Economía
Sector automotor se expande 2.7% en mayo de 2023


La economía peruana experimentó una importante caída en mayo último, provocando que la producción acumule una variación negativa en los primeros cinco meses del año, así lo destacó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que, según cifras oficiales del INEI, el índice de actividad económica descendió 1.43% en el quinto mes del 2023 frente a mayo del año pasado. “El resultado respondió al descenso en los sectores Manufactura, Construcción, Financiero, Pesca, Agropecuario y Telecomunicaciones. Sin embargo, mostraron incremento los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Electricidad Gas y Agua, Transporte, Alojamiento y Restaurantes, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios”.
El desenvolvimiento de la actividad productiva del país, indicó la AAP, se ha visto afectado por las condiciones de El Niño costero que continuaron en mayo pasado, con magnitud moderada, y precipitaciones superiores a lo normal en la costa norte y centro, así como en la sierra norte occidental y selva norte del país.
Según los principales componentes de la demanda interna, mencionó, la inversión en construcción disminuyó 11.04% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, reportó una variación de 3.42%. Por otro lado, la demanda externa se incrementó 26.04%, por mayores envíos de productos tradicionales y no tradicionales.
Por su parte, la producción nacional entre enero y mayo de 2023 disminuyó en 0.49% en relación a similar periodo del 2022 y durante los últimos doce meses, junio 2022-mayo 2023, mostró un incremento de 1.04%. En tanto, el índice desestacionalizado de la producción nacional de mayo pasado registró una variación de -1.32%, respecto al mes inmediato anterior.
“De otro lado, en cuanto a la información por actividad económica, vemos que el sector Comercio se expandió en 3.15% en mayo último a tasa anual, gracias al incremento que mostraron los rubros ventas, tanto al por menor (3.42%), como al por mayor (3.11%) y a la actividad automotriz (2.70%). Cabe precisar que este último rubro, durante los primeros cinco meses del presente año, evidenció un avance de 1.58%”, sostuvo el gremio automotor.
Asimismo, la AAP resaltó que de acuerdo al INEI, el resultado del comercio automotriz fue influenciado por la mayor comercialización de vehículos livianos (SUV, camionetas todoterreno) en respuesta a las estrategias comerciales que vienen implementando las empresas. Además, añadió, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores por nuevos contratos así como por el incremento de la venta de neumáticos y partes de motor. También creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por nuevos contratos con compañías de seguros y renovada cartera de clientes. Por el contrario, disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.
Para el gremio automotor, la caída registrada en mayo ha sido la mayor en los últimos 27 meses, como consecuencia de las condiciones atmosféricas generadas por el Niño costero y que han golpeado fuertemente a la pesca, particularmente a la actividad de captura de anchoveta; a lo que se suma la debilidad mostrada por los sectores construcción e industria manufacturera como resultado de las debilidades de las condiciones económicas del país (inversión privada negativa, costos de financiamiento elevados, confianza del consumidor en terreno pesimista, precariedad del empleo, entre otros). “Se espera que la economía peruana muestre alguna mejora durante el segundo semestre del año, pero existen factores de riesgo, como un mayor impacto del Fenómeno de El Niño, persistencia de la alta inflación e inversión privada prolongadamente baja. Por eso, es importante que todos estos factores sean atendidos con la eficiencia requerida, de lo contrario las expectativas de crecimiento para el presente año podrían verse comprometidas.”, finalizó la AAP.

Economía
Venta de vehículos seminuevos cae 19.6% durante primeros ocho meses del 2023


“La venta de vehículos seminuevos viene registrando una caída, de acuerdo con información oficial disponible a agosto de este 2023, debido principalmente a la progresiva normalización de la cadena global de suministros y por ende la disponibilidad de nuevas unidades vehiculares”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Así, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), en agosto pasado, la transferencia de vehículos livianos seminuevos llegó a 41,160 unidades, evidenciando un descenso de 13.1% en comparación con similar mes del año pasado, mientras que durante los primeros ochos meses se contabilizó transferencias de estos vehículos por 335,152 unidades, retrocediendo en 19.6% respecto a similar periodo del 2022. “Al margen de este escenario, es necesario resaltar que al comparar el nivel de transferencias respecto al 2019, año prepandemia, se observó un avance de 8.2%”, comentó el especialista.

Tal como hemos mencionado en anteriores oportunidades, dijo Morisaki, en lo que va del 2023 se han presentado algunas situaciones que han llevado a que la comercialización de seminuevos retroceda. Uno de estos factores ha sido la mayor oferta de vehículos nuevos gracias a la paulatina normalización de la cadena global de suministros, permitiendo una mayor disponibilidad unidades nuevas. Otros factores que le han agregado presión a dicho mercado han sido el incremento del costo de vida en el presente año que reduce la capacidad adquisitiva de las personas; sumada a la caída de la inversión privada, misma que ha quitado dinamismo al mercado de trabajo, provocando su precarización.
En ese sentido, “el desenvolvimiento actual de dicho mercado y las condiciones de la economía nacional, esperamos que para lo que resta del año la venta de vehículos seminuevos se mantenga en la misma senda en la que se encuentra”, apuntó Morisaki tras anotar que, a pesar de lo anterior, “se observa una mayor formalización en la venta de los referidos vehículos gracias a la mayor disponibilidad de plataformas virtuales y concesionarios de seminuevos”. De igual manera, dijo que, el aumento de la oferta de financiamiento para la adquisición de los referidos vehículos jugaría un rol importante en la recuperación de este mercado, especialmente el próximo año, “más aun considerando el tamaño importante de este segmento del sector automotor, por cada vehículo nuevo vendido se venden 3 seminuevos”, finalizó.

Economía
Tenencia de autos se reduce en el segundo trimestre del 2023, mientras motos y trimotos alcanzan máximos históricos

La posesión de bienes de transporte por parte de los hogares en nuestro país registró resultados dispares en el segundo trimestre del año, según información oficial. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2023, el 13% de los hogares peruanos, a nivel nacional, cuentan con auto/camioneta, cifra menor en 0.3 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del 2022. En tanto, la tenencia de motocicletas llegó a 13.5%, avanzando 0.8 puntos porcentuales a tasa interanual, mientras que en el caso de las trimotos aumentó 0.7 puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% en el periodo analizado; en ambos casos alcanzaron sus máximos históricos. De otro lado, la tenencia de bicicletas subió 0.6 puntos porcentuales a 18.3%.
El resultado en la tenencia de autos/camionetas resulta particular y se explicaría por qué la mayor venta de vehículos livianos viene siendo impulsada por hogares que ya tienen un vehículo, por lo que la compra de otro o renovación no aumenta el porcentaje analizado. Por otro lado, los hogares que vienen sufriendo en mayor medida los impactos de la desaceleración económica y la alta inflación, estarían limitando la tenencia de este tipo de vehículos. Por otra parte, la tenencia de motocicletas y mototaxis vienen incrementándose debido a que el volumen promedio de vehículos comercializados sigue superando al de años anteriores, siendo atractivos por su menor costo de adquisición y operación en comparación con otros vehículos motorizados, acomodándose a la situación económica de las familias.
En tanto, al desagregar la información por área de residencia, se puede apreciar que, durante el segundo trimestre del 2023, la tenencia de bicicletas en las zonas urbanas se situó en 20.8%, aumentando en 1.3 p.p. a tasa anual, mientras que la tenencia de autos/camionetas alcanzó el 15.5% (-0.4 p.p.), la de motocicletas llegó a 11.4% (+0.3 p.p.) y la de mototaxis fue 8% (+0.9 p.p.).
De otro lado, en las áreas rurales, la tenencia de motocicletas avanzó a 20.5% en el periodo de análisis, incrementándose en 1.9 p.p. a tasa anual. En tanto, la tenencia de bicicletas llegó a 10.3% (-0.9 p.p.), la de autos/camionetas se ubicó en 4.8% (+0.8 p.p.), y la de mototaxis llegó a 5.8% (+0.41 p.p.).
Economía
Perú busca atraer inversiones de Londres con gas natural y alimentos


El consejero comercial del Perú en Londres, Ricardo Romero informó que la primera semana de noviembre se realizará un foro de inversiones en Londres, a fin de captar capitales de inversionistas del Reino Unido y otros países del mundo.
A través de la Oficina Comercial del Perú (OCEX) en Londres, la comitiva peruana apunta a fortalecer lazos comerciales con Reino Unido, especialmente, tras la invasión de Rusia a Ucrania, la cual generó una crisis energética en Europa. Esta situación convirtió al Perú en el tercer exportador más importante de gas natural al Reino Unido, después de Estados Unidos y Qatar.
“El Perú exportó más de US$ 2,000 millones al Reino Unido en el 2022. El Reino Unido se convirtió en el primer socio comercial de Europa, habiendo pasado del número seis al número uno, eso se debe especialmente a las exportaciones de gas natural que crecieron 400%”, explicó.
De los US$ 2,000 millones, los productos no minero energéticos representan US$ 450 millones, siendo alimentos el sector más importante con US$ 357 millones.
Romero sostuvo que otros productos peruanos con potencial de crecimiento en este destino son los alimentos, los procesados, los congelados y otros, tales como los arándanos, paltas, uvas y demás. Similar situación ocurre con los snacks, principalmente, con los chips de papas nativas.
“Otro sector importante en alimentos donde no hay una presencia de Perú, es conchas de abanico y langostinos. No hay ninguna barrera, simplemente se desconoce a nuestro país como proveedor de estos productos”, indicó.

-
Energíahace 5 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 5 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 6 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Mineríahace 6 días,
Osinergmin presenta libro de minería en el PERUMIN 36