Gas Natural
MEM establece mecanismos en caso de emergencia del abastecimiento de gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció hoy el mecanismo de racionamiento ante situaciones que afecten y pongan en emergencia el abastecimiento de gas natural en el Perú.
Se entenderá como emergencia al desabastecimiento total o parcial de gas natural en el mercado interno por cualquier situación que afecte el suministro y/o transporte y/o distribución de gas natural, debidamente calificada como tal por el MEM.
Competencia
Esto será de cumplimiento obligatorio para los productores, los concesionarios de transporte de gas natural por ductos, los concesionarios de transporte de líquidos de gas natural por ductos, los concesionarios de distribución de gas natural por red de ductos, los operadores de plantas de licuefacción, el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES) y los consumidores de gas natural.
Según el MEM, los involucrados en la norma cuyas infraestructuras se genere la situación que afecte el abastecimiento total o parcial de gas natural al mercado interno deben comunicar el hecho mediante oficio o correo electrónico a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) para la calificación respectiva.
Ese comunicado deberá ser copiado a la Dirección General de Electricidad del MEM, al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y en cuanto corresponda al COES. El MEM mediante resolución ministerial declara la emergencia.
Luego de declarada la emergencia, la DGH activará el mecanismo de racionamiento mediante una resolución.
En caso el desabastecimiento sea por la realización de acciones de mantenimiento u otras intervenciones programadas en las infraestructuras que poseen las empresas vinculadas al gas natural, la empresa titular de la infraestructura deberá informar ello con un plazo de 90 días de anticipación.
Mientras que cuando sea por una situación no programada, entonces la empresa deberá informar de ello en un plazo máximo de 24 horas de detectada la emergencia.
¿Cómo actúa?
La activación del mecanismo de racionamiento implicará destinar el gas natural disponible únicamente al mercado interno, durante la vigencia de la declaración de emergencia, para lo cual se aplicará la prioridad de asignación y el prorrateo establecido en el artículo 5º de la presente norma.
En paralelo se declarará, de forma automática, la situación excepcional en todo el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), no aplicándose en estas situaciones compensaciones por deficiencia de calidad en el servicio eléctrico o por interrupciones del suministro de energía en el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento.
Mientras que los obligados a mantener existencias de combustibles líquidos y GLP previa autorización de la DGH podrán disponer de las mismas; para lo cual presentarán la solicitud respectiva.
Con la finalidad de contar con un mayor suministro de gas natural para el mercado interno, considerando la operatividad del Sistema de Transporte de Gas Natural por Ductos, el productor dispondrá del uso del volumen de gas natural contenido en el Linepack, para la asignación a los consumidores.
Las prioridades
Activado el mecanismo de racionamiento, las empresas de la cadena del gas natural deberán realizar las actividades necesarias para optimizar sus niveles de producción, suministro, transporte y distribución durante el período de vigencia de la declaración de emergencia.
Declarada la emergencia y activado el mecanismo de racionamiento, se debe realizar las asignaciones de volúmenes de gas natural, según el siguiente orden de prioridad y prorrateo.
Consumidores residenciales y comerciales regulados.
Establecimientos de venta al público de GNV, Establecimiento destinado al suministro de GNV en sistemas integrados de transporte y consumidores directos de GNV destinados al transporte público; y las estaciones de compresión y licuefacción de gas natural que abastezcan a los mencionados agentes.
Generadores eléctricos.
Consumidores industriales regulados con consumos menores a 20,000 m3/día y estaciones de compresión y licuefacción de gas natural.
Consumidores Industriales Regulados con consumos mayores a 20,000 m3/día.
Consumidores independientes con contratos de suministro y de servicio de transporte en firme e interrumpible.
Fuente: Gestión
Gas Natural
Roque Benavides: “Sin exploración energética, el Perú pone en riesgo su seguridad energética y económica”


El ex presidente de la SNMPE, Roque Benavides, advirtió sobre la urgente necesidad de retomar la exploración de petróleo y gas en el país, ante la alarmante dependencia de combustibles importados y el riesgo de una crisis energética, como ya ocurre en Bolivia.
Urge política energética de largo plazo
En una columna publicada en el diario El Comercio, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Roque Benavides, hizo un llamado al Gobierno para priorizar la exploración de hidrocarburos, señalando que el Perú importa actualmente el 80% de los combustibles que consume. Esta alta dependencia externa podría agravar el panorama económico si factores geopolíticos, como la guerra en Medio Oriente, elevan el precio del petróleo a nivel global.
Benavides recordó que las reservas de gas natural en el país han disminuido en 40% en la última década. “Si no tomamos decisiones inmediatas, se pondrá en riesgo la sostenibilidad de toda la cadena de valor del sector hidrocarburos”, advirtió el también presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura.
Exploración en su punto más bajo en 30 años
El empresario alertó que la inversión en exploración ha caído a niveles históricos. Según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en los años 2021, 2022 y 2023 se invirtieron apenas entre 2.3 y 3.2 millones de dólares, muy por debajo de los 61.1 millones registrados en 2020. Si bien en 2024 hubo un repunte hasta los 39.1 millones, el nivel sigue siendo insuficiente.
Benavides puso como ejemplo a Bolivia, que por no haber invertido en exploración hoy se ve forzada a importar combustibles tras agotar casi por completo sus reservas de gas. Afirmó también que, gracias a las nuevas tecnologías, es posible realizar exploraciones con bajo impacto ambiental, como ocurrió en el proyecto Camisea, en Cusco.
Finalmente, exhortó a definir una política energética de largo plazo que permita al país asegurar sus reservas y proteger su economía frente a los vaivenes internacionales.

Gas Natural
Hunt Oil redobla su apuesta por el gas en Perú y emite bonos por US$ 630 millones para reforzar operaciones en Camisea


La compañía Hunt Oil Company Perú reafirma su compromiso con el desarrollo gasífero nacional mediante una emisión de bonos por US$ 630 millones, con el objetivo de fortalecer sus operaciones en Camisea, expandir áreas de exploración y asegurar el suministro energético a largo plazo. La firma estadounidense, con 25 años en el país, ha invertido más de US$ 3.000 millones y ahora busca consolidarse como actor clave en la matriz energética del Perú.
Sostener el potencial de Camisea
Con esta operación financiera, Hunt Oil busca reperfilar su deuda hasta 2038, en línea con el vencimiento del contrato de Camisea en 2040. Parte del capital se destinará a proyectos de compresión de gas, una técnica crítica para sostener la productividad de los reservorios a medida que maduran. Estos recursos permitirán garantizar el cumplimiento de contratos de suministro con empresas clave como Cálidda en Lima y Contugas en Ica, fortaleciendo la estabilidad energética del país.

Exploración cerca de Camisea
Martín Grisolle, CEO de Hunt Oil Company Perú, adelantó que se evalúa explorar nuevas zonas cercanas a los lotes actuales, aprovechando la infraestructura existente y reduciendo así los costos de desarrollo. Además, no se descarta solicitar nuevas concesiones ni explorar potenciales oportunidades en regiones como la Cuenca Talara. La empresa ya ha invertido más de US$ 200 millones en el Lote 76 (Madre de Dios), pese a resultados no exitosos, demostrando su disposición a asumir los riesgos inherentes a la exploración.

Peru LNG impulso internacional
Hunt Oil también tiene una participación importante en Peru LNG, la planta de licuefacción de gas natural que permite exportar a mercados como Asia y Europa. Aunque el contrato del Lote 56 vence en 2028, existen posibilidades de extensión hasta 2030. La reciente incorporación del fondo MidOcean Energy, respaldado por Saudi Aramco, como socio de Peru LNG, subraya el atractivo del gas peruano en el escenario global. Actualmente, la composición accionaria de Peru LNG incluye a Hunt Oil (35%), MidOcean (35%), Shell (20%) y Marubeni (10%).
Este renovado dinamismo en torno al gas natural reafirma la relevancia del sector hidrocarburos en la seguridad energética y económica del Perú.
Condensado con Información: El Comercio

Combustible
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos


En una reciente columna publicada en el diario Correo, Martín Mejía del Carpio, miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), alertó sobre la urgente necesidad de fortalecer la exploración de hidrocarburos en el país. Señaló que más del 80% del territorio nacional con potencial hidrocarburífero permanece sin explorar, lo que incrementa la dependencia del Perú de combustibles importados como el diésel y el GLP.
Asegurar reservas
Mejía del Carpio enfatizó que esta inacción afecta la independencia energética del país y genera una alta presión fiscal debido a los subsidios a los combustibles, que desde el año 2000 superan los S/ 32 mil millones. También destacó la importancia de reponer las reservas de gas natural, como en el caso de Camisea, que ha generado importantes ahorros al Estado. “No hay energía más cara que la que no se tiene”, advirtió el directivo, al exhortar a las autoridades a impulsar políticas claras para incentivar nuevas inversiones en exploración.
TE PUEDE INTERESAR
-
GLPhace 6 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca
-
Combustiblehace 5 días,
Falta de almacenamiento expone al país al desabastecimiento de combustibles durante conflictos sociales [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos
-
Gas Naturalhace 5 días,
Hunt Oil redobla su apuesta por el gas en Perú y emite bonos por US$ 630 millones para reforzar operaciones en Camisea
-
Energíahace 5 días,
Tarifas eléctricas en Perú registran tendencia estable tras años de fluctuaciones
-
Transportehace 6 días,
Crecen las ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre
-
Energíahace 5 días,
Más de 322 mil ciudadanos se beneficiarán con nuevos proyectos de electrificación rural
-
Energíahace 5 días,
MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones