principal destino del crudo venezolano, seguida por Estados Unidos, cuyas importaciones aumentaron un 64%.

Sin embargo, en febrero de 2025, la administración del presidente Donald Trump revocó la licencia de Chevron para operar en Venezuela, citando el incumplimiento de condiciones electorales por parte del régimen de Nicolás Maduro. Esta decisión se espera que reduzca la producción diaria de petróleo del país, posiblemente llevándola por debajo de los 500 mil barriles diarios, afectando negativamente la economía nacional.

A pesar de las adversidades, la oposición venezolana ha propuesto una reforma energética que permitiría la participación de empresas extranjeras en el sector petrolero. Esta iniciativa busca atraer inversiones y aumentar la producción a más de 3 millones de barriles diarios. No obstante, el gobierno ha rechazado la propuesta, acusando a la oposición de comprometer la soberanía nacional.

México: uno de los líderes en producción de petróleo crudo en Latam

México se posiciona como uno de los principales productores de petróleo crudo en América Latina. En 2019, su producción alcanzó aproximadamente 2.1 millones de barriles diarios, situándolo como el duodécimo productor a nivel mundial.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) desempeña un papel fundamental en esta industria, siendo una de las compañías más relevantes de la región. A pesar de los desafíos, como la disminución de reservas y la necesidad de inversión en exploración y producción, Pemex continúa siendo un actor clave en el sector energético de México.

Además, en años recientes, empresas privadas han incrementado su participación en la extracción de petróleo en el país. Por ejemplo, en septiembre de 2023, la producción privada fue de 104,700 barriles diarios, evidenciando el interés y la inversión en el sector. No obstante, la industria enfrenta retos como la disminución de la producción en campos maduros y la necesidad de modernizar la infraestructura.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

TGP reafirma su respeto al derecho sindical de sus trabajadores

Publicado

el

La empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) responde a las acusaciones de despidos injustificados en un contexto de reorganización empresarial.

Reorganización en TGP: aclaraciones sobre los recientes ceses En diciembre de 2023, como parte de un proceso de optimización, TGP llevó a cabo el cese de 20 trabajadores. Este hecho ha generado controversia, pues algunos ex colaboradores alegaron que los despidos estuvieron dirigidos a desincentivar la formación de un sindicato. Sin embargo, la empresa ha salido al frente para desmentir estas afirmaciones.

Un proceso necesario y transparente Según TGP, los ceses obedecieron exclusivamente a un plan de reorganización y mejora de operaciones, y no a la intención de obstaculizar actividades sindicales. De hecho, la empresa afirmó que no tenía conocimiento de la existencia de un sindicato al momento de los despidos, algo que ya ha sido reconocido en el ámbito judicial.

Condiciones ofrecidas a los trabajadores cesados TGP destacó que todos los trabajadores afectados ocupaban cargos de confianza, como coordinadores, supervisores o jefes de área. La empresa ofreció a estas personas acuerdos de mutuo disenso, que incluían compensaciones superiores a los 200,000 soles, junto con beneficios legales adicionales. Aquellos que rechazaron la propuesta recibieron indemnizaciones por despido arbitrario, las cuales fueron aceptadas por la mayoría.

Compromiso con los derechos laborales Finalmente, TGP reafirmó su respeto a los derechos laborales y sindicales de sus trabajadores, así como su compromiso con el cumplimiento de las resoluciones judiciales. Este caso pone en evidencia los desafíos en la relación entre empresas y sindicatos en el sector energético peruano, donde la sindicalización sigue siendo un tema sensible.

COMUNICADO

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados